Huawei lanza concurso de fotografía y video “NEXT-IMAGE 2020”
NEXT-IMAGE es el concurso de fotografía y video más grande del mundo, y el año pasado recibió más de 520.000 inscripciones.
NEXT-IMAGE es el concurso de fotografía y video más grande del mundo, y el año pasado recibió más de 520.000 inscripciones.
Peregrinó varias horas. Llamó a todas las instancias que pudo, a las instituciones públicas de salud, autoridades, hospitales. Algunos médicos también intentaron colaborarle. Está buscando desesperadamente ayuda: su madre necesita ser internada urgentemente en una unidad de terapia intensiva.
Ese es el vía crucis que atraviese un efectivo militar que, a pesar de que no puede dar declaraciones, decidió acudir la noche de este lunes sin uniforme a las cámaras de televisión en La Paz, en Red Uno, para rogar públicamente atención para su madre.
El Fiscal Departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó este lunes que gracias al aporte voluntario de los servidores públicos de la Fiscalía y de acuerdo con la Campaña Nacional “El Ministerio Público junto a su pueblo en tiempos de cuarentena”, en los próximos días se repartirán 200 “Bolsas Solidarias”, destinadas a familias paceñas que necesitan ayuda en esta etapa de cuarentena.
A sus 89 años falleció este viernes Juan de Dios Yapita Moya, un notable escritor e impulsor de la lengua aymara que durante varias décadas enseñó el idioma en Bolivia y varios países del mundo e intercambiaba mensajes en su lengua materna en su muro personal del Facebook.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) confirmó el fallecimiento a tiempo de expresar su profundo pesar por quien considera un “maestro de la lingüística, investigador y gran amigo de la actividad cultural”.
La extensa cuarentena y la suspensión de actividades y eventos sociales debido a la emergencia sanitaria los ha dejado sin fuentes de ingreso: los trabajadores eventuales del rubro de la gastronomía piden que los distintos niveles de Gobierno los ayuden a sobrellevar esta situación.
Por ello este lunes solicitaron al Gobierno central un bono y a los gobiernos municipales y al departamental que se les dote de la canasta básica familiar.
Tenían hambre y buscaban una nueva vida. Tres hermanos, dos niñas y un niño, de una familia de escasos recursos de El Alto, se fueron de su casa el jueves intentando escapar de las carencias. El caso generó la solidaridad vecinos, que ayudaron a los infantes, y la Policía que ahora se propone colaborar con la familia.
El informe corresponde al teniente Jorge Luis Mollinedo, jefe de la División Trata y Tráfico de la FELCC, quien indicó que los niños fueron encontrados este viernes por separado luego de haber pasado la noche fuera de su hogar.
La Confederación Nacional de Artistas y Músicos de Bolivia (Conamprobol) pidió, a través de su dirigente Olivia López, que el Gobierno mediante el Ministerio de Culturas reinvierta los recursos que ya existen de un fondo social para que el sector “damnificado” por la cuarentena pueda sobrellevar la situación y “por lo menos” alimentarse.
“Nosotros, alguna vez queremos molestar al Gobierno para que nos ayude con esta situación de colaborar a esta gente damnificada, por lo menos con la alimentación”, expresó López.
Después de los hechos de violencia y denuncias suscitadas el martes en el municipio de San Javier donde indígenas paiconecas chiquitanos resultaron heridos, entre ellos una mujer tras recibir un golpe con un metal en la cabeza, se alcanzó soluciones mediante el diálogo con intervención de la Defensoría del Pueblo.
La violencia surgió después de que comunidades indígenas se declararon en estado de emergencia ante la intención de las autoridades municipales que buscarían apropiarse de su sede con el pretexto de combatir la pandemia.
En la población de San Javier, indígenas chiquitanos denunciaron que fueron víctimas de atropellos e "invasión" de su terreno por parte de la alcaldía de esa localidad y que incluso una mujer habría sido golpeada con un fierro por el alcalde de dicho municipio en plena cuarentena sanitaria por el coronavirus,
Fuente: Cejis
Hasta el 22 mayo, 46 territorios indígenas en Bolivia fueron registrados en riesgo de contagio por coronavirus, debido que se sobreponen a 23 municipios en los que se tiene casos 1.101 confirmados de la pandemia, según el monitoreo que desarrolla el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).