CELEBRACIÓN
Título: 

Desde Sucre, la estudiantina más grande de Bolivia enciende la fiesta del Carnaval del Bicentenario

Iván Ramos - Periodismo que Cuenta

El traje del director es lo primero que se alista. Desde hace dos meses, en su pecho, un clavel rojo encendido resalta, el sombrero de copa alta, el corbatín y la batuta: cada pieza ha sido cuidadosamente preparada. La estudiantina más grande de Bolivia aguarda su gran momento, y su director, Carlos Soria, lo sabe. Este no es un carnaval cualquiera. Este es el carnaval del Bicentenario.

Este año, por primera vez, se estrenará un tema compuesto especialmente para la ocasión. Las notas de “Carnaval del Bicentenario” resonarán con fuerza, anunciando la fiesta que en Sucre no solo es música y color, sino identidad:

“En nuestro bicentenario canto para el carnaval, Sucre será siempre cuna de la libertad, Todos los bolivianos vengan, vamos a cantar, En los 200 años, ¡viva la libertad!”

La voz de Javier Ameller, director de la estudiantina Tarko, se escucha firme: “El compromiso de ser patrimonio cultural nos ha llevado a múltiples presentaciones, pero sin duda la más importante es la del carnaval”. Y la cita ya está marcada en el calendario. Será el sábado 22 de febrero, a las 10:00 de la mañana, en el tradicional mirador de La Recoleta. 

Más de 300 músicos se unirán para hacer vibrar Sucre con las melodías que han dado vida a generaciones: “Ay Patito”, “Arrojando Cascarones”, “Carnaval de Antaño”. Ahora, la lista crece con una composición que promete convertirse en himno: “Carnaval del Bicentenario”.

Pero el carnaval sucrense no sería el mismo sin la radio que lo mantiene vivo. Radio La Plata ha sido el pilar fundamental en la recuperación de esta identidad. Lo sabe bien Willy Rentería Mendizábal, quien recuerda cómo, desde el año 2000, comenzó la tarea de rescatar la esencia del carnaval tradicional. “El carnaval de antaño había perdido identidad. Ahora, con la decidida intervención de Radio La Plata, hemos logrado recuperarlo”, afirma con satisfacción.

Yuvert Donoso, coordinador de la emisora, añade que la labor de la radio comenzó mucho antes, en los años 90, impulsando la presencia de sikuris en el carnaval, con la participación de grupos urbanos y comunidades campesinas que, hasta el día de hoy, siguen llegando a Sucre para compartir su música y su cultura.

El sonido del carnaval sucrense tiene sus propios protagonistas: el charango melódico o de 12 cuerdas chuquisaqueño, las mandolinas, las guitarras de menor tamaño que la convencional, un par de quenas, y con el tiempo, el charango rasgueado. La estudiantina ha evolucionado con los años, y con ella, los instrumentos. 

La incorporación del armonio, gracias al maestro Román Romero, ha sido una de las grandes innovaciones que le han dado una riqueza única al sonido del carnaval. Marco Moya, investigador y autoridad en la música local, destaca estos elementos como parte esencial del alma musical sucrense.

Y así, en La Recoleta, bajo la mirada de los cerros Sica Sica y Churuquela, la música volverá a ser el latido del carnaval. Porque en el carnaval sucrense puede faltar de todo, menos el grito que cada año renace con fuerza:

“¡Ay, Patito, patito, patito de la laguna!”