PIDEN AUDITAR PUBLICIDAD OFICIAL
Título: 

Periodistas reafirman defensa por la libertad de prensa y saludan un compromiso del presidente electo

Dirigentes de las organizaciones de prensa reuniodos en Cochabamba. Foto/captura

El Foro Nacional de Periodistas de Bolivia emitió este sábado un pronunciamiento en el que reafirma su defensa de la libertad de prensa y expresión, además de saludar el compromiso del presidente electo, Rodrigo Paz Pereira, de mantener una relación constructiva y respetuosa con los medios de comunicación y los trabajadores de la prensa.

El encuentro realizado los días 24 y 25 de octubre en la ciudad de Cochabamba, fue considerado histórico, ya que por primera vez confluyeron las principales organizaciones representativas del sector: la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB), la Asociación de Mujeres Periodistas de Bolivia (AMPB) y la Asociación de Corresponsales Internacionales en Bolivia (ACIB).

Al concluir el encuentro, la presidenta de la ANPB, Zulema Alanes, dio lectura a un pronunciamiento conjunto que recoge las principales demandas del gremio al nuevo gobierno y al próximo parlamento. Entre los puntos más destacados figura la urgente aprobación de una Ley de Acceso a la Información Pública y la implementación de mecanismos de protección efectiva para el ejercicio del periodismo.

Los periodistas exigieron garantías para el desarrollo seguro de su labor, el cese de los hostigamientos y el pleno respeto a las libertades de prensa y expresión. Además, convocaron a la sociedad boliviana a defender estos derechos fundamentales como pilares de la democracia.

Señalan que el periodismo boliviano enfrenta una de las etapas más difíciles de la historia reciente. Entre 2021 y 2025, el Observatorio de Defensores de Unitas registró 679 vulneraciones a la libertad de prensa, que incluyen agresiones físicas y psicológicas, amenazas de muerte, hostigamientos, presiones para revelar fuentes, criminalización, ciberacoso y acoso sexual.

A ello se suma una creciente precarización laboral que afecta a siete de cada diez periodistas. Este contexto, según el pronunciamiento, busca silenciar al periodismo, inducir la autocensura y restringir el derecho colectivo a la información libre y plural, afectando así los fundamentos de la democracia.

El documento también demanda la aprobación de una ley de protección a periodistas, que contemple mecanismos de prevención, protección y reparación ante vulneraciones, así como una auditoría independiente de la publicidad estatal para garantizar su asignación transparente y sin uso político.

Los periodistas plantearon, además, la transformación de los medios estatales en verdaderos medios de servicio público, administrados con criterios meritocráticos, pluralistas y sujetos a rendición de cuentas. “El país necesita un periodismo libre, plural, responsable y protegido, capaz de contribuir a la reconstrucción de la confianza ciudadana y al fortalecimiento de la institucionalidad democrática”, señala el pronunciamiento.

Las organizaciones reafirmaron su defensa de la Ley de Imprenta como garantía histórica de las libertades de pensamiento, expresión y prensa, y reclamaron el respeto a los derechos laborales del sector, subrayando que el trabajo periodístico debe ser justamente remunerado y pagado a tiempo.

El Foro convocó al nuevo Gobierno, a la Asamblea Legislativa, a las instituciones del Estado y a la sociedad civil a promover un diálogo nacional que consolide un marco democrático de garantías tanto para quienes ejercen el periodismo como para la ciudadanía que tiene derecho a estar informada.