NORTE DE LA PAZ
Título: 

Ministerio de Salud realiza tratamientos a indígenas por exposición al mercurio, pero se desconoce cantidad de afectados

La toma de muestras de cabellos a los indígenas del norte de La Paz en 2023, organizada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz. Foto: Cronista 21

Según un informe del Ministerio de Salud y Deportes en el norte de La Paz, se realizan tratamientos de quelación, un procedimiento médico dirigido a la eliminación de metales pesados y minerales tóxicos de la sangre, después de haber cumplido con la toma de muestras y las pruebas de laboratorio en cabellos de indígenas tacanas y ese ejjas en los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, sin embargo, se desconoce la cantidad de afectados y los niveles de exposición al mercurio proveniente de las operaciones mineras auríferas ubicadas en la cuenca alta de los ríos de la región.

La entidad estatal se refiere que “los resultados de la intervención (la prueba en los cabellos de los indígenas) han salido en la mayoría de los casos con niveles de exposición a mercurio y no intoxicación, se ha dado el tratamiento terapéutico quelante o quelación a las personas con diagnóstico de exposición (al mercurio) para que los niveles bajen”.

La instancia del Estado adelantó la realización de una tercera fase (la primera fue la toma de muestras de los cabellos de los indígenas la pasada gestión y la segunda el tratamiento de quelación) para otra toma de muestras en mayo próximo, para “ver que los niveles de exposición hayan bajado”.

En junio de 2023 la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) presentó el estudio “Contaminación por mercurio en comunidades indígenas asentadas en los ríos Madre de Dios y Beni” con el resultado que de un total de 305 personas de 35 comunidades indígenas que proporcionaron muestras de cabellos para la realización de los análisis de mercurio, el 25,5 % (77 personas) presentaron niveles inferiores al límite referencial de 1 ppm (partes por millón), mientras que el 74,5 % (225 personas) presentaron niveles superiores a lo permitido.

Según los indígenas de la región, las muestras de cabello tomadas por el Ministerio de Salud, se realizaron sólo a una cuarentena de personas y únicamentea dos comunidades indígenas: Eyiyoquibo donde habita un grupo de ese ejjas y en Carmen Florida donde vive una población de tacanas, y no se conocen los resultados que obtuvieron en ambos lugares.

Por su parte, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez informó a este medio, en una entrevista anterior, que se cuenta con un Plan Integral de Intervención en la Amazonía para la Reducción de Intoxicación con Mercurio y otros Metales Pesados.

Incumplimiento de Acción Popular

Entre el 8 y 9 de septiembre de 2023 luego de una audiencia judicial virtual que se extendió por más de 15 horas, el Tribunal de Garantías constituido en Rurrenabaque se pronunció a favor de los indígenas y determinó que las instancias del Estado deben paralizar las actividades mineras ilegales y aquellas que no cuenten con licencia ambiental, además de abstenerse de otorgar nuevos contratos de aprovechamiento en las cuencas del río Beni, Madre de Dios y sus afluentes.

 

El Juez Mixto de Rurrenabaque, en su calidad de Tribunal de Garantías Constitucionales determinó también, que “el Ministerio de Salud y Deportes realice las gestiones para el tratamiento médico para aquellas personas que han sido identificadas con alto grado de exposición al mercurio, principalmente, miembros de las comunidades ese ejja, tsimanes y mosetenes”. 

Sin embargo, la entidad del Estado aún no cumple con esta orden judicial, porque no fueron atendidos ni diagnosticados el resto de los pueblos indígenas del norte de La Paz.

Enríquez justificó este hecho por “la lejanía donde se encuentran los pueblos indígenas que fue una limitante para llegar con la atención médica, además del rechazo de los pobladores al personal médico del ministerio”.

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) presentó la denuncia por el incumplimiento de la Resolución Judicial Nº 05/2023, y lamentó “que se tenga que seguir esperando la atención médica de los enfermos por más de un año, además que ninguna instancia accionada está cumpliendo la orden judicial”.

Según la denuncia presentada en octubre pasado, las instituciones gubernamentales accionadas y con atribuciones en el sector: Ministerio de Minería y Metalurgia, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Salud y Deportes, “no han llevado adelante acciones concretas para responder a la determinación judicial, ni tampoco han coordinado con las Fuerzas Armadas y/o la Policía Nacional para llevar medidas de control y fiscalización”.

Asimismo, el Ministerio de Salud informóque tiene un convenio con el Instituto Nacional de Salud (INSO) con el objetivo de contar con un laboratorio que realice el diagnóstico de muestras biológicas y agua para la identificación de metales pesados.

Cuando este medio preguntó al INSO, si cuentan con los laboratorios requeridos para esta clase de pruebas, sus funcionarios aseguraron que tienen una tecnología de punta para cumplir con los requerimientos de análisis de muestras biológicas, sin embargo, tampoco revelaron los resultados con los niveles de exposición al mercurio en el norte de La Paz. (Cronista21)