Sobrevigencias

El CHE y la ética revolucionaria

Alfredo J. Zaconeta Torrico

50 años transcurrieron del asesinato del Che Guevara. A medio siglo de este hecho, su imagen sigue tan intacta, recibiendo críticas de sus detractores y respaldo de seguidores rescatando su acción y ética revolucionaria, a la cabeza de movilizaciones mundiales contra la globalización capitalista afirmando que “Otro Mundo es Posible”

Quienes aspiramos a instaurar la justicia en la Tierra y a terminar con toda forma de explotación y dominación, creemos que la sociedad se puede lograr otro mundo posible, necesario e imprescindible, frente al reino de la muerte, burocracia, mercado, dominación y explotación que continúa generando hambre y miseria en el planeta.

El Che y su imagen se transformaron en íconos mundiales debido a su rebeldía, cargadas de promesas y sueños que se disputaban entre lo real y lo imposible. El Che rescató el componente ético del socialismo, pero lo hizo desde un ángulo radical y crítico de todo reformismo evolucionista, por eso solía referirse recurrentemente en sus escritos y discursos a Lenin.

A sus críticos y detractores es bueno recordarles el rol que la CIA norteamericana jugó contra el Che. René Barrientos que se hizo del poder el 4 de noviembre de 1964 por medio del golpe de Estado, derrocó a un presidente electo y modificó el régimen político en el plano social y dio continuidad con la política del MNR derivada en represión a mineros y la alianza con los campesinos a través del Pacto Militar – Campesino.  

En 1967 Barrientos tuvo que enfrentar a la guerrilla del Che Guevara. En este objetivo la CIA jugó un papel relevante en el entrenamiento militar y la inteligencia.

Las acciones de la CIA se pusieron en ejecución cuando el 11 de marzo Vicente Rocabado Terrazas (que posteriormente trabajó para los servicios secretos e inteligencia del ejército) y Pastor Barrena Quintana, desertaron de las filas de la guerrilla y se presentaron a la IV División en Camiri y proporcionaron información detallada al ejército boliviano, sobre la presencia del Che en Ñancahuasu.

Barrientos al recibir la información de los desertores, inmediatamente solicitó ayuda a los Estados Unidos y coordinó trabajos de inteligencia con sus pares de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay. Adys Cupull y Froilán González en su libro: La CIA contra el Che, aseveran que en marzo  de 1967 Milton Buls, agregado militar de los Estados Unidos en Bolivia, el jefe de la estación CIA John Tilton y el oficial Edward N. Fogler, viajaron a Camiri para interrogar a los desertores Rocabado y Barrena, además al prisionero Salustio Choque Choque.

El 23 de marzo de 1967, se produjo un enfrentamiento entre la guerrilla comandada por el Che y efectivos del ejército boliviano, con resultados catastróficos para los últimos. La derrota del ejército boliviano motivó a que el coronel Milton Buls viaje de forma urgente a Estados Unidos para solicitar ayuda, la que no se dejó esperar, disponiendo de asesores norteamericanos, oficiales de inteligencia y equipamiento con municiones.

Días después, el 27 de marzo de 1967, el teniente Redmond Weber, oficial que comandaba el grupo de las fuerzas especiales de los Estados Unidos, llegó a Santa Cruz, acompañado del mayor Ralph W. Shelton, y día después, llegó un avión norteamericano con 15 instructores expertos en lucha antiguerrilla, experimentados en Vietnam, quienes hubiesen provisto de NAPALM a la Fuerza Área de Bolivia para usarlo en su guerra contra el Che, cómo lo hizo Estados Unidos en su guerra en asía contra las guerrillas comandadas por Ho Chi Minh.

La CIA ocultó la presencia del Che en Bolivia, hasta crear las condiciones para enfrentar el revés que sufrió su aparto de espionaje el ingreso del Che sin que fuese detectado.

Adys Cupull y Froilán González en su libro detallan, que la estación CIA en La Paz, fue reforzada con Charles Langalis, Robert Stevens, William Culleghan, Hugo Murray, William Water, John Mills, Burdell Merrel, John H. Corr, Stanley Shepard entre otros. En el consulado de los Estados Unidos en Cochabamba Thomas Dickson, Thimothy Towell y Jonhn Maisto.

Dentro de los agentes de la CIA enviados a Camiri figura George Andrew Roth, que se hizo pasar por periodista free lance para medios extranjeros. La principal misión de este agente fue llegar donde se encontraban los guerrilleros, misión que cumplió argumentando que era fotógrafo profesional, que aprovecho para esparcir una sustancia química a las pertenencias de los guerrilleros para que posteriormente fueran rastreados por los perros entrenados por la CIA norteamericana

El 24 de abril de 1967 se incorporaron a las tareas de persecución al Che los norteamericanos Theodoro Kirsch junto Josep Keller. En mayo se sumaron el coronel Joseph Price y James Evett.

Paralelamente a este grupo, volvía al país el mayor Ralph W. Shelton, junto a su ayudante, el capitán Michel Lerov, para dirigir la escuela de Boinas Verdes, con técnicas utilizadas por los norteamericanos en Vietnam. También arribaron a Bolivia los capitanes Edmond Fricke y William Trimble.

A esta larga lista deben sumarse muchos nombres de felones, agentes cubano norteamericanos como Félix Rodríguez, Eduardo Gonzales y Margarito Cruz.

A este aparato debe sumarse a las múltiples traiciones que sufrió el Che en Bolivia, las más cuestionada la de Mario Monje Molina, que pese a comprometer el 31 de diciembre de 1966, la participación del Partido Comunista de Bolivia en la guerrilla, este no cumplió su palabra, primero dando el apoyo orgánico y político a la causa del Che, como tampoco el de adherirse como guerrillero a las filas del ELN.

Este desdichado episodio es retratado por el mismo Che en su diario de campaña como: "vacilante y acomodaticia y (que) preservaba el nombre histórico de quiénes debían ser condenados por su posición claudicante. El tiempo me daría la razón", y así lo hizo.

Monje por el remordimiento de su traición, renunció a la jefatura del PCB en 1968 y huyó de Bolivia.

La obra y palabra del Che hoy se ven distorsionadas, y sirve para sacar réditos partidarios para los políticos en función de gobierno. El Che fue un hombre honesto y murió peleando, renunciando a todo privilegio, que muchos “revolucionarios” no están dispuestos a hacerlo y que hoy pelean por permanecer en su zona de confort.

De la carta legada por el Che a sus hijos rescato: “…sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquier parte del mundo”, lo que en el accionar del Che, era la más linda cualidad de un revolucionario.

¡El Che vive, la lucha sigue!

Es periodista

 

Twitter: @alfredozaconeta

icono-noticia: 

ORURO SIN PERSPECTIVA MINERA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Celebramos un nuevo 10 de febrero, oportunidad para nuevamente escuchar trillados discursos, destacando las bondades de Oruro,  inflamados de promesas, asegurando desarrollo con trasfondos electoralistas.

Acudo a redactar estas líneas, para lograr una reflexión urgente sobre un tema que debe interesarnos a todos los orureños, que incide en nuestra economía local y su perspectiva: La minería.

Semanas atrás, Oruro fue la sede de la Audiencia Pública de Rendición Pública de Cuentas del Sector Minero Estatal correspondiente a la gestión 2016; en esa oportunidad, muchos fueron los datos lanzados, datos que a mi gusto dejan más dudas que luces. 

En esta ocasión el Ministro de Minería y Metalurgia Cesar Navarro al igual que el Gobernador Víctor Hugo Vásquez, ratificaron la cualidad minera del departamento de Oruro; sin embargo y como una ironía, dentro de esta audiencia, no se expuso ningún nuevo proyecto minero en Oruro (al margen de los que ya conocemos: Huanuni, Vinto, etc.); pero ningún proyecto que se haya desarrollado en las últimas gestiones o por lo menos que esté planificado.

A diferencia de lo que sucede con Oruro, en el Departamento de Potosí -según el informe-, desde pasadas gestiones se viene avanzando en la prospección y la exploración minera, para identificar nuevos yacimientos de: zinc, plata, plomo, oro y antimonio, o lo que sucede en Santa Cruz, donde se avanza en la tarea de investigación de tierras raras.

Oruro percibió y percibe de manera constante la Regalía Minera, y conforme la Ley 535 de Minería y Metalurgia, en sus artículos 81 inciso e, y 229 numeral III, establece que el 10% del monto recibido por concepto de Regalías debería ser destinado a invertir en trabajos de Prospección y Exploración Minera en el mismo departamento, con la finalidad de identificar nuevos yacimientos mineralógicos, para reponer los yacimientos que ya están siendo explotados y están en franco desgaste.

Otro dato para considerar.  Por concepto de regalías mineras, el 2015 Oruro recibió Bs 87.654.435 millones, y el 2016 Bs. 76.385.936 millones, vale resaltar que sólo en este periodo, las regalías disminuyeron en un 12.86 %, lo que ahonda la preocupación, dejando la duda: ¿si no fue posible hacer labores de prospección y exploración, además de desarrollar nuevos proyectos durante la época de buenos precios y regalías, podrán ser posibles ahora?

Otras dudas: ¿Por qué el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) no presentó nuevos proyectos para ser desarrollados en el departamento de Oruro?, ¿Qué está haciendo la Gobernación de nuestro Departamento con el 10% de la Regalía Minera, sino se está invirtiendo en buscar nuevos yacimientos mineros para el Departamento?  

Si no se piensa en la renovación de nuestro potencial minero, están en serio riesgo proyectos como el Horno Ausmelt que requiere mayores volúmenes de estaño para llegar a las 18.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) que se planificó, considerando que Huanuni está en serio declive en su producción y la gestión pasada sólo logro una producción de 6702 toneladas, lejos de las 9000 TMF que tenía como promedio.

 

La fundición de Vinto en la gestión 2016 alcanzó 13.111 TMF, muy lejos de las 18.000 TMF programadas, debido a la falta de estaño; también se debe pensar, en los volúmenes de zinc para hacer realidad y rentables las refinerías de zinc, reiteradamente anunciadas.

De no pensar en renovar nuestras capacidades económicas como departamento, la dependencia de la actividad informal (comercio) se ahondaría, considerando las previsiones negativas que se tiene para la producción y mercado de la quinua, que el año 2016 fue el principal producto exportado desde Oruro por un valor de $us 79 millones disminuirían, en un escenario donde el precio se derrumba y en perspectiva no tendría un nuevo repunte.

 

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Twitter: @alfredozaconeta

Web: https://alfredozaconeta.wordpress.com 

icono-noticia: 

LA MINERÍA QUE NOS DEJA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

No resulta novedoso señalar que el año que nos 2016 no fue el mejor para la minería mundial, lo que inevitablemente repercutió para la minería de nuestro país.

La crisis de precios en el mercado internacional debido a la contracción de la economía china derivó en una incertidumbre que sumada a factores internos, desnudaron nuestra vulnerabilidad, que como fruto de esta caída, incidió de forma negativa en las economías, nacional y departamental. En medio de este contexto, hay que hacer unas precisiones que nos permitan entender la actual situación.

En un escenario incierto de precios, gran parte de las empresas mineras apuntaron al incremento de la producción, sin embargo esta opción quedó solo en la intención.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, hasta el tercer trimestre de esta gestión solo los minerales de plata, plomo, zinc y bismuto marcaron un alza en sus niveles de producción. Los minerales que no pudieron despegar en sus niveles de producción, fueron: el estaño, oro, antimonio, wólfram y cobre, quienes arrojan una diferencia negativa en comparación con el mismo periodo de la gestión pasada.

MINERAL

UNIDAD

2015

2016

ABSOLUTA

RELATIVA

ZINC

TMF

322.521

363.330

40.809

12,65 %

ESTAÑO

TMF

15.125

13.354

-1.771

-11.71 %

ORO

TMF

10.2

9.5

-1

-7.05 %

PLATA

TMF

975

1.028

53

5.41 %

PLOMO

TMF

54.604

67.725

13.121

24.03 %

COBRE

TMF

8.172

6.424

-1.748

-21.40 %

BISMUTO

TMF

20

29

9

47.02 %

Elaboración propia con datos del: MMM - Unidad de Análisis y Política Minera

El caso más preocupante es el de la Empresa Minera Huanuni, que pese a anunciar un incremento de su producción anual y llegar a superar las 9.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) en agosto se conoció la falta de agua que afectó a su nivel de producción, laque disminuyó de 700 a 590 TMF/mes.

Hasta agosto el déficit de la estatal oscilaba los ocho millones de dólares, monto que esperaban revertir hasta fin de año; sin embargo la carencia de agua y caída en los niveles de producción anticipan que Huanuni no podrá obtener utilidades en este año, siguiendo su mala racha de anteriores gestiones donde la estatal minera arrojó cifras rojas llegando a tener 18 millones de perdida en la gestión 2015.

Como es de suponer, este escenario de Huanuni afecta de forma directa a la estatal de Vinto que ya anunció que este año cerrará su gestión con 13.000 TMF, muy lejos de las 18.000 TMF planificadas con el funcionamiento del Horno Ausmelt.

Hasta septiembre el valor alcanzado por concepto de exportaciones minero – metalúrgico alcanzó 676.733 millones de dólares, sin embargo por el escenario descrito presumimos que los niveles de exportación de esta gestión tendrán una reducción del valor en comparación a las pasadas gestiones.

El año 2015 el valor de exportaciones alcanzó a 797 millones de dólares, cifra ponderable, aunque ésta se redujo en -52,9% respecto a la gestión 2014, inclusive por debajo de la gestión 2013, gestión en la que se logró 844 millones de dólares.

En este escenario, hasta ahora parecen ser vanos los esfuerzos del gobierno para hacer realidad el arribo de inversiones frescas en el sector minero, considerando que en junio de este año el gobierno participó en Londres del:“Foro del Reino Unido-Bolivia Comercio e Inversiones 2016”, evento similar al foro de inversiones realizado en octubre de 2015 en Nueva York, Estado Unidos, sin que hasta la fecha se tenga alguna gestión concretada.

Consideramos que hechos como los avasallamientos, la falta de una política minera real y ahora la carencia de elementos vitales como el agua, complican el escenario para hacer de Bolivia un país atractivo para realizar inversiones en el rubro minero.

Agosto sin lugar a duda marcó una fecha oscura para nuestra minería, la que cobró victimas fruto de la intolerancia e intereses que se generan en torno a la actividad minera. Al margen del cruento desenlace, este enfrentamiento dejo como evidencia lo que hasta entonces era vox populi, la relación directa entre cooperativas mineras y empresas privadas (algunas transnacionales), evidenciando nuevamente así la ausencia de un control efectivo de parte del Estado.

Posteriormente, mediante decretos y una resolución, el Gobierno retiró estos privilegios al sector cooperativo minero y endureció su regulación, determinando la reversión de las concesiones de cooperativas que firmaron contratos con empresas privadas e instruyó la verificación de áreas entregadas al sector para revertirlas también en caso de que estén improductivas

A esto debemos sumar la inviabilidad reiterada que encontraron hasta hoy dos proyectos anunciados años atrás: las refinerías de zinc y el proyecto siderúrgico del Mutún.

El año 2010, el gobierno nacional definió la construcción de dos refinerías de zinc en el país, con capacidad de 100.000 TMF cada una; sin embargo han transcurrido cuatro licitaciones, sin que ninguna haya prosperado por lo que él país continua exportando solo concentrados de zinc. Este año el gobierno nuevamente reitero en varias ocasiones su intención de hacer realidad la instalación de estas refinerías, sin embargo la gestión se cierra y esta no dejo de ser una intención.

Tras el fracaso de la Jindal en su paso por el Mutún, en marzo de este año se realizó el tercer intento por desarrollar y explotar a gran escala este yacimiento de hierro, firmando un contrato con la china Sinosteel, oportunidad donde se anunció una inversión de 422 millones de dólares, de un crédito chino para producir 150 mil toneladas de acero a partir de 2018.

Las obras del proyecto debían iniciarse en el segundo semestre de la presente gestión; sin embargo hasta la fecha no se inició trabajo alguno. En oportunidad de la firma, autoridades de gobierno admitían que Sinosteel debía realizar ajustes técnicos a su propuesta, también quedaba pendiente la forma de distribución de utilidades.

En la actualidad el mercado internacional del acero viene atravesando un mal momento, los grandes productores aseguran que no es un buen momento para ser acero, debido a que se enfrentan a un mercado inundado por las exportaciones del producto de China e India y una demanda cada vez más débil.

En casi todos los países a los que China exporta acero ha sido acusada de vender el producto por debajo del coste de explotación con el fin de ganar cuota de mercado; en este escenario el arranque del Mutún resulta más complicado.

Como resultado de nuestro incipiente paso a la industrialización de materias primas (minerales), el país seguirá atravesando por esta dependencia del comportamiento de los minerales, la misma que de hacerse realidad algún día, deberá ser competitiva en calidad y costos de operación.

Todo demuestra que en materia minera se sigue improvisando ante la ausencia de una planificación, si bien la industrialización es un tema pendiente, la prospección y exploración minera es un tema vital que ha ido quedando relegado

En la presente gestión se hizo público el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020, el mismo que serviría como base, apuntando a lo que denominaron: “La Agenda Patriótica 2025”, al cual debería articularse los planes de mediano y corto plazo en el país, dentro de este se espera que hasta el año 2020 se tenga avances significativos.

Este plan delinea: “El desafío para el sector minero radica en el establecimiento de un nuevo modelo minero mediano plazo basado en el fortalecimiento minera para el incremento de reservas, el incremento de la producción primaria con generación de valor agregado, la diversificación la diversificación minera y su industrialización”.

Sin embargo, estamos convencidos que la minería se hace con minas, y éstas sólo pueden ser identificadas a través de trabajos serios, de larga data y con buena inversión en prospección y exploración geológica minera. Tarea que según la Ley 535 está delegada al Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN).

En el Art. 80 en sus incisos b) y c) de la mencionada norma, señala como atribuciones de SERGEOMIN: “Identificar áreas mineras para declaratoria de Reserva Fiscal y Realizar prospección y exploración en áreas mineras declaradas Reserva Fiscal Minera”. Actividad que según también la misma Ley en su Art. 229 estipula: “Del 85% de la Regalía Minera (RM) asignada a los gobiernos autónomos departamentales productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de SERGEOMIN sujeto a norma específica”.

Norma que hasta la fecha no se tiene; por lo tanto, esa actividad no se cumple; vale decir que las gobernaciones no están invirtiendo de manera seria el dinero proveniente de las RM en prospección y exploración geológica minera, para la identificación de nuevos yacimientos mineralógicos que puedan reemplazar los viejos yacimientos que siguen siendo explotados.

De no enmendarse las múltiples observaciones que se tiene al sector minero, mucho tememos que la situación a mediano y largo plazo será lamentable para el futuro de nuestra minería.

Particularmente en la minería estatal que continua trabajos en yacimientos coloniales, que pasaron de la república, la nacionalización de las minas, el estado neoliberal y hoy al estado plurinacional, quienes en consecuencia ya muestran su agotamiento.

La necesidad de un Plan Sectorial Minero es imprescindible, que vaya guiando el rol de los actores mineros, el mismo que pueda resultar atrayente para concretar proyectos de envergadura tanto para la minería estatal y privada, sujeta a la normativa en actual vigencia.

Se anunció modificaciones a la actual ley minera promulgada en mayo de 2014; sin embargo hasta el momento no se tiene definido que modificaciones requiere hacerse y qué línea debería seguirse para lograr el estado deseado de país minero.

Según diversas proyecciones, el próximo año la economía nacional mantendría su crecimiento, que podría estar entre el 3,9%, calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI); y el 4,7%, de acuerdo con el Gobierno; mientras que la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) estima un crecimiento del 4,3%, al final, cifras inciertas. Sin embargo lo que podemos afirmar es que este nivel de crecimiento no se registraría en la minería de nuestro país, debido a todo lo expuesto.

Alfredo J. Zaconeta Torrico

@alfredozaconeta

icono-noticia: 

BOLIVIA, TRUMP Y LA MINERIA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

En medio de incertidumbres y susceptibilidades aguardamos los resultados de las elecciones de Estados Unidos. La Demócrata Hillary Clinton y el Republicano Donald Trump disputaban la silla presidencial y por ende los destinos de su política capitalista, transnacional y entrometida en temas de otros Estados.

El resultado fue claro, la mayoría de la ciudadanía estadounidense optó por el sueño americano que vendió Trump en su discurso de campaña, como buen comerciante del show que es.

Tras conocerse la victoria inesperada de Donald Trump, fueron los mercados internacionales de commodities los primeros en sentir el efecto de esa burbuja especulativa comercial.

El primero fue en el mercado del cobre; después de dos años complejos para Chile y su metal rojo, la elección de Donald Trump trajo una buena noticia para los indicadores económicos de ese país; en sólo tres días todo cambió y el precio del cobre llegó a un precio de 2,67 dólares la libra fina (LF), lo cual representa un significativo avance de 19,4% a su precio, en sólo tres días.

A este caso también se sumó las especulaciones sobre mayor demanda que influyeron en el alza de los precios de otros metales, como el zinc y el acero.

El oro también se benefició de la incertidumbre y su precio rompió la barrera de los 1.300 dólares la Onza Troy (OT); luego de cotizar alrededor de los 1,250 dólares la OT varios meses.

Sin embargo, las estimaciones y alegrías de los vecinos chilenos parecen no contemplar que Estados Unidos tiene un impacto limitado en el cobre, que sumados a otros factores como la volatilidad de demanda de China, empujarían que el precio del cobre bajenuevamente el 2017.

Al igual que Chile, en el país también sentimos estas alegrías en las intervenciones de algunos analistas y ejecutivos de empresas estatales, aseverando que este repunte de precios de materias primas, podría nuevamente constituirse en una oportunidad para nuestra actividad extractiva.

Según datos del IBCE las exportaciones bolivianas al mercado estadounidense entre enero y septiembre de este año sumaron 823 millones de dólares, frente a 613 millones en importaciones, con un saldo comercial de 210 millones a favor de Bolivia.

Dentro de este reporte de exportaciones un ítem vital es la exportación minero – metalúrgico, ya que Estados Unidos fue el destino de mayor parte de las exportaciones realizadas por Bolivia en las gestiones 2013, 2014 y 2015.

En la pasada gestión (2015), según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, el valor logrado por exportaciones minero – metalúrgicas alcanzó a 797 millones de dólares, cifra ponderable, aunque ésta se redujo en -52,9% respecto a la gestión 2014, inclusive por debajo de la gestión 2013, gestión en la que se logró 844 millones de dólares.

Hasta 2015, las exportaciones de minerales refinados y aleaciones hacia Estados Unidos abarcaba los minerales de: estaño, antimonio, plata, oro, plomo, cobre y aleaciones menores, mismos que se han ido consolidando sin variación alguna. 

En este contexto nuestras conclusiones son claras, empezando por afirmar que el escenario de exportación de nuestra minería no va a cambiar.Antes de que Trump asuma el poder, estas exportaciones ya fueron descendiendo, acotando que en la gestión Obama a Bolivia no le fue muy bien en la parte política, diplomática y económica, pese avarios intentos de por medio paranormalizar relaciones con la designación de embajadores, sin que se haya alcanzado resultado favorable.

Lo segundo que podemos concluir; mientras el gobierno no haga realidad la tan prometida industrialización de nuestros recursos mineralógicos, que tengan base en la fundición o refinación de nuestra producción minera, seguiremos dependiendo del mercado internacional incluido Estados Unidos, para la venta de nuestros minerales; además, del comportamiento de las cotizaciones para la subsistencia de nuestra actividad minera – metalúrgica.

@alfredozaconeta

Es periodista 

 

icono-noticia: 

HUANUNI EN SU LABERINTO, 10 AÑOS DESPUES

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Son muchos los hechos por los cuales Huanuni quedará plasmado en la historia del país, en la mayoría de los casos por sucesos nefastos que cobraron vidas de trabajadores mineros.

Cuando hablamos de Huanuni las primeras ideas que nos vienen son: mayor yacimiento de estañoen operación, nacionalización de las minas, mina privatizada, relocalización, referente de la minería estatal, vanguardia del proletariado minero, saqueo, Simón Patiño, sostén de la metalúrgica de Vinto, etc.

Sin embargo, hoy queremos hacer referencia a los hechos suscitados hace diez años atrás, a las jornadas del 5 y 6 de octubre de 2006, cuando fruto del enfrentamiento entre mineros asalariados y mineros cooperativistas, se registró el dramático saldo de 13 muertos, todos bolivianos, todos trabajadores mineros, todos ellos gente humilde.

Parece ayer lo sucedido en ese octubre. Hace diez años en mi condición de Jefe de Prensa de Radio Pio XII Oruro y responsable del equipo minero, me tocó hacer un seguimiento a ese tema, desde el cual junto la PIO XII, buscamos sin resultado favorable, tender puentes para evitar ese enfrentamiento anunciado entre mineros.

La falta de voluntad y los intereses creados fueron detonantes, sumado al reciente arribo del primer Ministro de Minería y Metalurgia de la gestión de Evo Morales, proveniente del sector cooperativo, Walter Villarroel, quien con su miope parcialización, obró de forma negligente en la atención del caso Huanuni.

Las jornadas del 5 y 6 de octubre fueron la primera muestra en la última década, de la mala administración del conflicto por parte del gobierno, que como factor común –en todos los conflictos mineros– tuvieron desenlaces trágicos, con muertos, heridos y una inseguridad jurídica sobre la actividad minera.

La solución que se dio al conflicto de Huanuni – al margen de que haya sido o no la más adecuada de su momento –elevando a más de 4700 trabajadores la planilla, paralelamente requería de un plan conjunto, estratégico, real, viable económica y técnicamente, donde autoridades de gobierno, ejecutivos de COMIBOL y Empresa Minera Huanuni, más el Sindicato viabilicen una solución tangible, que paralelamente a la solución inmediata que requería el enfrentamiento, vislumbre a la empresa en  largo plazo, para potenciar sus niveles de producción y alargue la vida útil del yacimiento; diez años pasaron y esta medida develó todo lo contrario, diez años después nos encontramos con una empresa Huanuni disminuida, que carece desde recursos económicos, hasta recursos naturales (reservas y agua) para operar el nuevo ingenio “Lucianita”, que demandó una inversión de 50 millones de dólares, entregado en febrero de 2015, que hasta hoy no ingresó en fase de operación y de esta forma hacer realidad el ideal de Huanuni prometido el 2006 porautoridades de gobierno.

Al año 2011, Huanuni tenía una capacidad de tratamiento de 1200 toneladas por día (TPD) de minerales de estaño en el Ingenio Santa Elena, 200 TPD en el Ingenio Machacamarca y 100 TPD de minerales complejos (Planta – Plomo – Zinc – Estaño) en el Ingenio de Machacamarca, a este escenario se sumó el buen precio internacional del estaño que registró un promedio anual de 11,9 dólares la Libra Fina (LF); en esta gestión la empresa logró una producción de 9.683 toneladas métricas finas (TMF), producción que solo fue superada en la gestión 2009, cuando se logró 9.967 TMF, posterior a esto las cifras fueron disminuyendo considerablemente, con cifras poco fidedignas, llegando al hermetismo de las mismas.

El panorama para Huanuni se complicó a partir de 2012, cuando la cotización internacional cayó, registrando un promedio anual de 9.49 dólares la LF, en este escenario el ministro de minería de turno, Mario Virreira, anunció la quiebra de EMH, indicando que un grupo de trabajadores percibían salarios entre Bs. 15.000 y Bs. 50.000 y que algunos dirigentes sindicales declarados en comisión ganaban entre Bs. 15.000 y Bs. 30.000, por lo que se planteó la revisión de la escala salarial; hecho que no se concretó.

La situación se agravaba sepresentaron más problemas financieros a causa del agotamiento de sus yacimientos, falta de equipos, mala administración, sumado a su elevado costo labor, que derivaron en que Huanuni pierda su competitividad en relación con otros emprendimientos mineros del país. 

Para la presente gestión quedan más dudas que esperanzas, entre ellas: ¿Será que el diseño de la planta (ingenio) de 3000 TPD habrá tomado en cuenta algún estudio técnico que demuestre que es posible producir y extraer de la mina diariamente ese tonelaje durante los años necesarios que justifiquen la inversión hecha de $us 50 millones?Las reservas de Huanuni son un misterio, donde cada gerente y presidente de COMIBOL de turno, dan versiones diferentes. Por ejemplo, el 2008 se anunció que al ritmo de explotación de 800 TPD, el yacimiento podía durar hasta 18 años; sin embargo a un ritmo de explotación de 3000 TPD la utilidad del yacimiento sereduciría a 5 años. 

Por esta falta de transparencia surgen más dudas, otra, la capacidad de tratamiento de los ingenios de Santa Elena y Machacamarca suman 1200 TPD, más Lucianita de 3000 TPD, entre todas harían una suma en capacidad de tratamiento de 4200 TPD ¿habrá reservas para mantener este ritmo de tratamiento?, además de la carencia de agua (30.000 m3/día), para el funcionamiento del nuevo ingenio, así como el dique de colas que se requiere.

Por datos logrados en el Ministerio de Minería y Metalurgia, los mismos que fueron consultados con ex autoridades de EMH, el costo de operación por tonelada producida se incrementó en 32%, de $us 5.879,36 MM según promedio de 2008, a $us 7.917,38 MM promedio de la gestión 2014. 

Las causas para este incremento en los costos de operación se deben a dos factores, el primero a la caída de la cotización y segundo a la cantidad de trabajadores en Huanuni, que repercute de forma negativa en los costos labor; a esta se debe sumar el incremento en el precio de insumos y reactivos necesarios para sostener la operación minera, ejemplo la dinamita que incrementó considerablemente su precio en los últimos años.

No se debe olvidar de que la viabilidad del Horno Ausmelt de Vinto que tenía previsto llegar a una producción de 18.000 TMF/Año – según sus proyecciones –, está sujeto al desarrollo de Huanuni. En 2015 la producción de estaño metálico de Vinto alcanzó a 12.102 TMF

De lo sucedido en Huanuni se debe rescatar varias lecciones, la primera que el diálogo debe primarante ambiciones sectoriales. La segunda, ser cauto desde las altas esferas de gobierno al momento de asumir “decisiones políticas”. La tercera y la más importante, trabajar bajo una política minera metalúrgica clara y transparente que aliente a la actividad minera llevando como premisa que en minería primero es la geología, luego las minas,sobre la base de ellas recién proyectar los ingenios y posteriormente las fundiciones, ya que su inversión puede tener resultados negativos como en este caso. También considerar que la inestabilidad gerencial, complica técnica y administrativamente a Huanuni, ya que desde octubre de 2006, son ocho los gerentes que ocuparon ese cargo. 

Huanuni sigue pagando su precio del estaño, ese metal del diablo que aún sigue forjandoparte de la economía orureña y del país.

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Es periodista e investigador especialista en temas mineros

https://alfredozaconeta.wordpress.com

Twitter: @alfredozaconeta 

icono-noticia: 

HUANUNI EN SU LABERINTO, 10 AÑOS DESPUES

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Son muchos los hechos por los cuales Huanuni quedará plasmado en la historia del país, en la mayoría de los casos por sucesos nefastos que cobraron vidas de trabajadores mineros.

Cuando hablamos de Huanuni las primeras ideas que nos vienen son: mayor yacimiento de estañoen operación, nacionalización de las minas, mina privatizada, relocalización, referente de la minería estatal, vanguardia del proletariado minero, saqueo, Simón Patiño, sostén de la metalúrgica de Vinto, etc.

Sin embargo, hoy queremos hacer referencia a los hechos suscitados hace diez años atrás, a las jornadas del 5 y 6 de octubre de 2006, cuando fruto del enfrentamiento entre mineros asalariados y mineros cooperativistas, se registró el dramático saldo de 13 muertos, todos bolivianos, todos trabajadores mineros, todos ellos gente humilde.

Parece ayer lo sucedido en ese octubre. Hace diez años en mi condición de Jefe de Prensa de Radio Pio XII Oruro y responsable del equipo minero, me tocó hacer un seguimiento a ese tema, desde el cual junto la PIO XII, buscamos sin resultado favorable, tender puentes para evitar ese enfrentamiento anunciado entre mineros.

La falta de voluntad y los intereses creados fueron detonantes, sumado al reciente arribo del primer Ministro de Minería y Metalurgia de la gestión de Evo Morales, proveniente del sector cooperativo, Walter Villarroel, quien con su miope parcialización, obró de forma negligente en la atención del caso Huanuni.

Las jornadas del 5 y 6 de octubre fueron la primera muestra en la última década, de la mala administración del conflicto por parte del gobierno, que como factor común –en todos los conflictos mineros– tuvieron desenlaces trágicos, con muertos, heridos y una inseguridad jurídica sobre la actividad minera.

La solución que se dio al conflicto de Huanuni – al margen de que haya sido o no la más adecuada de su momento –elevando a más de 4700 trabajadores la planilla, paralelamente requería de un plan conjunto, estratégico, real, viable económica y técnicamente, donde autoridades de gobierno, ejecutivos de COMIBOL y Empresa Minera Huanuni, más el Sindicato viabilicen una solución tangible, que paralelamente a la solución inmediata que requería el enfrentamiento, vislumbre a la empresa en largo plazo, para potenciar sus niveles de producción y alargue la vida útil del yacimiento; diez años pasaron y esta medida develó todo lo contrario, diez años después nos encontramos con una empresa Huanuni disminuida, que carece desde recursos económicos, hasta recursos naturales (reservas y agua) para operar el nuevo ingenio “Lucianita”, que demandó una inversión de 50 millones de dólares, entregado en febrero de 2015, que hasta hoy no ingresó en fase de operación y de esta forma hacer realidad el ideal de Huanuni prometido el 2006 porautoridades de gobierno.

Al año 2011, Huanuni tenía una capacidad de tratamiento de 1200 toneladas por día (TPD) de minerales de estaño en el Ingenio Santa Elena, 200 TPD en el Ingenio Machacamarca y 100 TPD de minerales complejos (Planta – Plomo – Zinc – Estaño) en el Ingenio de Machacamarca, a este escenario se sumó el buen precio internacional del estaño que registró un promedio anual de 11,9 dólares la Libra Fina (LF); en esta gestión la empresa logró una producción de 9.683 toneladas métricas finas (TMF), producción que solo fue superada en la gestión 2009, cuando se logró 9.967 TMF, posterior a esto las cifras fueron disminuyendo considerablemente, con cifras poco fidedignas, llegando al hermetismo de las mismas.

El panorama para Huanuni se complicó a partir de 2012, cuando la cotización internacional cayó, registrando un promedio anual de 9.49 dólares la LF, en este escenario el ministro de minería de turno, Mario Virreira, anunció la quiebra de EMH, indicando que un grupo de trabajadores percibían salarios entre Bs. 15.000 y Bs. 50.000 y que algunos dirigentes sindicales declarados en comisión ganaban entre Bs. 15.000 y Bs. 30.000, por lo que se planteó la revisión de la escala salarial; hecho que no se concretó.

La situación se agravaba sepresentaron más problemas financieros a causa del agotamiento de sus yacimientos, falta de equipos, mala administración, sumado a su elevado costo labor, que derivaron en que Huanuni pierda su competitividad en relación con otros emprendimientos mineros del país. 

Para la presente gestión quedan más dudas que esperanzas, entre ellas: ¿Será que el diseño de la planta (ingenio) de 3000 TPD habrá tomado en cuenta algún estudio técnico que demuestre que es posible producir y extraer de la mina diariamente ese tonelaje durante los años necesarios que justifiquen la inversión hecha de $us 50 millones?Las reservas de Huanuni son un misterio, donde cada gerente y presidente de COMIBOL de turno, dan versiones diferentes. Por ejemplo, el 2008 se anunció que al ritmo de explotación de 800 TPD, el yacimiento podía durar hasta 18 años; sin embargo a un ritmo de explotación de 3000 TPD la utilidad del yacimiento sereduciría a 5 años. 

Por esta falta de transparencia surgen más dudas, otra, la capacidad de tratamiento de los ingenios de Santa Elena y Machacamarca suman 1200 TPD, más Lucianita de 3000 TPD, entre todas harían una suma en capacidad de tratamiento de 4200 TPD ¿habrá reservas para mantener este ritmo de tratamiento?, además de la carencia de agua (30.000 m3/día), para el funcionamiento del nuevo ingenio, así como el dique de colas que se requiere.

Por datos logrados en el Ministerio de Minería y Metalurgia, los mismos que fueron consultados con ex autoridades de EMH, el costo de operación por tonelada producida se incrementó en 32%, de $us 5.879,36 MM según promedio de 2008, a $us 7.917,38 MM promedio de la gestión 2014. 

Las causas para este incremento en los costos de operación se deben a dos factores, el primero a la caída de la cotización y segundo a la cantidad de trabajadores en Huanuni, que repercute de forma negativa en los costos labor; a esta se debe sumar el incremento en el precio de insumos y reactivos necesarios para sostener la operación minera, ejemplo la dinamita que incrementó considerablemente su precio en los últimos años.

No se debe olvidar de que la viabilidad del Horno Ausmelt de Vinto que tenía previsto llegar a una producción de 18.000 TMF/Año – según sus proyecciones –, está sujeto al desarrollo de Huanuni. En 2015 la producción de estaño metálico de Vinto alcanzó a 12.102 TMF

De lo sucedido en Huanuni se debe rescatar varias lecciones, la primera que el diálogo debe primarante ambiciones sectoriales. La segunda, ser cauto desde las altas esferas de gobierno al momento de asumir “decisiones políticas”. La tercera y la más importante, trabajar bajo una política minera metalúrgica clara y transparente que aliente a la actividad minera llevando como premisa que en minería primero es la geología, luego las minas,sobre la base de ellas recién proyectar los ingenios y posteriormente las fundiciones, ya que su inversión puede tener resultados negativos como en este caso. También considerar que la inestabilidad gerencial, complica técnica yadministrativamente a Huanuni, ya que desde octubre de 2006, son ocho los gerentes que ocuparon ese cargo. 

Huanuni sigue pagando su precio del estaño, ese metal del diablo que aún sigue forjandoparte de la economía orureña y del país.

 

 

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Es periodista e investigador especialista en temas mineros

https://alfredozaconeta.wordpress.com

Twitter: @alfredozaconeta 

icono-noticia: 

EL MUTUN Y LOS ELEFANTES DE HIERRO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Varios fueron los intentos por parte del Estado para hacer realidad la explotación del Mutún, los mismos se remontan desde inicios del siglo XX, sin que ninguna haya prosperado. En aplicación del D.S. 21060, en 1985 se creó la Empresa Metalúrgica del Oriente (EMEDO) que realizó trabajos de explotación, mismos que se extendieron hasta 1993, trabajando a pérdida, periodo en el que se pudo acopiar 350.000 toneladas de concentrados de hierro, que nunca pudieron ser comercializados hasta hoy, por la dificultad en el transporte fluvial por el río Paraguay, dificultad que persiste hasta hoy.

A mediados del año 2005, el multimillonario de origen brasilero, Eike Batista, creó la empresa EBX Siderúrgica de Bolivia, para luego firmar un contrato provisional de riesgo compartido con ZOFRAMAQ, para la construcción de una planta de arrabio (hierro colado), lo curioso es que estos hornos ya habían sido construidos con anterioridad. La polémica que despertó esta intención fue cuando se conoció que para la obtención de arrabio, los hornos funcionarían con carbón vegetal proveniente del Pantanal boliviano, lo que despertó movilizaciones y pronunciamientos de diferentes sectores y organizaciones que al final lograron desbaratar la intención de la EBX.

Posterior a esto hubo dos licitaciones internacionales que fracasaron por diversos factores, lo que derivó en la creación de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). En diciembre de 2005, el gobierno de Eduardo Rodríguez realizó una nueva licitación internacional, a la que animados por la escalada de precios del hierro y acero, se presentaron: Mittal Steel Group, EBX Siderúrgica Bolivia, Techint – Siderar, Luneng Shandong y Jindal Steel and Power. Después de muchos incidentes, fue  el gobierno de Evo Morales que adjudicó esta licitación, la hindú Jindal Steel and Power.

La firma del Contrato de Riesgo Compartido del Mutún, recién se la realizó el 18 de julio de 2007. Este contrato establecía que el Estado boliviano participaría en todo el ciclo productivo; pues, se debía seguir una secuencia hasta llegar a obtener acero en planchones, palanquilla y laminados; asimismoestablecía que únicamente se explotaría la mitad de las reservas, comprometiendo a la Jindaluna inversión de $us 2.100 millones, a cambio de una explotación de 1.000 millones de toneladas en 40 años.

Uno de los mayores problemas que se presentó para concretar este proyecto fue la lentitud del Estado en lograr el saneamiento de tierras, paralelo al problema de abastecimiento de gas requerido por la Jindal Steel Bolivia (JSB), lo que “justificó” la mínima inversión hecha por la empresa hindú, lo que motivo al Estado a tomar la decisión de ejecutar las boletas de garantía y derivó en el inicio de un arbitraje internacional por parte de la Jindal, laudo que hasta hoy no se soluciona. Resultado de todo esto los trabajos en este 50% del yacimiento de hierro están paralizados sin fecha para la concreción de un verdadero proyecto.

Bolivia solo representa el 0,6% de toda la demanda de acero de la región y al no producir la materia tiene que importarlo, por ello urge activar el Mutún con celeridad para producir acero de construcción y exportar el excedente.

El consumo de acero laminado en Bolivia es ínfimo a comparación de otros países de la región, llegando a 440.000 toneladas en 2014, con una participación del 0,6% en total de la demanda de acero.La región demanda más de lo que produce. Según los datos de la Asociación Latinoamérica del Acero (Alacero), la producción de acero laminado en la región llegó a 56 millones de toneladas en 2014 y se estima que solo crecerá a 56,8 millones este año. Mientras que la demanda fue de 69,3 millones de toneladas la pasada gestión y se espera que el consumo alcance a 70,6 millones de toneladas este año, es decir un crecimiento del 2%. En este sentido, para cubrir el déficit de la demanda unas 23 millones de toneladas de acero laminado importado llegaron en 2014 y en 2015 se estima que las importaciones lleguen a 24,5 millones, creciendo 6,5%.

Según datos de Alacero, en 2014 América Latina recibió 8,3 millones de toneladas de acero laminado desde China y se estima que en 2015 llegarán 9,7 millones de toneladas desde ese país. Actualmente, China abastece aproximadamente el 14% del consumo de acero de la región. Esto significa que en 2015, América Latina estaría importando 2,7 veces más acero laminado desde China que en 2011.

A este panorama debemos añadir la actual crisis que viene atravesando el mercado de hierro  a nivel mundial, debido al exceso de oferta de hierro con respecto a la demanda, la desaceleración de China y la fortaleza del dólar; efecto negativo en las grandes empresas dedicadas a su explotación.

La cotización del hierro marco la pasada semana  $us 43,6 la tonelada, en este escenario, la minera brasileña Vale SA decidió rebajar su previsión de producción de mineral de hierro para el 2016, en casi un 10%, debido a la presión  por el exceso de oferta mundial que afecto a los precios de este mineral. Esta minera ahora espera producir entre 340 y 350 millones de toneladas métricas en la próxima gestión.

Las grandes productoras de hierro como son BHP Billiton, Vale SA y Rio Tinto, previamente habían desafiado este panorama con la estrategia de incrementar su producción para no sentir los embates de la caída de los precios, que en la gestión 2011, alcanzó un máximo de $us 191 la tonelada;  sin embargo esta estrategia no dio los resultados esperados, ya que la misma causo una mayor caída en el precio internacional del hierro, hecho que produjo severas críticas de parte de inversionistas y legisladores, quienes acusaron a las grandes empresas del hierro de deprimir los precios al extraer más mineral de lo que necesita el mercado.  En la presente semana, la australiana BC Iron Ltd., anunció que  ya se preparaba para dar el paso fuera del rubro del mineral de hierro.

En este escenario de los grandes productores de hierro, el Mutún aún sigue en tinieblas. El Gobierno declaró desierta licitación para desarrollo del Mutún y optó por haceruna invitación directa a la empresa China Sinosteel, mientras tanto,  la administración del presidente Evo Morales decidió cerrar la empresa siderúrgica hasta conseguir un acuerdo con una empresa china que permita su apertura y la explotación del yacimiento de hierro a corto plazo. En alguna ocasión habíamos manifestado que el gobierno debía descartar pugnar en el mercado internacional, y optar por un proyecto de mediana escala, pensado en producir acero de construcción y abastecer el mercado interno; sin embargo el panorama internacional actual, se complica toda intención a futuro para el desarrollo del Mutún, que hasta hoy continúa siendo un “elefante dormido”.

 

 

icono-noticia: 

LA MINERIA EN EL DISCURSO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

El pasado 6 de agosto, con atención, escuchamos el discurso presidencial, con motivo del aniversario patrio.  A diferencia de otros discursos, destaco de manera evidente que la minería quedó relegada a casi nada, el Presidente sólo hizo mención a los volúmenes y valores de exportación que se registraron en las últimas gestiones; sin embargo, lo más relevante fue anunciar que se estima una pérdida de 800 millones de dólares en las recaudaciones mineras de la presente gestión. Hecho desde luego previsible.

Como consecuencia de ciertas medidas externas se continúa registrando bajas en las cotizaciones internacionales de los minerales, aspecto que nos afecta de forma directa; en consideración, que Bolivia continua siendo productor y exportador de materias primas, situación que no cambia desde épocas de la colonia en el sector minero.

Haciendo una breve evaluación del actual estado de situación de la minería estatal, nos encontramos con una minería incapaz de responder a las necesidades que tenemos como país. Una minería que no termina en conjunciones por ausencia de planificación. Las muestras de ésta crisis se traslucen en varios fracasos en las diferentes operaciones del Estado, a mencionar:

Las reiteradas fallas en el Horno Kivcetde Karachipampa y su puesta en funcionamiento al 100%, con una carga garantizada, provista por la Minera San Cristóbal (MSC), según contrato firmado en junio de 2014, por el cual se acordó que de las 400 toneladas que produce MSC por día, se entregue 120 toneladas (30%) que requiere diariamente Karachipampa.

Colquiri, que por falta de “decisión política”, continúa con sus enfrentamientos por áreas de trabajo, generando zozobra entre los mineros y la población de este distrito, además de la reducción en sus utilidades en comparación con la pasada gestión.

Huanuni, que se constituye en el caso más trágico. La deficiente administración y los elevados costos de labor habrían ocasionado una pérdida de 12 millones de dólares; el nuevo ingenio Lucianita recientemente entregado en el mes de febrero de este año, aun no ingresa en funcionamiento,  debido a la falta de provisión de agua (33.000 m3/día) y de un dique de colas que permita su adecuado funcionamiento, ingenio que tuvo una inversión de 50 millones de dólares. A este panorama se suman los diferentes problemas de carácter social, referidos a la jubilación de trabajadores y la falta de consenso en una nueva escala salarial. Es menester apuntar además que, el último plan delineado para sacar a flote Huanuni, se propone lograr una producción de 930 TMF; meta por demás complicada de lograr, considerando que la producción de junio 2015 alcanzó a 603 TMF; por lo tanto el plan implica incrementar en 50% la producción actual promedio de Huanuni.

La fundición de Vinto, Horno Ausmelt, al igual que el nuevo ingenio de Huanuni aun no ingresa en su fase de operación, ésta recién se materializaría en el mes de septiembre del presente año; en este caso, la duda cierne con referencia a qué operador minero será el que garantice los volúmenes requeridos para su funcionamiento.  Al momento de su inauguración en febrero 2015, el Gerente de Vinto comprometió que en la presente gestión se llegaría a una producción de 15.000 TMF. La producción real de estaño metálico alcanzó en 2014 a 11.734 TMF, según el Anuario Estadístico Minero Metalúrgico de dicha gestión, haciendo una diferencia de 3.266 TMF para llegar a la meta fijada por el Ejecutivo de Vinto.

La industrialización de nuestra minería tradicional aún sigue siendo tarea pendiente, no es un tema que haya gozado de la debida atención por parte del gobierno y por lo percibido en el último discurso presidencial, aun no hay perspectivas de ello.

Para bien de Bolivia, la industrialización de nuestros recursos Evaporíticos se constituye en la excepción. Si bien las trabas administrativas lograron una demora en su cronograma inicial, se conoce que ya se avanzó en las licitaciones para la construcción de la planta industrial de las sales de potasio y la ingeniería para el diseño de la Planta de carbonato de Litio. Esperemos que estas no tengan más trabas administrativas y se cumplan en los plazos previstos.

En últimas declaraciones, el titular de minería Cesar Navarro anunció realizar una inyección de 1.200 millones de dólares para reactivar la minería; sin embargo, lo que no se conoce es como se distribuirían y priorizarían estos recursos, considerando que el Plan Estratégico Minero aun no fue aprobado ni consensuado entre los actores, otro aspecto a considerar es la falta de adecuación de Comibol a lo dispuesto por la nueva Ley Minera (Ley 535), que aún sigue pendiente y sin voluntad de concretar.

El análisis no puede omitir la situación que atraviesa la minería mediana, para muestra el ejemplo de lo que sucede con la Reserva Tres Amigos (Sinchi Wayra) que la pasada semana emitió preavisos de despido a un 70% de sus trabajadores, como es de suponer “en tiempo de crisis”, la masacre empieza por el lado más débil, trabajadores; no precisamente ejecutivos, que por lo general son los que gozan deelevados sueldos.

En cuanto a la situación de las cooperativas, el análisis debe hacer diferencia  entre el sector tradicional y aurífero; los primeros sienten con rigurosidad la caída en los precios de minerales y los segundos desarrollan su actividad normalmente, con la preocupación de que sus yacimientos no sean avasallados por comunarios que desean tener parte en las ganancias de la explotación de este preciado recurso no renovable.

Así como estos temas, seguro que hay mucho para hablar acerca de la minería en Bolivia; sin embargo y más allá de sólo el discurso de aniversario patrio, tendría que ser agenda de toda la gestión. La minería debe volver a ser efectivo actor en el desarrollo económico de nuestro país.

icono-noticia: 

EL ORO QUE NO BRILLA

Alfredo J. Zaconeta Torrico

Como consecuencia del alza de precios en el mercado internacional, en los últimos años la explotación, comercialización, exportación y tributación de oro, ha sufrido muchas transformaciones que deja más interrogantes que satisfacciones.

Los recientes datos publicados por el Ministerio de Minería y Metalurgia (Anuario Estadístico Minero Metalúrgico – 2014) corroboran este incierto panorama del oro en nuestro país, el siguiente cuadro resumen lo aseverado:

PRODUCCIÓN (kilos finos) VALOR EN $US
24.803 1.013.107.941
EXPORTACIÓN (kilos finos) VALOR EN $US
32.563 1.332.228.835

Queda expuesta la considerable diferencia existente entre lo producido como país (24.803 K.F.) y lo que exportamos (32.563 K.F.) al mercado internacional, ésta asciende a 7.760 Kilos Finos cifra que agranda más la nebulosa existente, sumada a las múltiples versiones al respecto. En descargo, el Ministerio de Minería y Metalurgia señala que la información presentada, referida al oro, se encuentra en “proceso de investigación y validación”.

Sin embargo,recordemosque semanas atrás losmatutinos peruanos señalaban: “...cerca de 100 kilos de oro de procedencia ilegal, serían llevados semanalmente fuera de territorio peruano, a través de frontera boliviana”, noticia que provoca mayores incógnitas al respecto cuando apreciamos nuestras cifras de exportación.

En el reciente estudio “La Economía del Oro” elaborado por el Cedla, el investigador Pablo Poveda resaltó que la producción de oro en nuestro país, tuvo un abrupto salto en la producción desde la gestión 2012.El estudio acota que la ley 4049, de 7 de julio de 2009, dispone una reducción de regalías de oro para yacimientos sulfurosos de difícil explotación a un máximo de 5% y de yacimientos marginales operados de manera artesanal, a un máximo de 2,5%. A través de un estudio estadístico, se puede evidenciar este  incremento en la producción de oro y su valor de registro de amalgamas y desperdicios; sin embargo, no sucede lo mismo con las regalías,éstas apenas llegaron al 0,53% en 2012 y al 1,69% en 2013. Si se hubiese aplicado la regalía máxima del 7% tal como lo establecía la ley 1777 (Ex ley minera), las regalías para ambos años hubieran alcanzado a 160 millones de dólares, 7 veces más que los 21 millones de dólares que se recaudó en 2012 y en 2013.

Esto demuestra que la presión impositiva se ha reducido considerablemente para el sector minero cooperativo aurífero, en un escenario en que los precios del oro han crecido hasta 4,6 veces en 2013, desde el inicio de la tendencia al alza en 2003.

El Cedla maneja dos hipótesis para explicar este súbito aumento de la producción de oro en forma de amalgamas y desperdicios, por un lado, se arguye que por la mala calidad de los yacimientos, sería imposible llegar a estos volúmenes de producción interna de oro; lo que sugiere que, debido a la baja imposición tributaria se habría importado oro de contrabando de los países vecinos para luego reexportarlo. La segunda hipótesis sostiene que antes ya se exportaba oro de contrabando y que la baja en la alícuota sería un mecanismo de formalización de esa producción; sin embargo en ambos casos se demuestra la fragilidad en la capacidad de fiscalizar la producción de oro para lograr el pago de regalías por parte de las autoridades del Estado.

En un segundo estudio “La Economía del Oro”, también del Cedla, Héctor Córdova crea dos escenarios hipotéticos para explicar este fenómeno. El primero asegura que: “El consumo interno de oro ha demostrado estar -según las estadísticas del Banco Central de Bolivia-, alrededor de las tres toneladas anuales; vale decir que exportaríamos entre 20 y 30 toneladas. Inti Raymi, la mayor empresa aurífera que operó en el país, en el mejor de sus momentos, declaró una producción anual de 10 toneladas, a partir de un yacimiento difícilmente considerado como marginal”, entonces, ¿podrá creerse que producciones de 20 o 30 toneladas anuales provengan de yacimientos marginales?

Como conclusión de este primer escenario, el investigador señala que se estaría hablando de una elusión por el orden de 250 millones de dólares y una evasión de 100 millones de dólares, lo que haría  350 millones  de dólares menos para la gestión de municipios y gobernaciones.

El segundo escenario, Córdova indica que si este oro (20 a 35 toneladas) provendría del Perú, regalitariamente Bolivia debería estar agradecida a Perú, porque esta producción sería registrada como boliviana, pagando regalías por este concepto; sin embargo, en el mismo estudio apunta que la caída en la producción aurífera del Perú  por subsectores, evidenciada en la estadísticas del país vecino, señala que esta caída no corresponde a los informales y pequeños productores, sino a las tres empresas más grandes  que explotan oro en ese país, volumen que alcanzaría a 20 toneladas de oro.

En la actualidad, en el departamento de La Paz el sector cooperativo se ha consolidado como el mayor -por no decir el único-productor de oro; considerando que, en los municipios de Guanay, Mapiri y Tipuani, hasta el 2013, se ha contabilizado 263 peticionarios, de los cuales un grupo minoritario de 26, controla hasta el 39%  de las concesiones con 43.091 hectáreas. En la zona predominan los peticionarios bajola denominación de cooperativa, que son 24 de las 26 que tienen más de 1000 hectáreas.

Las regalías mineras recaudadas por concepto de oro en la gestión 2014 alcanzaron la suma de $us 36.822.740 MM, siendo La Paz la mayor beneficiada con $us 24.456.975 MM, seguida de Beni con $us 4.886.659 MM, posterior Santa Cruz con 4.270.062 MM y finalmente Oruro con $us 2.083.536 MM; sin embargo la incertidumbre quita brillo a nuestra producción y tributación real de nuestro oro.

Por lo pronto el gobierno ha anunciado el inicio de operativos para atacar a la minería ilegal que operaría en las zonas del rio Madre de Dios, Suches y otros, como también el gobierno peruano anuncio el inicio de una interdicción a los mineros que operarían ilegalmente en zonas aledañas al territorio boliviano. Bienvenidas sean estas acciones, mientras más pronto y efectivas se realicen; de seguir con esta incertidumbre en la  producción del oro, se corre el riesgo de caer en falsas expectativas sobre nuestra realidad económica nacional y su incidencia en las economías regionales, además de poner en entre dicho la capacidad fiscalizadora y de control que se tiene como país a través de nuestras instituciones creadas para tal efecto.

icono-noticia: 

COLQUIRI, ENFRENTAMIENTO A CORTO PLAZO

Alfredo J. Zaconeta Torrico

En una anterior columna publicada en este medio (COLQUIRI, NACIONALIZACIÓN SI), nos habíamos referido a la “medida a medias” dispuesta en junio de 2012 por el gobierno, cuando decidió obrar de forma salomónica, repartiendo a mitades la veta rosario tras los enfrentamientos registrados enColquirientre cooperativistas y mineros asalariados en disputa por este yacimiento, hasta entonces en manos de la transnacional Glencore AG a través de su subsidiaria Sinchi Wayra en el país.

La “nacionalización” de Colquiri, desde nuestro punto de vista, era sólo alientopara un inminente enfrentamiento entre mineros y cooperativistas. El tiempo nos dio la razón, desde entonces se registraron varios enfrentamientos, agresiones físicas e intenciones de avasallamiento por parte de mineros cooperativistas pertenecientes a la “Cooperativa 26 de febrero”, transitando peligrosos límites los primeros días de este mayo cuando se denunció agresiones a mineros asalariados.

La disposición de mantener a los cooperativistas mineros operando en los yacimientos de Colquiri y peor aún, entregarles el 50% de la veta Rosario, fue una medida deplorable técnica, social y económicamente hablando, ésta decisiónfragmenta más la estructura del yacimiento, atenta contra la vida, altera la tranquilidad de los pobladores y afecta al erario nacional –considerando que las cooperativas mineras se encuentran exentas del pago de algunos impuestos  como el IUE y el IVA—.

Hoy la dirigencia de la “Cooperativa 26 de febrero” exige a la COMIBOL el reconocimiento y respeto sobre un supuesto contrato que les otorga derechos para explotar el nivel 285; sin embargo y revisados los antecedentes de anteriores firmas de convenios, en mayo de 2012 se hicieron observaciones a la entonces administradora de Colquiri(Sinchi Wayra), referidas a la firma de un conveniocon los cooperativistas que avasallaron sus instalaciones, en éste convenioSinchi Wayra accedía la entrega de la veta Rosarioque se encuentra de Norte a Sur. Esta vetaera parte del Contrato de Arrendamiento (CA) entreCOLQUIRI S.A. y la COMIBOL (administradora de los derechos mineros de la mina Colquiri); por lo tanto la única que podría autorizar de forma escrita cualquier transferencia a cualquier título de las zonas y/o yacimientos comprometidos en el CA a segundas o terceras personas era la COMIBOL, al no cumplirse ésta figura había una tácita violación al contratoquedando nulo.En el caso del nivel 285, actualmente en disputa, podría tratarse de una situación similar; urge revisar los antecedentes del mismo.

Pongo además a consideración, un par de variables en el conflicto de Colquiri.

La primera: Después de los resultados financieros y económicos que registra la Empresa Minera Huanuni, donde se prevé que en el primer semestre de este 2015 las pérdidas llegarían a sumar $us 6 millones a causa del elevado número de trabajadores, los altos costos de operación y la caída de precios; una solución política como la asumida en octubre de 2006, empleando a los cooperativistas mineros de la zona, no sería una la solución real y factible a este conflicto.

La segunda: Hace unos días de forma conjunta el Ministro de Minería y Metalurgia, el Ministro de Gobierno y el Fiscal General del Estado anunciaron que unificarán esfuerzos para combatir el avasallamiento de minas legalmente constituidas y hacer respetar los derechos que tienen los titulares de esos yacimientos, poniendo en aplicación la Ley 367 contra avasallamientos, por la que ese delito está penado con hasta ocho años de privación de libertad; se entiende entonces que, cualquier invasión realizada por los cooperativistas mineros de Colquiri a los predios de la Empresa Minera Colquiri, será procesada judicialmente en aplicación a la mencionada norma.

Las soluciones a medias, son seguros problemas a largo plazo. Es preciso definir acciones por parte de gobierno considerando viejas experiencias, valiéndonos de la historia y del análisis de la misma. Bajo nuestro punto de vista mantener a cooperativistas operando en Colquiri, solo vislumbra un enfrentamiento a corto plazo.

Es periodista
http://juancutipa.blogspot.com

icono-noticia: 

Páginas