Opinion

Política
Al momento de difundir encuestas, los medios de comunicación deben identificar con claridad a los responsables que encargaron, financiaron y realizaron el estudio, así como la ficha metodológica que circunscribe el estudio.

LA BOCA DE LAS URNAS

Victor Hugo Maidana Alcoba

Según el cristal con el cual se ve el panorama electoral, este ha sido colorido o descolorido, bueno o malo, positivo o negativo.

Lo concreto es que el tiempo de hacer ver al candidato o candidata como el mejor de la película, ha llegado nuevamente a las puertas del momento decisivo.

Probablemente el momento del voto de la gente es uno de los momentos importantísimos  de la democracia, es el instante en el cual el ciudadano hace conocer su aprobación o rechazo a una propuesta electoral.

Este momento es también importante  por  que incorpora una decisión ciudadana, libre y soberana como elementos de un conjunto matemático.

Este tiempo electoral que se agota, fue ciertamente interesante, los ciudadanos estuvieron de una u otra manera  atentos a lo que dijeron y no dijeron los candidatos.

Estas elecciones subnacionales ha traído -quiérase o no- algunas sorpresas también por ejemplo; una buena participación femenina interesada en intervenir en los asuntos públicos, lo cual de por sí significa un cambio sustancial en el acontecer de la política nacional.

También en la competencia aparecieron ciertos líderes y agrupaciones nuevas y otros que reaparecieron en la escena política.

Una vez más el show electoral ha llegado a su acto final, de a poco surge también un tanto de nostalgia, porque se va un tiempo en el cual todos los ciudadanos sin distinción alguna, fueron ciertamente personajes mimados, adulados y respetados por quienes salieron a las calles para conquistar preferencias.

Los frentes, políticos y las agrupaciones sociales, han dicho y hecho de todo un poco. Un poco de todo. Como se lo quiera entender, dentro de la búsqueda del tesoro escondido, “el poder”.

Ahora queda esperar el tiempo y los resultados, la decisión de las personas que se escuchará en breve, para la alegría de unos que saldrán como ganadores y para el llanto de otros que resultarán perdedores.

La democracia es así, las ideas para manejar el estado que tienen los vencedores se imponen sobre las de los perdedores, lo importante de todo es que lo que dice el pueblo tiene que ser considerado y la idea política que resulte victoriosa sea también respetada.

Desde la reposición del sistema democrático, después de varias décadas de gobiernos militares, el pueblo ha demostrado con sus masivas asistencias a los recintos electorales que prefiere  el sistema democrático como modo de convivencia social y así lo sigue haciendo. Solo la fuerza del pueblo puede transformar los sistemas políticos de los estados.

Que las elecciones sub nacionales se desarrollen como siempre dentro de un ambiente de “fiesta democrática”, porque de lo que se trata es de elegir nuevas autoridades y no ganarse enemigos, ya que al final el estado es el que tiene que ganar con el esmero, trabajo y honestidad de sus autoridades.

Un tiempo electoral ha terminado a no dudar que llega un segundo tiempo, en el cual la competencia será otra, pues ahora es el turno de la carrera del reparto de las peras, a no dudar que muchos cambiarán de camisetas políticas, otros oportunistas harán noticias, no faltarán quienes se queden con los crespos hechos, después de haber taloneado en las caminatas y todo continuará en la misma dinámica, porque la vida sigue y el mundo continúa girando.         

Con todo, la democracia sigue avanzando, los candidatos terminaron de hacer propaganda y de mostrarse cada uno a su turno, como los mejores, ahora tienen la palabra los ciudadanos, que hablarán por intermedio de la boca de las urnas.

GRACIAS Y VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

LOS CUATRO ERRORES ELECTORALES DEL OFICIALISMO

José Luis Bedregal V.

Este próximo 29 de Marzo, los resultados electorales podrían ser adversos para el Movimiento Al Socialismo, al menos en zonas que hasta el momento habían sido reductos del voto duro de esa organización. Las razones pueden ser muchas, pero entre ellas con seguridad habrá que tomar en cuenta las siguientespara el análisis:

No se  puede ocultar el trato inequitativo que ha tenido el gobierno de Morales con las regiones. Por un lado, el esfuerzo desplegado para captar la adhesión del electorado cruceño con millonarias obras en ese departamento, en el marco de la Cumbre del G 77, y ahora en plena campaña, promete inversiones faraónicas por más de 700 millones de dólares en trenes.

La ciudad de La Paz, con beneplácito, ha recibido en base a esta lógica “prebendal”, un teleférico que como en ningún lugar del mundo, ha sido construido para el transporte público masivo,transgrediendo normas urbanas y pasando por alto procedimientos administrativos regulares.

El trópico cochabambino se benefició con inversión en campos deportivos, fábricas, procesadoras, aeropuerto internacional, etc. a través de procedimientos por demás acelerados y carentes de un control adecuado, lo que ha dado lugar a hechos de corrupción.
A diferencia de los ejemplos anteriores, El Alto, Potosí, Oruro, Chuquisaca y otras regiones,han quedado relegadas porque el MAS las consideraba “seguras”, lo que “le está pasando factura”a sus expectativas electorales, pues los ciudadanos perciben que existe un trato discriminatorio con sus regiones.

El segundo factor, es la elección de candidatos “a dedo”. Esto ha originado descontento en las estructuras masistas. Muchos de los candidatos son recién llegados o invitados de última hora, que relegan las aspiraciones de los cuadros y dirigentes del MAS IPSP, dando lugar a pugnas y sabotajes internos. El ejemplo más extremo es el del candidato a la Gobernación de Tarija, PabloCanedo, miembro de los grupos más conservadores de Tarija, que escribió y cantó temas por demás ofensivos contra el MAS, llamando a la independencia de Tarija (esto para Evo no es separatismo). Canedo y la vieja estructura de ADN son hoy la cabeza de la candidatura azul en tierra chapaca.

Lo mismo ocurre en La Paz, donde el ex diputado de Unidad Nacional, luego concejal invitado por el MAS, Guillermo Mendoza, asumió la candidatura a Alcalde. La ex Rectora Rescala, candidata a primer concejal, habría estado en conversaciones con Samuel Doria Medina pero terminó en filas azules desplazando a los masistas de La Paz de las candidaturas. Esto es apenas una muestra de lo que pasa en todo el país.

En municipios y departamentos donde Evo apostó por la reelección, la decisión ha sido tomada a pesar de la oposición de la militanciadel MAS, como es el caso de Oruro, El Alto o la Gobernación de Chuquisaca para daralgunos ejemplos. Sin embargo la decisión del “jefe” se impuso y generó la división masistaen las regiones.

El tercer factor es la corrupción vinculada a la jerarquía del gobierno, perjudicando a los candidatos del oficialismo. El caso del Fondo Indígena,  es particularmente desgastador para el MAS, pues la gran mayoría de sus candidatos en el país son dirigentes de las organizaciones sociales, vinculadas a este Fondo.

Finalmente los exabruptos. Las declaraciones del Presidente, refrendadas luego por el Vicepresidente, condicionando la inversión pública al triunfo de los candidatos oficialistas, han sido recibidas por el electorado como un “chantage” a los ciudadanos y a las regiones, pues atenta al derecho de votar libremente. Para colmo las declaraciones del Viceministro Pérez, son el corolario de los exabruptos de la cúpula del MAS, cuando este personaje lamenta que en Bolivia no se pueda “fusilar a los traidores”, mostrando así la cara más autoritaria y violenta del MAS IPSP.

Estos cuatro factores están “pasando factura”a los candidatos del partido de gobierno en casi todo el país. El resultado final será dado por el pueblo boliviano y al parecer marcará un duro golpe al Movimiento Al Socialismo.

icono-noticia: 

MINERIA: NECESARIO Y PRIORITARIO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

En su ensayo “Consideraciones militares sobre el gas boliviano”, René Zavaleta, en 1969 señaló: “Así como aquellos complejos de inferioridad quieren hacernos suponer que aquí nada es posible porque somos un país mediterráneo, pobre y de insuficiente mercado interno –humanamente atrasadísimo además– la verdad es que la desgracia de Bolivia no está en el ser difícil y mediterráneo sino en tener dirigentes sin grandeza, gobernantes que no aman a su patria…Lo importante es nacionalizar el poder político de Bolivia, que está en manos hoy de extranjeros que se oponen a que nosotros seamos dueños de nuestra propia patria”.

Hoy podemos decir que los juicios de Zavaleta encontraron eco, luego de más de dos décadas de lucha mineros y campesinos, sumados al clamor del pueblo boliviano,desterraron el 2003 las intenciones de aquellos que fueron verdugos de la minería y privatizadores de los hidrocarburos.

El 2004, dentro de un escenario hostil lleno de incertidumbre, la nueva bonanza minera  encuentra a un sector minero privatizado y decadente, reservado para la autodenominada “minería mediana” y cooperativas mineras;además de una minería estatal sin probabilidades de afrontar esta nueva oportunidad,atada por el código minero de Sánchez de Lozada.

Las medidas que se requerían debían ser radicales, para devolverle al Estado su rol de operador minero a través de la COMIBOL, institución reducida a una administradora de contratos gracias a la Ley 1777. Lo que se requería era un nuevo Código Minero que perfile una política minera de largo aliento y sea de beneficio real para Bolivia.

No se puede negar que en un inicio las medidas dispuestas por el gobierno del MAS fueron apropiadas y oportunas – debido a la escalada de precios–permitieron recuperar Huanuni, Vinto y Colquiri para aprovechamiento del Estado; sin embargo, en esta intención de reactivar nuestra condición de país minero y aprovechar nuestros recursos, aún siguen pendientes temas que son necesarios como el Mutún y la instalación de fundiciones. Empero, lo definitivamente urgente es el diseño y ejecuciónde un serio y verdadero plande prospección y exploración minera, a partir de ello definir una política minera real de largo plazo que permita la preparación de minas para su explotación y garantizar los concentrados minerales para el funcionamiento de fundiciones y refinerías, hechos que permitan  posteriormente llegar a la tan aspiradaindustrialización minera.

El actual contexto internacional de precios, ha despertado una justificada preocupación en los operadores mineros de nuestro país; no es para menos, la caída de precios en varios de los minerales ha ocasionado que estos operadores exijan soluciones al Estado para afrontar una segura crisis en puerta.

Si bien la nueva Ley Minera (Ley 535) da algunos lineamientos para estas tareas, creemos que la prioridad del Gobierno debería centrarse en trabajar con los entes del Estado (SERGEOMIN – COMIBOL) y elaborar un plan agresivo que permita descubrir y explotar nuevos yacimientos. De nada sirve un plan nacional minero que hable de explotación, industrialización y comercialización de minerales, o la construcción de nuevos ingenios y fundiciones; sino pensamos antes,en la prospección geológica minera y la cuantificación de reservas con cuenta nuestra Bolivia.

A manera de ejemplo:Con todas las observaciones, la reactivación y puesta en marcha de Karachipampa es una realidad; sin embargo,actualmente las reservas mineras a ser tratadas provienen de la mina San Cristóbal, por información oficial se conoce que la vida útil de éste yacimiento, al actual ritmo de explotaciónserá de 10 años más; vale decir hasta 2025, posterior a ello ¿qué futuro le espera a Karachipampa?.  Bolivia conoce de dramas en temas de fundiciones en otros casos como La Palca yTelamayu, es necesario considerar estas viejas e ingratas experiencias para no volver a repetir errores.

Nadie discute que: “El desarrollo de la conciencia nacional” es un logro; una vez superada la fase de la concientización, como dueños de nuestra patria y nuestro destino, ahora requerimos de acciones colectivas prioritarias entre autoridades y operadores, para encarar y solucionar nuestros  problemas, proyectando a mediano y largo plazo soluciones.

icono-noticia: 

INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN REGULAR

Ilse Miranda

RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN REGULAR

“Ninguna unidad educativa puede negarse a inscribir a un alumno que tiene algún tipo de discapacidad” (Noel Aguirre, citado por Página Siete – 08/02/2015), declaración que parece marcar el establecimiento de una nueva era para la educación regular en Bolivia, experiencia que puede ser un muy buen ejemplo para el resto del mundo, en el cual numerosos grupos poblacionales han sido relegados a espacios especiales de educación, en los que en muy pocos casos se logra habilitar a sus estudiantes para incorporarse al desarrollo social con independencia, dignidad y de manera potente.

La citada nota señala que se están tomando medidas para la eliminación de barreras arquitectónicas y que se estarían dotando de tablillas de braille, diccionarios de señas, programas de software y centros audio tiflotécnicos a Educación Regular para fortalecer el proceso de inclusión de poblaciones con alguna discapacidad en la educación regular.

Si hablamos en términos de plantear un proceso responsable de inclusión de estudiantes con diversidades cognitivas, comunicacionales, perceptuales y motrices en el proceso educativo regular, las medidas citadas son necesariassin dudaalguna, pero sin ninguna duda también, penosamente insuficientes.

Es oportuno señalar que si hablamos de inclusión en la educación regular, esta necesidad atañe no sólo a poblaciones con capacidades diversas, sino también a otros grupos poblacionales: a estudiantes de áreas rurales, con diversidades sexuales y de género, niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores, poblaciones que trabajan , generalmente en el sector informal, poblaciones que viven en climas de violencia doméstica, institucional y social y muchas otras que por circunstancias sociales que afectan su aprendizaje, se encuentran relegados al espacio de los distraídos, indisciplinados, rebeldes, etc., en el aula regular y que luego de su habilitación educativa, sobrevivirán en el sub-empleo, la explotación, la auto explotación, el empleo circunstancial y el desempleo.

La educación regular no implica solamente el nivel pre inicial, básico y secundario de educación, aunque sean solamente éstos los que son obligatorios por mandato constitucional, por lo que muchos institutos, academias y universidades ya cuentan entre sus estudiantes con poblaciones que se encuentran en proceso de inclusión social, y esto irá en aumento en los tiempos venideros.

Hasta ahí las noticias son buenas, la accesibilidad a los centros educativos está cambiando y para bien.

Sin embargo, actualmente todas estas buenas intenciones y medidas iniciales, tienden a constituir una experiencia infernal para quienes logran participar de los procesos regulares de educación, pues en éstos espacios no se están desarrollando las medidas necesarias para que estas y estos estudiantes, diversos de varias maneras, participen de los procesos educativos siendo considerados valiosos para su contexto de alguna manera o encuentren posibilidades concretas de lograr aprendizajes que potencialicen sus capacidades: están participando en un entorno cargado de prejuicios, llenos de saberes y hábitos excluyentes, con serias limitaciones pedagógicas, didácticas y comunicacionales y un vació de percepción por parte de las autoridades, docentes, compañeras y compañeros, administrativos, madres y padres de familia que concurren durante la experiencia educativa.

Han sido invitados a la fiesta, ya están en ella, pero nadie les invita a bailar, falta la silla, el postre, etc., les han invitado, para nadie ha considerado los cambios que demanda el ser que implica su presencia y no faltan quienes arrugan la nariz cuando el invitado de palo requiere menos sal en el plato, deambulando siempre hacia el riesgo de convertirse en la invitada indeseada si no calla sus necesidades insatisfechas.

Roma no se construyó en un día dicen, y tienen razón, pero todo lo necesario para dicha construcción,  si uno quiere que algún día Roma exista realmente, tienen que llevarse a cabo desde la formulación del proyecto deseado.

Siendo la educación en esencia un proceso social, bienvenida la apertura arquitectónica y la dotación de algunos materiales comunicacionales. La amplitud y profundidad del proceso educativo demanda tomar medidas urgentes para constituir una experiencia incluyente:

Uno: La exclusión genera una brecha académica que en muchos casos es abismal. Las instituciones que abren sus puertas a poblaciones que viven algún tipo de exclusión social deben asumir con responsabilidad medidas para acortarla. La mejor alumna de un pueblito ubicado en la ribera del Madre de Dios puede originar meneítos reprobatorios, miradas suplicantes al cielo y ojos puestos en blanco entre sus docentes y compañeros si de la noche a la mañana se incorpora en un espacio de educación regular de una urbe de alto nivel de competitividad individual, donde además el resto de los estudiantes han sido tamizados por un examen de ingreso, en el que las clases y comunicaciones no se llevan a cabo en el lenguaje cotidiano que usaba en su comunidad y le demandan, de la noche a la mañana, hábitos de estudio que no le han dado tiempo ni oportunidad de formar. Así, lo que al principio se le planteó como una oportunidad, se va convirtiendo en un calvario constante y en una fuente de frustración altamente violenta, dolorosa e incapacitante.

Dos: Por más que lo nieguen y afirmen lo contrario, las y los docentes de los diferentes niveles de educación regular no cuentan con la formación necesaria para producir aprendizajes en poblaciones diversificadas cognitivamente, comunicacionalmente y volitivamente. Si bien es como buscar una aguja en un pajar, existen algunos datos sobre los bajos niveles de aprendizaje en el ámbito regular. La incorporación de poblaciones que viven algún tipo de exclusión social viene a visibilizar un problema del que ya la educación adolece hace rato. Pero esta visibilización y explicitación, esta vez innegable e inocultable, les constituye en chivos expiatorios de las falencias de todo un proceso y genera violencia y rechazo enmascarado hacia ellos (ya lo dijo el vice – ministro, ya no pueden rechazarlos de manera explícita). Un estado e instituciones que se definan como responsables y formadoras de responsabilidad, deben dar el ejemplo y asumir inmediatamente las acciones necesarias para capacitar, asesorar, supervisar y acompañar un proceso de formación docente de manera paralela a la formación de las y los estudiantes en proceso de inclusión social. Tutor para el estudiante, tutor para la docencia y tutoría al establecimiento.

Tres: Para que cualquier estudiante en proceso de inclusión social pueda vivir de manera explícita y potente su diferencia siendo valorado por su comunidad educativa y para que pueda lograr aprendizajes desde su diversidad, al proceso de abrir la puerta de la escuela, del instituto, de la academia o de la universidad, esta institución debe iniciar un proceso de concientización social, sobre el valor social que tiene la presencia de este estudiante en el proceso de formación que todas y todos están viviendo, objetivando los discursos y las acciones excluyentes y enseñando a la comunidad acciones incluyentes. La entidad educativa debe asumir que el estudiante transcurre por las aulas no sólo para informarse sobre determinadas materias, si no también, y esto es lo esencial de la educación, para establecer relaciones sociales, para producir valores sociales y construir lugares en su sociedad. Pocas personas excluyen intencionalmente, generalmente reproducimos aquello que ha sido legitimado socialmente. Y hay que aprender a incluir.

Cuatro: Lo que conocemos como ciencia es producto de un paradigma de desarrollo que ha generado las exclusiones que identificamos actualmente y que decimos estar intentando de-construir. La academia es el  dispositivo que desde este paradigma, en crisis, pone en circulación estos saberes cómo si fueran la verdady así la despliegan autoridades, administrativos, docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa. Una educación incluyente exige de manera urgente identificar los conceptos y las estructuras desde los que se excluye cotidianamente. Es una paradoja perversa pretender la inclusión de discapacitados, anormales, enfermos, viciosos, flojos, indisciplinados, rebeldes, transtornados, incapaces, raros, adictos, deficientes, viejos, incompletos, contagiosos, agresivos, etc. Etc.,  reproduciendo mecánicamente las etiquetas que ha creado el sistema, esto es, haciendo lo mismo creyendo que es otra cosa. Hay que producir ciencia: investigar, analizar, debatir, reflexionar, ensayar. Si es otro el ser humano de este milenio, empecemos a producirlo. Las universidades deben trascender el círculo de las ingenierías y las económicas.Los movimientos que demandan las y los diferentes en su proceso de inclusión son la oportunidad que debe aprovechar el estado. Su inclusión en el ámbito de la educación podría ser un interesante principio.

Pero, pero… si asumimos a cabalidad el reto. Así nomás es.

icono-noticia: 

REVOLUCION EN LA JUSTICIA

Victor Hugo Maidana Alcoba

El tema de analisis sobre la crisis en la administración de justicia, no solamentees es un asunto delicado en su tratamiento, si no también significa un tema muy sensible para la sociedad, ya que de su buen o mal funcionamiento dependen muchos derechos individuales y colectivos en todas las materias del derecho.

Incluso realizar un diagnóstico descriptivo altamente resumido, sobre la actual realidad de la administración justicia en Bolivia resulta complicado,  por cuanto existen muchas variables que componen esta problemática.

No obstante de ello mirar lo que sucede en el ámbito de la justicia en este momento, es percibir un estado crítico que no puede ni debe continuar como esta, por lo cual una opinión al respecto puede resultar interesante. 

Lo judicial no solo es la imagen del país, si no también representa la seguridad jurídica de los actos unilaterales, bilaterales y multilaterales, por lo cual  en los  hechos, sus transformaciones necesitan muchas acciones y estrategias inmediatas para evitar que su  actual deterioro sea mayor o se llegue a situaciones caóticas.

La situación crítica en la que ha caído lamentablemente la administración de justicia, tiene diferentes causales, entre las más corrientes están la retardación,  de justicia, la acumulación de la carga procesal; en muchos casos corrupción; condiciones inadecuadas de funcionamiento, como  hacinamientos de juzgados. Hay que sumar a ello también la falta de capacidad en muchos administradores de justicia, la demasiada injerencia política, entre muchas otras muchas otras cosas más, que se pueden mostrar como ejemplos.

Es necesario encarar esta problemática con una visión integral, que muestre un todo y no solamente una parte del problema.

Actualmente, se nota cierta tendencia a ver la problemática desde el punto de vista de lo penal, descuidándose el análisis de lo que sucede en las otras materias, es decir en lo; civil, laboral, comercial, tributario, administrativo, internacional público y privado, municipal, procesal en general, familiar, seguridad social, informático, espacial, etc. etc.

El derecho es demasiado amplio, entonces, mirar el cuadro, solo desde el delito, la investigación, la cárcel, los delincuentes, el rol de los fiscales, los sistemas penitenciarios y otros referidos a la materia, es solo mirar  una parte de la problemática y cerrar los ojos ante  el resto del panorama.   

Tener una mirada reducida de la crisis de la administración de justicia, representa de alguna manera limitar la posibilidad de análisis y diagnóstico, si así sucediera los resultados podrían ser incompletos e imprecisos.

Si las conclusiones resultaren frágiles, el mal podría continuar y  el problema crecer sin la alternativa de un tratamiento exitoso.

Parece prácticamente imposible pensar que la justicia pueda dar un giro de noventa grados de un momento a otro,  si no se siguen metódicamente los cambios.

El actual sistema de administración de justicia debe cambiar, ni duda cabe, sobre todo sabiendo que dentro del presente modelo de estado plurinacional, hay dos justicias como son la originaria y ordinaria, que  se deben conjuncionar armónicamente  y  no colisionar irremediablemente.

Los tratamientos conocidos como parches no funcionan, la elección de magistrados no marcho como se esperaba. Esa es una muestra de que el problema es estructural y no solamente coyuntural.

La construcción de una estructura judicial acorde a los tiempos, que sustituya lo a lo pasado tendría que responder a los clamores de justicia que tiene la gente en un claro rescate de la “Sensación de justicia”, con verdaderos juristas como protagonistas, que desplacen a los togados, tinterillos y pica pleiteros, que tienen su cuota a parte en la profundización de la crisis judicial.

Por  la gravedad de la crisis, de repente sea necesario reparar a la hora de los cambios, pasos sistemáticos y metódicos que respondan a la gran división del derecho, lo público y lo privado, tratando la problemática  por materias, priorizando las  que más atención urgente necesitan. No generalizar el mal e individualizar lo malogrado seria lo conveniente.

El tema indudablemente da para mucho más, lo dicho es apenas un ápice de una descripción de lo que podría ser el planteamiento de la problemática.

Por el momento solo queda esperar que se encuentren las rutas efectivas para que se inicien los cambios en la administración de justicia.

Del cimiento depende la estabilidad de la construcción, del buen material estriba la solidez de la estructura. Es importante reparar el inicio, sin descuidar el resultado, solo de esa manera se podrá evaluar de mejor forma el éxito o el fracaso de una Revolución en la Justicia.

GRACIAS VOLVERE PRONTO PARA SEGUIR HABLANDO JUSTO Y CABAL. 

icono-noticia: 

DEL SUMA QAMAÑA ANDINO AL MAMARRACHO CONSUMISTA DEL MAS

Omar Qamasa Guzman Boutier

Si tuviera que privilegiar dos de los varios principios de la filosofía andina elegiría los siguientes: “en medio de todos los elementos de la vida y el cosmos, el hombre es uno más entre ellos” y segundo, “lo más importante en la vida no es tanto el hablar, como el actuar”. Aunque en apariencia desconexos, ambos principios ayudan a establecer los marcos generales para la comprensión andina del buen vivir o suma qamaña. El primero es notoriamente distinto a lo que llamamos filosofía occidental, porque nos presenta una propuesta no antropocéntrica del hombre en el cosmos, a la vez de una visión descentrada del ordenamiento del mismo. El segundo es coincidente con principios de muchas culturales en el mundo. La conexión de ambos principios da lugar a uno otro, referido a la vida en armonía entre el hombre y los demás elementos del cosmos. Con este principio derivado se proyecta el comportamiento del hombre en medio de los demás elementos. Esta proyección refleja un comportamiento en base al equilibrio, en la vida de todos los elementos del cosmos. Con el equilibrio tenemos, entonces, un segundo principio derivado.

El suma qamaña tiene por tanto en estos principios sus máximas, bajo las cuales se orienta. Sírvanos esta introducción general para contraponer el buen vivir andino, a la visión consumista occidental. Una primera consecuencia, todavía en el plano filosófico, se refiere a la virtud del ser humano, es decir a su autenticidad. Cuando asumimos que el hombre se encuentra entre todos los elementos del cosmos como uno más, se plantea dos consideraciones. Primera, que en consecuencia de la visión no antropocéntrica, todos los elementos del cosmos poseen dignidad, es decir son sujetos y no objetos y segundo, que por tanto la relación entre ellos será una relación entre sujetos y no entre un sujeto y varios objetos.

En este sentido, se entiende la necesidad del hombre de relacionarse de manera armónica con su contexto y de mantener un equilibrio con todos ellos. Para la continuidad de su propia vida, el hombre establecerá estrategias que le ayudan a un triple propósito: adaptación, equilibrio y reproducción. Se entiende así la razón por las que en el pensamiento andino destacan las estrategias a largo plazo, a diferencia de las estrategias a corto plazo. Por otro lado, es claro que también en este relacionamiento el hombre se apoya en la tecnología (aquí no importa el grado de desarrollo de ésta). La técnica, en consecuencia de las estrategias a largo plazo, está orientada a la obtención del triple propósito y no exclusivamente a la maximización de la utilidad que el hombre pueda extraer de su contexto. Este es uno de los puntos de diferenciación del suma qamaña con respecto al vulgar proyecto consumista masista. En el pensamiento occidental que orienta al MAS, el sobre dimensionamiento de la tecnología marca la subordinación del hombre a ésta.

Impulsado desde el mercantilismo previo a la revolución industrial, el consumismo será el horizonte ordenador de las sociedades modernas. No es el requerimiento del hombre, sino el de la mercancía lo que marcará a las sociedades, permitiendo el despunte del consumo de las mercancías. La tecnología estará al servicio del incremento de las mercancías y su consumo. La utilización intensiva de la tecnología y la explotación extrema de la naturaleza (hasta alterar el equilibrio ecológico), son los resultados. Esta política se representa metafóricamente, en el hombre corriendo tras la zanahoria.

La propuesta del MAS se enmarca en ese absurdo. Para los hombres de Evo Morales la población importa en tanto consumidores. Para estos tardíos remedadores de la lógica consumista (que está llevando al mundo a peligrosas encrucijadas), los dudosos indicadores de consumo marcan las metas a lograr. Todo esto bastaría para despejar los últimos vestigios de esa impostura que insiste en que se trataría de un gobierno encabezado por un “indígena”; pero conviene reiterar algunos rasgos anti-indígenas de Morales y su partido.

Desde el primer día de su gestión el gobierno ha utilizado las características culturales que sin mucho fundamento le atribuían la prensa internacional, organizaciones no gubernamentales  y alguno que otro “investigador” social boliviano totalmente ignorante de la distinción entre cholaje, campesinado e indígena. El MAS ha visto el beneficio que de la simbología andina podía sacar, dada la ignorancia de una sociedad mayoritariamente auto-asumida como blancoide. Así, engaño y teatralización mediante, el manipuleo fue juego de niños para el MAS.

Para que ello tenga visos convincentes aprovecharon además el concurso de muchísimos pajpakus (charlatanes, embusteros; trad. libre). En medio de supuestos amautas y reales narco-amautas sobresalió en el equipo de charlatanes Fernando Huanacuni. La complacencia de los Medios manejados a “control remoto” por el MAS no tuvo inconveniente de presentarlo incluso como guía espiritual de los pajpakus. Su trabajo, en la cancillería, consistió en tratar de estrechar la mano a los ilustres visitantes que llegaban al país (aunque varios de los cuales simplemente lo ignoraban) a título de “protocolo andino” (¿!) y en lo posible aparecer sonriendo en la fotografía de la ocasión.

Por ello, el “buen vivir” masista es apenas un burdo programa consumista. Su contenido está tan alejado del suma qamaña, como Evo Morales de lo indígena. Una de sus principales utilidades es la posibilidad de mantener la llama del engaño. Por medio de actos teatralizados, destinadas a la propaganda, el gobierno renueva periódicamente la mentira. Por ahora estamos incluso ante las proximidades de una nueva de estas representaciones, nada menos que en Tihuanacu y con feriado nacional incluido.

icono-noticia: 

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

Ubaldo Padilla Pérez

“Durante el proceso de la selección de candidatos, tanto para las elecciones nacionales y subnacionales, el entorno del presidente Evo Morales discriminó y trató como perros a los campesinos” declaró el Presidente de la Dirección Departamental del MAS de Santa Cruz Salustio Flores (ERBOL, viernes 2 de enero 2015)

“En el MAS hay grupos que distancian al presidente de la realidad y de su gente” declara Betty Tejada Soruco a “El Deber” el lunes 5 de enero de 2015 (pag. A20); el mismo día en que “El presidente culpa a la CIA de EEUU por peleas en su partido” (El Deber pag. A13).

El secretario de Tierra de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Mario Chambi, señaló que las organizaciones afines al gobierno del presidente Evo Morales tienen infiltrados de la derecha.
“Caras nos vemos, corazones no nos conocemos. Aquí pueden haber (infiltrados) cómo que no, en toda organización hay (infiltrados), pero hay que identificarlos y bueno si alguien cae en la trampita, como el ratón, bueno allá ellos”, señaló a Erbol, (ERBOL, viernes 6 de enero 2015).
Respecto a las infiltraciones; Stella Calloni en su libro “Evo en la mira CIA y DEA en Bolivia” revela detalles sobre la injerencia de Estados Unidos en Bolivia, en su intento (primero) por evitar la llegada al gobierno de Evo Morales y luego por derrocarlo; entre otros hechos, Calloni cita el incidente protagonizado por el embajador Manuel Rocha antes de las elecciones del 2002 quien llamó a votar en contra de Evo Morales y la de sus sucesores David Greenley Philip Goldberg que concluyó con la expulsión de este último en septiembre de 2008.

Respecto a esos grupos de los que habla la Ex-diputada Tejada y que según ella “distancian al presidente de la Realidad y de su gente” sería bueno que se los identifique, porque deben ser esos grupos los que están aconsejando al presidente y que en los últimos días han provocado una serie de peleas y transfugiosde y a las filas del partido en función de gobierno. Por ejemplo: En Tarija Rodrigo Ibañez, exconcejal por UCS y exDiputado por PODEMOS de Tuto Quiroga; en Yacuiba, Carlos Brú Cavero Ex Alcalde por el MNR y el PAN;en Villa Montes Rubén Walter Vaca Salazar y Omar Peñaranda Soruco, Ex Alcalde y Ex corregidor Mayor por el  MNR respectivamente; en Lagunillas Paco Paniagua, Ex-alcalde por VERDES; son algunos casos, a los que se los ha  presentado como  candidatos del MAS, tal vez a recomendación de esos grupos de los que habla la Exdiputada Tejada, lo que ha provocado que prominentes masistas como Luis Alfaro (Tarija), Marcial Renjifo (Yacuiba), Edwin Tupa (Montero), Rolando Romero (La Guardia), Felix Martínez (San Julian), LimbergGuamán (Minero), Tito Tardío (Lagunillas), Damian Condori y Oscar Rodas (Chuquisaca); aparezcan como candidatos en otras listas, por lo que, “la dirigente del MAS Leonilda Zurita, dijo que una vez que se identifique a los masistas que dividieron al partido para luego irse a otro bloque político, se definirá si se les inicia un proceso interno en el tribunal disciplinario o se procede a la expulsión del partido” (El Deber 7 de enero de 2015).

¿Serán los masistas que se fueron o los que llegaron, los causantes de la división?;¿serán los grupos que “distancian al presidente de la Realidad y de su gente” los autores?;¿será que con la incorporación de los unionistas y los barras brava de Oriente que comenzó está historia?; ¿será quecon la presentación antes de las elecciones del 12 de octubre de 2014 de Ucesistas, emenerristas, adenistas, eneferistas y otros actores con historias en la derecha que se inyectó el virus?; lo cierto es que esta confusión que la organiza alguien, no le hace nada bien al “proceso de cambio” porque nogarantiza que el proceso nacional se reproduzca en los niveles departamentales y municipales, al menos que sea parte de la estrategia para acabar con la oposición; en todo caso no hay que olvidar que en democracia, la oposición es necesaria y es más,  la izquierda  necesita de la derecha opositora para fortalecerse ideológicamente.

icono-noticia: 

MAS ALLÁ DE LA VOTACIÓN

Omar Qamasa Guzman Boutier

En nuestra anterior columna señalamos que, pese a la sorprendentemente alta victoria electoral del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) gracias al fraude orquestado por el órgano electoral, podían sacarse algunas conclusiones de las elecciones pasadas. Se trata de conclusiones generales que nos ayudarán en algo, a comprender el panorama político boliviano. En particular, nos facilitará descubrir los lineamientos gruesos que intentan desarrollar los diversos partidos políticos, en el futuro inmediato.

Antes de ello, sin embargo, es conveniente contextualizar el escenario político-social, en el que actuarán los partidos. En ese sentido, veamos lo que subyace en los resultados electorales. En el caso del MAS es llamativo el descenso de su votación en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, junto al incremento de la votación en el departamento de Santa Cruz, particularmente. Llamativo el descenso en esos tres departamentos, porque se suponía que los mismos constituían algo así como plazas aseguradas por el MAS, de las que  el gobierno esperada un apoyo incondicional. El incremento de la votación en Santa Cruz, en realidad es consecuencia de la cada vez más notoria alianza entre Evo Morales y los sectores reaccionarios de ese departamento, considerados por el gobierno hasta poco menos que la víspera, como la expresión de la anti-patria.

Con todo, este fenómeno cruzado (descenso – incremento de la votación), merece valoraciones diferenciadas. Para el caso de la pérdida de la votación en aquellos tres departamentos podemos hablar de una pérdida política cualitativa. No son únicamente datos estadísticos los que se reflejan en la votación, sino principalmente datos políticos. Al tratarse de departamentos en los que la convocatoria del MAS era incuestionable, el descenso de la misma nos habla pues de la pérdida de la capacidad de convocatoria entre quienes constituían su base política y electoral de confianza. Detrás de esta pérdida, a no dudar, entonces, puede encontrarse la desilusión de estos sectores, para con el gobierno de Morales y la dirección política que toma.

Aunque esta pérdida cualitativa de convocatoria ha sido en partes disimulada, en el contexto general de los resultados, por el incremento de la votación en Santa Cruz, se trata de un incremento que no puede compararse, cualitativamente, con la pérdida sufrida. El incremento, por tanto, debe verse en términos electorales, cuantitativos, antes que en términos políticos y cualitativos. Ha contribuido para este incremento, la masiva prebenda gubernamental en ese departamento que tuvo, derroche de dinero público mediante, su punto alto en una reunión internacional de muy poco beneficio para el país, realizada en Santa Cruz.

La distinción entre una pérdida cualitativa de la votación en una zona y el incremento cuantitativo en otra, permite plantear ya algunos problemas en la convocatoria masista. Luego de la desilusión, principalmente a raíz de la traición a los postulados populares, al partido de Evo Morales le será difícil revertir el estado de desilusión electoral, ya que -insistimos- se trataba de plazas políticamente leales, hasta casi la incondicionalidad con el gobierno. Pero también le será difícil mantener la votación en Santa Cruz ya que, al tratarse de un incremento fuertemente influenciado por la prebenda masiva que el gobierno desplegó en ese departamento, las lealtades político-electorales para con el gobierno son menores. En tal sentido, la posibilidad que esa votación migre hacia otras opciones regionales, es algo que debería estar en el cálculo masista.

Bajo este razonamiento es posible, entonces, entender las primeras declaraciones, luego de las elecciones, de los principales partidos. En este orden, la primera declaración de Evo Morales fue la de invitar a la oposición a sumarse al esfuerzo en “beneficio del país”. Minutos más tarde de esa declaración y a manera de respuesta, desde Santa Cruz, el gobernador Rubén Costas (y uno de los supuestamente más duros opositores al gobierno) declara que ellos serán una oposición responsable. Para cerrar este cuadro, al día siguiente y de manera comedida, Carlos Mesa sugiere que los partidos de oposición (léase UD y PDC) deberían unirse. ¿Cómo entender estas declaraciones?

Para el caso del MAS, la estrategia develaba la predisposición a encontrar puentes de acuerdo con los partidos de oposición, a fin de convertir a éstos en funcionales al gobierno. Que Rubén Costas se hubiera apresurado a aceptar esa posibilidad a título de oposición responsable, nos dice que al menos para esa “oposición”, el sitial de oposición funcional es algo que no se descarta. Frente al silencio del PDC en el tema, la comedida “sugerencia” de Carlos Mesa es, pues, un esfuerzo en condicionar a la oposición no muy de acuerdo con el rol funcional que se le quiere asignar, a la aceptación del mismo. Si al gobierno le interesa una oposición funcional es tanto por el cuadro político nacional que brevemente hemos sintetizado, como por el contexto internacional de crisis que se nos avecina. Sostener, como lo hace el ministro Luis Arce Catacora, que ese contexto internacional no afectará a la economía boliviana, porque ésta se encontraría lo suficientemente blindada para resistir ese impacto, es sencillamente un engaño. Es probable que el impacto sea menor a otros países del área, pero es poco realista sostener que Bolivia no será afectada por la crisis internacional.

Por supuesto que los acuerdos con una oposición “responsable” (o sea funcional al MAS) se moverán dentro de ciertos límites. El límite mayor podría ser el de la reforma constitucional, a fin de posibilitar la re-elección indefinida de Morales (imitando a lo que se discute en Ecuador, con Correa). Pero también marcarán límites, los conflictos específicos, derivados de la lógica política regional en unos casos o en otros, de las iniciativas del gobierno, tendientes a incrementar el sometimiento de la institucionalidad estatal, al Poder Ejecutivo.

icono-noticia: 

Páginas