Sección

Asamblea de Derechos Humanos ve parcializado el informe de la Alta Comisionada de ONU

Tras difundir su informe de los hechos de octubre y noviembre de 2019, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) recibió diversas críticas. 

Uno de los cuestionamientos vino de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) que criticó dicho informe por tener falencias y ser parcializado, al registrar solo una parte de lo ocurrido el pasado año. 

Bono Contra el Hambre: Asamblea remite a Comisión observaciones de Añez para análisis

La Asamblea Legislativa Plurinacional determinó remitir a la Comisión Mixta de Economía las observaciones que realizó la presidenta Jeanine Añez a la ley del Bono Contra el Hambre, con el objetivo de hacer su análisis antes de decidir promulgarla o modificarla.

La Ley, que crea un bono de Bs1.000, ya fue sancionada por el Legislativo el 13 de agosto, sin embargo, Añez observó la norma y la devolvió a la Asamblea.

TSE manda queja a Argentina por “abierta injerencia” en el proceso electoral boliviano

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió una nota al Gobierno argentino, a través de su embajada, haciendo notar su queja debido a una “abierta injerencia” de parte de autoridades de ese país en el proceso electoral boliviano.

La reacción surge después de que un alto funcionario argentino, Edgardo Depetri, que ejerce como subsecretario de Obras Públicas de la Nación, tuiteó que tuvo una reunión con Evo Morales y se comprometió a fortalecer la participación de migrantes bolivianos en la elección presidencial del 18 de octubre de 2020. 

Canciller alerta al TSE que injerencia argentina pone en duda la transparencia del la elección boliviana en ese país

La canciller Karen Longaric, mediante una carta, alertó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que existe una injerencia de parte del Gobierno argentino en temas electorales de Bolivia, por lo cual se pone en duda la transparencia del voto de los residentes en ese país para el 18 de octubre. 

Fiscalía insta a todos los sectores a cooperar en las investigaciones y no politizar los casos

El Secretario General de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, instó a los sectores, personas y abogados que tienen algún interés dentro de los procesos que lleva adelante el Ministerio Público a que se apersonen, acrediten su interés legal y cooperen en el marco la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento Penal con el desarrollo de las investigaciones y no politicen estos hechos, declaraciones que realizó a propósito de los casos sobre delitos registrados durante el bloqueo de caminos.

Respiradores chinos: Gobierno dice que precio en fábrica es $us18.500, pero otros gastos hicieron subir a $us35.000

Tras denuncias públicas sobre la adquisición de respiradores chinos, el Gobierno salió a negar que haya un sobreprecio. Explicó que si bien el precio en fábrica era de $us18.500 la unidad, hubo otros gastos de logística, papeleos y accesorios que hicieron incrementar el precio a $us35.000.

“La fábrica le vende en 18.500, Bolivia paga $us35.000”, manifestó el viceministro de Transparencia, Guido Melgar, a tiempo de detallar los gastos y negar que haya existido irregularidades.

Chi: “sigla del MAS tiene que desaparecer y Añez debe bajar su candidatura”

El candidato a presidente por el Frente para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung, exigió este jueves al Tribunal Supremo Electoral que la sigla del MAS sea sancionada y, además, pidió a la presidenta transitoria Jeanine Añez que deje su candidatura para dedicarse a gobernar.

La “sigla del MAS tiene que desaparecer y Añez debe bajar su candidatura”, demandó el postulante desde el corazón político de la sede de Gobierno, la plaza Murillo en La Paz.

Sedes-La Paz: “Ya estamos creo en un tiempo de meseta y luego empezará la desescalada”

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Ramiro Narváez, aseveró este jueves que en su criterio se entró a la meseta de la curva de contagios COVID-19 en la región.

“Ya estamos creo en un tiempo de meseta y luego empezará la desescalada, pero es un momento difícil también, aunque ya hemos pasado todas las vicisitudes con todos estos matices de los bloqueos, la falta de oxígeno, la falta de medicamentos”, dijo Narváez.

Analista afirma que el territorio determina la dinámica de la competencia político electoral

El territorio tiene una importancia central en la competencia política y es esencial para entender tanto la incidencia de los frentes o partidos políticos como la adhesión del electorado, aseguró la politóloga Lily Peñaranda.

Las pugnas territoriales son consideradas como un punto de escisión histórico y central de la política, que se ha acentuado con la descentralización y las autonomías, dijo en declaraciones a la red Erbol.