RECONOCIMIENTO
Título: 

Cámara de Diputados rinde homenaje al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz y a Ana María Romero de Campero

En un acto de profundo significado histórico y social, la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia entregó el Reconocimiento Camaral al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP), así como un homenaje póstumo a la destacada periodista y defensora de derechos humanos, Ana María Romero de Campero (1941-2010).

La ceremonia celebró el legado de más de cinco décadas del CMPLP, institución pionera en la defensa de los derechos de las mujeres periodistas y la promoción de la equidad en las comunicaciones bolivianas. Fundado en 1972, el Círculo ha sido trinchera de resistencia democrática y memoria histórica, enfrentando dictaduras, censura y exclusión de género, y forjando generaciones de comunicadoras comprometidas con la libertad de prensa y los derechos humanos.

Entre sus fundadoras se destacan las primeras periodistas graduadas del país, como Ana María Campero, Gelsina D’Onatto y Verónica Basaure, egresadas de la Universidad Católica Boliviana, junto a María Eugenia Verástegui, quien regresó de México con ideas innovadoras. Desde sus inicios, el Círculo promovió un periodismo valiente y diverso, alentando a las comunicadoras a incursionar en todos los ámbitos, incluso en la crónica roja, con un enfoque menos estereotipado y más crítico.

A lo largo de cinco décadas, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP) ha construido un legado sólido que entrelaza memoria histórica, activismo democrático y la lucha constante contra las persistentes brechas de género y la precarización laboral en el sector periodístico. Ha sido una trinchera fundamental para visibilizar el valioso aporte de las mujeres en la prensa, promover la ética profesional y defender los derechos laborales y humanos de las comunicadoras. Figuras emblemáticas como Ana María Romero de Campero, primera Defensora del Pueblo y fundadora del Círculo, junto a Carmelita de la Vega, María Elba Gutiérrez, Magaly Vega y Aída Albarracín, han inspirado a generaciones de más de 50 asociadas comprometidas con la democracia, la cultura de paz y la igualdad sustantiva.

El CMPLP nació como una sección femenina dentro de la Asociación de Periodistas de La Paz, destacándose en sus primeros años por su espíritu de camaradería, contacto humano y rica actividad cultural. Su misión principal fue atraer a las nuevas generaciones hacia la carrera del periodismo y persuadir a empresarios y directores de medios para que abrieran sus puertas a las mujeres, tal como recordaba María Elba Gutiérrez, una de sus fundadoras más emblemáticas en los años 90.

Gracias a una combinación de cambios sociales, el creciente anhelo de las jóvenes periodistas y la incansable labor del Círculo, el número de mujeres en el periodismo boliviano creció de manera significativa en esos quince años. Hoy resulta imposible imaginar medios como Radio Panamericana sin figuras como Cristina Corrales o Luz Mendoza, o Última Hora sin Lupita Andrade, y Canal 9 sin Cecilia Lemaitre y Gabriela Orozco. Sin embargo, como bien señaló Gutiérrez, el periodismo es una profesión asexuada, donde hombres y mujeres desempeñan sus roles con igual eficiencia. Más que un simple espacio gremial, el Círculo se consolidó como una institución didáctica donde sus socias aprendían unas de otras, practicaban la crítica y autocrítica, y se sentían profesionalmente respaldadas, fortaleciendo así un periodismo comprometido con la equidad de género.

Transición al Nuevo Siglo

Al iniciar el nuevo milenio, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz consolidó su presencia con un espacio propio en el Edificio Las Dos Torres, facilitado por la Asociación de Periodistas de La Paz. Este lugar se convirtió en el epicentro de múltiples actividades y proyectos liderados por destacadas profesionales como Magaly Vega, Gloria Tapia, Daisy Clavijo, Lucía Sauma o Patricia Flores entre otras colegas, quienes impulsaron el crecimiento y la visibilidad de la organización.

El Círculo se rige por un modelo de gobernanza participativo y plural, que fortalece la voz colectiva de sus integrantes. En un contexto marcado por la revolución digital, sus miembros han abierto brechas significativas en el periodismo digital, adaptándose y liderando en un entorno en constante transformación. Sin embargo, enfrentan retos desafiantes como la defensa de la libertad de expresión, la lucha por remuneraciones justas y la erradicación del machismo, la misoginia y el acoso sexual en los medios.

La promulgación de la Ley 348 en 2013, que define la violencia mediática y responsabiliza a los medios de promover una representación equitativa y refuerza la misión del Círculo de construir un periodismo inclusivo y justo.

Actualmente la entidad está presidida por Patricia Flores Palacios, con Gloria Tapia como Secretaria General, Beatriz Mena en Hacienda y Susana Moya en Prensa, con la Vocalía de Rocío Clavijo, el Círculo continúa siendo un faro de lucha por la igualdad, la justicia y la defensa de los derechos humanos en Bolivia.

Con el respaldo de un Consejo Asesor integrado por figuras emblemáticas como Verónica Basaure y Clemencia Siles, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz sigue escribiendo una historia de valentía, compromiso y transformación, marcando el camino hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. (Nota de prensa)