La FIL de La Paz 2025 inaugura su edición Bicentenario con el pedido de la aplicación plena de la Ley del Libro

La Feria Internacional del Libro de La Paz 2025 se inauguró la noche de este miércoles con la solicitud del cumplimiento de la aplicación plena de la Ley 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”; además de la restitución de los Premios Nacionales, cuya última versión fue en 2019.
En su discurso, el presidente del directorio de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), Fernando Barrientos, resaltó el programa cultural de este año que contará con 555 actividades, entre ellas, 200 presentaciones de libros. Asimismo, informó que serán más de 180 los expositores, entre editoriales, librerías, organizaciones estatales y privadas; y autores internacionales y bolivianos.
“Voy a aprovechar esta oportunidad para volver a exigir que se cumplan los compromisos y la normativa nacional, como la aplicación plena de la Ley 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, y la restitución de los Premios Nacionales de Novela, Poesía, Literatura Infantil y Juvenil, y en lenguas originarias”, sostuvo Barrientos.
Por otro lado, pidió el apoyo las y los autores y editoriales bolivianas y que en las unidades educativas se fomente a la lectura y se conozca la producción boliviana.
“No podemos continuar desconociendo la amplia producción editorial nacional. Junto a ello se debe fortalecer el trabajo de las librerías que se esfuerzan por traer y comercializar libros. Se debe tener una política clara con relación al acceso al conocimiento, y para ello son fundamentales las bibliotecas, donde la población puede acceder a los libros”, dijo.
La coordinadora residente de Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont, destacó la coincidencia la FIL 2025 con tres aniversarios históricos: el Bicentenario de Bolivia, los 80 años de la CDLLP, y los 80 años de la ONU.
Mientras que el alcalde de La Paz, Iván Arias, calificó a la FIL La Paz como el evento más representativo e identidad cultural de la ciudad y que este año adquiere un significado aún más profundo, a pesar de la crisis económica.
“Estamos en un momento complejo para Bolivia. Frente a este contexto, la cultura y en particular, el libro, se alza como un espacio de resistencia, de diálogo, pero ante todo de encuentro”, dijo.
El presidente Luis Arce expresó que “la cultura y el libro juegan un papel insustituible, pues la cultura no sólo nos dice quiénes somos, sino qué es lo que podemos llegar a ser. En tanto que el libro no sólo es relato y crónica, sino proyección hacia el futuro”.
La novedad de la feria este año es el Espacio Interactivo e Infantil, que tiene actividades para niños, jóvenes y toda la familia.
El precio de las entradas se mantiene en Bs 15, aunque también están disponibles los tickets para estudiantes universitarios de la UMSA, UPEA y UCB a Bs 5 con la presentación de la cédila de identidad y matrícula.
Los horarios para las visitas son de los lunes, martes y jueves, de 14.00 a 22.00; viernes y sábado, de 10.00 a 23.00; y miércoles y domingo, de 10.00 a 22.00. ///agc