‘La tortuosa carrera del litio’: el documental que muestra a Bolivia rezagada en industrialización e inexistente en el mercado internacional

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
“La tortuosa carrera del litio”, el corto documental dirigido por Óscar Campanini del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) pone de manifiesto que el país a pesar de tener los mayores recursos de litio a nivel mundial, que oscilan en el 24% del total, tras ingresar a la carrera por la transición energética hace 15 años e invertir 1.000 millones de dólares, no figura en el mercado mundial como proveedor del valioso metal.
“Bolivia con este inmenso salar (Uyuni) es el país con los mayores recursos de litio identificados en el mundo, con esta cantidad los precios que ha tenido este mineral estaría en un país económicamente interesante (…). Increíblemente Bolivia no existe en el mercado mundial de este valioso metal”, se manifiesta en el corto documental presentado recientemente en la ciudad de Cochabamba.
A pesar de que Bolivia encabeza la lista de los países con los mayores recursos de litio en el mundo con un 24%, seguido de Argentina (22%), Chile (11%), Estados Unidos (10%) y Australia (8%), el audiovisual pone de manifiesto, que ni siquiera se encuentra en la lista de mayores proveedores de litio, lista encabezada por Australia, seguida de Chile, China, Argentina y Brasil.
Con el uso creativo de imágenes en movimiento de carreras de auto, el director audiovisual Ronald Campanini muestra la desenfrenada carrera comercial por la denominada transición energética que apuesta por autos eléctricos, cuyo elemento principal ya no es el motor sino las baterías livianas de litio, que almacenan la mayor cantidad de energía eléctrica posible.
“En el fondo es la carrera por el dominio de mercado de autos eléctricos, una carrera por el control de las materias primas estratégicas para esta industria, esta frenética carrera se aceleró con el incremento de precios del litio que llegó un máximo histórico de 76.000 dólares por tonelada pero que ahora oscila en $us 10.000”, se advierte en el dinámico documental que emplea también material periodístico de archivo.
En el documental también se lo ve al expresidente Evo Morales, quien el 2010 afirmaba que el día que llegue la gran industria del litio a Bolivia, el país se convertiría en una potencia como Arabia Saudita, que define el precio del petróleo. Sin embargo la primera planta de carbonato de litio ubicada en la localidad de Llipi en Sudeste de Potosí recién se inauguró en diciembre de 2023, la cual empezó a construirse el 2008.
El audiovisual muestra cómo Bolivia invirtió 1.000 millones de dólares, una de las más grandes de la historia reciente del país e inauguró su primera planta de carbonato de litio, basada en tecnología evaporítica, poco eficiente y lenta, pues el método para extraer el litio consiste en sacar las aguas saladas que se encuentran metros debajo de los salares y llevarlas a grandes piscinas donde tarda 12 meses la evaporización.
Proceso accidentado viciado de “irregularidades”
El proceso accidentado de la industrialización del litio también es relatado a través de noticias y declaraciones de las propias autoridades gubernamentales como cuando el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina acusó a la gestión de Evo Morales de mentir al país sobre el avance de la construcción de la planta, pues en los hechos se evidenció solo un 20% de avance, cuando se hizo cargo la administración del presidente Luis Arce.
También la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón Dávalos posesionada al 28 de agosto de 2023 en reemplazo de Carlos Ramos denunció irregularidades y hasta posibles hechos de corrupción en la gestión de Morales. En abril de 2024 el exministro de Minería y exgerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, fue aprehendido, como parte de las investigaciones por las presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas evaporíticas en el Complejo Industrial de Uyuni.
El documental muestra además cómo Calderón tuvo que salir en varias ocasiones a explicar las dificultades que se enfrentaba con las piscinas, los “paros programados” de la planta y la producción que apenas alcanzó al 30% de su capacidad.
Desde la gestión 2013 hasta el 2017, la planta presentó una serie de irregularidades, omisiones y presuntos actos de corrupción denunciados ante el Ministerio Público, se establece la inoperabilidad de 18 piscinas.
¿Cómo hacerle frente a la carrera por el litio?
En el audiovisual se detalla el salto de tecnología que se planteó el Gobierno de Luis Arce hacia la extracción directa del litio (EDL) que permita innovar y acelerar la inclusión de Bolivia en la industria del litio a nivel global, que permite procesar en dos horas lo que se hacía en dos años y medio. Pero también se publicita que la nueva tecnología emplearía menos agua y tendría menos impactos ambientales.
“Como si nada hubiera pasado, 15 años y 1.000 millones de dólares invertidos el 30 de abril de 2021 el Gobierno de Luis Arce lanza una convocatoria internacional a empresas internacionales para implementar plantas con las tecnologías de EDL”, enfatiza el documental.
Del proceso resultaron seleccionadas las empresas rusa Unarium One y las chinas Citic Guoan y el consorcio Catl Brunp CMOC (CBC) con el propósito de producir entre 45.000 y 100.000 toneladas de carbonato de litio al año.
Se plantea entonces a la tecnología como la solución a los problemas del pasado, la clave para recuperar el tiempo perdido y no perder la brecha de oportunidad del litio, es en ese punto que Campanini lanza la pregunta: ¿será realmente así?.
Hasta inicios de 2025 se firmaron cinco convenios con dos consorcios chinos y contrato con la rusa, mientras que los contratos con el consorcio chino se debatieron ampliamente en la Asamblea Legislativa para ser aprobados mediante ley.
“Se lanzó una segunda convocatorias dirigida a cuatro salares más, haciendo un total de siete salares, resultado de esa convocatoria se han firmado tres convenios con una empresa Australiana, una argentina y otra francesa y las autoridades hablan de 28 salares por explotar”, resalta el documental.
Campanini señala que continúan las promesas de millones de dólares y desarrollo para los bolivianos, un modelo energético que salve de la catástrofe ambiental, las promesas de las grandes potencias de garantizar su abastecimiento de minerales críticos, pero no hay avances, no arrancó ni una planta de EDL. La realidad muestra que la única planta de carbonato de litio trabaja al mínimo de su capacidad. Se tienen incertidumbres mientras la brecha del litio se sigue cerrando.
Según YLB, la producción anual llegará con la planta actual entre 3.000 a 4.000 toneladas al año, equivalentes a 300 millones de ingreso para el 2024 y el 2025 y la intención de completar la capacidad máxima de 15.000 toneladas al año.
El salar de Uyuni el más grande del mundo y uno de los destinos turísticos más importantes de Sud América es parte del triángulo del litio, junto con Argentina y Chile, espacio que detentan los recursos de litio más abundantes del mundo.
El litio junto al cobalto es materia prima de las baterías comerciales más eficientes para la electro-movilidad que promete resolver el problema energético y climático del mundo.
Promesas políticas e incertidumbre
Durante la presentación el encuentro denominado “Relatos sobre el litio. Documentales cortos y experiencias desde Bolivia, Chile y Argentina”, organizado por el CEDIB junto a Alianza por los Humedales Andinos y Empodérate, el director del documental, Óscar Campanini afirmó que el litio ha sido parte de las promesas políticas en un contexto en el que el país enfrenta una crisis económica que apenas empieza.
“Se nos prometió hace muchos años, no solo desde el Gobierno del MAS, sino desde mucho antes, de que el litio era una de las grandes riquezas que podía sacarnos de esa pobreza”, señaló.
En ese escenario de crisis a puertas de las elecciones generales muy complejas, el litio forma parte de las promesas.
“Estamos en una crisis económica que apenas desde nuestro punto de vista está empezando, lo vemos diariamente. Hice fila por la gasolina desde las nueve de la noche hasta las cuatro de la madrugada y es parte de la crisis que estamos viviendo, pero se va a complicar más”, advirtió el investigador.
A la cita también fueron invitados como expositores y comentaristas, Stephanie Weiss y Yeni Rodríguez de la Alianza por los Humedales Altoandinos (AIDA), Ramón Balcázar de la Fundación Tanti de Chile, María Cecilia Jezieniecki de Argentina, además de Antonio Pulgar (Chile) y Santiago Kozicki de la Asamblea Pucara.