COOPERACIÓN
Título: 

Lanzan proyecto contra la violencia obstétrica y los embarazos adolescentes

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, Alianza por la Solidaridad–ActionAid, en asocio con CIES Salud Sexual y Reproductiva y con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, lanzan un proyecto para fortalecer los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de mujeres y adolescentes en Viacha y Pucarani, en el departamento de La Paz, Bolivia.

Bolivia enfrenta un alto índice de violencia obstétrica que pone en riesgo la salud y dignidad de miles de mujeres. Con una de las tasas más altas de mortalidad materna en América Latina, el 59,8% las mujeres de Bolivia enfrentan, también, maltrato y discriminación durante el embarazo, parto o postparto, según difundió el proyecto mediante nota de prensa.

Según un estudio nacional sobre la violencia obstétrica de noviembre 2023, realizado  por el Observatorio de Violencia Obstétrica en Bolivia (OVO Bolivia) y Ciudadanía, 6 de cada 10 mujeres han vivido violencia obstétrica en centros público, además de que el 50% de los partos se realizan por cesárea, muy por encima del 15% recomendado por la OMS, datos que evidencian una preocupante normalización de estas prácticas.

El estudio también muestra que la violencia psicológica en la atención médica es la más frecuente, siendo cometida principalmente por médicos (36%) y personal de enfermería (57%). Más de 3 millones de mujeres en Bolivia han sido víctimas en algún momento de sus vidas.

Esto coincide con los testimonios recogidos en nuestro documental Gritar en Silencio, Amukim Jan Arnakaña, que expone la violencia obstétrica en Bolivia y la necesidad urgente de cambiar esta realidad (https://youtu.be/_EvIrXsa8-k?si=723BROsksWqVjKu8 ).

Altas tasas de embarazo adolescente en Bolivia, impiden el pleno desarrollo y futuro de esta población

En 2023, 32.660 adolescentes quedaron embarazadas en Bolivia, según el Ministerio de Salud y Deportes. Aunque los números han bajado en los últimos 9 años, el problema sigue siendo grave. Es urgente seguir con iniciativas que protejan los derechos de las adolescentes.

Además, Bolivia enfrenta una grave crisis de salud pública relacionada con la maternidad adolescente. El país ocupa el tercer lugar en América Latina en mortalidad materna adolescente, una situación que afecta a miles de niñas y adolescentes, segun UNFPA, y pone en evidencia las profundas brechas en el acceso a educación sexual integral, servicios de salud y protección de derechos.

Según el mismo informe, los embarazos ocurren a edades muy tempranas, muchas veces sin denuncias ni protección legal. Las adolescentes embarazadas suelen tener baja escolaridad y en su mayoría enfrentan la maternidad solas. La falta de apoyo agrava su situación.

Según el informe Defensorial “Sueños Interrumpidos” muchas niñas y adolescentes abandonan la escuela o migran a ciudades para trabajar, dejando a sus bebés con sus familias. También sufren discriminación en sus comunidades, en el sistema educativo y en salud. Solo después del parto, el rechazo social disminuye.

En la mayoría de los casos, la pareja masculina abandona a la adolescente al enterarse del embarazo. Con contadas excepciones, en general, las adolescentes enfrentan la maternidad sin apoyo.

Las diferencias entre zonas urbanas y rurales afectan el acceso a información y anticonceptivos. Sin embargo, los desafíos del embarazo adolescente son similares en ambos contextos. La falta de oportunidades perpetúa la pobreza y la exclusión.

Las adolescentes que son madres tienen menos posibilidades de estudiar y lograr independencia económica. Sin educación sexual integral ni políticas públicas efectivas, miles de niñas ven su futuro truncado antes de haber tenido una oportunidad.

Un proyecto para aportar en la transformación de estas dos problemáticas

En Viacha y Pucarani, las mujeres enfrentan barreras geográficas, económicas y culturales para recibir atención digna. La discriminación, la falta de infraestructura y la sobrecarga hospitalaria agravan esta crisis. Por esta razón el proyecto aborda temas urgentes como la violencia obstétrica, los embarazos adolescentes y la mortalidad materna.

A través de cuatro ejes estratégicos, el proyecto busca:

  1. Empoderar a las mujeres para que reconozcan sus derechos y participen activamente en la gestión de la salud sexual y reproductiva (SSSR) de Viacha y Pucarani.
  2. Mejorar la atención en salud materna y SSSR con enfoque intercultural y de género.
  3. Promover la participación de adolescentes en la prevención de violencia sexual y embarazos.
  4. Capacitar a funcionarias y funcionarios públicos en prevención de violencia sexual y embarazos adolescentes.

El proyecto que contará con dos campañas claves: "Embarazos Seguros" y "Yo Decido", las cuales buscan sensibilizar sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y empoderar a las mujeres y adolescentes para que ejerzan sus derechos de manera plena y segura.

Actividades claves del proyecto

Se realizarán acciones de comunicación y sensibilización para fortalecer los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) de mujeres y adolescentes. La campaña contra la violencia obstétrica incluirá redes sociales, artivismo, videos testimoniales y cuñas radiales. Además, se implementarán campañas sobre salud materna intercultural y talleres sobre género, SSSR, vigilancia política y nuevas masculinidades. También se promoverán acciones de incidencia política, educación de pares y vigilancia ciudadana en los servicios públicos.

Un llamado a la acción

El Proyecto, según sus impulsores, es un paso clave para garantizar los derechos sexuales y derechos reproductivos. Alianza por la Solidaridad-ActionAid y CIES invitan a autoridades, organizaciones, periodistas y la sociedad a unirse a este esfuerzo.

“Es hora de acabar con la violencia que sufren mujeres, adolescentes y niñas en Bolivia. Ninguna niña, adolescente o mujer debe ser obligada a ser madre, ni ninguna mujer debe ser maltratada al dar a luz. La educación sexual integral y los derechos sexuales y derechos reproductivos son fundamentales, no privilegios, afirma Magalí Chávez, Coordinadora País, Alianza por la Solidaridad / ActionAid Bolivia.

(Con información de nota de prensa)