PROPUESTA DE CAMPAÑA
Título: 

Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular

Foto: FB / Andrónico Rodríguez

El candidato de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, explicó en entrevista con ERBOL su visión para adecuar el modelo económico y promover el desarrollo, en caso de ser electo.

La propuesta de Rodríguez parte de la premisa de que el actual modelo ha cumplido su ciclo y pareciera que no ha podido diversificar la economía, por lo cual se ha visto necesario hacer algunos ajustes.

“Nosotros básicamente estamos planteando aquello que es el modelo económico plural, que abrace a lo público, a lo privado, al cooperativismo y, por supuesto, a la economía popular que es fundamental”, dijo Rodríguez en el programa La Tarde en Directo.

Detalló que al referirse al sector cooperativo no sólo se refiere al minero, sino también a las cooperativas del transporte, agropecuarias y hasta tecnológicas que han sido abandonadas.

Dijo que para fortalecer a las empresas privadas hay que facilitar trámites y ver el tema impositivo y burocrático, además de la infinidad de conflictos que afectan a los emprendedores.

Rodríguez aclaró que contempla una propuesta de izquierda y que no propugna achicar el Estado como la derecha, cerrando todo. Su idea consiste en “ni más Estado, ni menos Estado, sino un mejor Estado eficiente”.

En esa línea, dijo que es fundamental mantener programas sociales y fortalecer la economía popular, al mismo tiempo de abrir Bolivia al mundo entero, incorporarse en la economía global y entablar agendas comerciales con otros países.

Reconoció que un tema de fondo es reducir el gasto público y el déficit fiscal, pero hacerlo sin mayor costo social.

Para mejorar el flujo de dólares, Andrónico planteó que el Gobierno debe promover una estabilidad que evite cerrar las puertas al ingreso de divisas. Reconoció el problema de la falta de seguridad jurídica y la falta de confianza para traer dólares a Bolivia, por lo cual manifestó su intención de dialogar con exportadores, para considerar un camino viable que les permita bancarizar los dólares en el país.

Por otro lado, reconoció la necesidad del financiamiento externo, aunque mediante “una política soberana”. Descartó acudir a entes como el Fondo Monetario Internacional y abrió la posibilidad de mecanismos como el banco de Desarrollo de los Brics.