Indígenas de la Amazonía buscan una reivindicación tras 16 años de postergación del Estado

Pasaron 16 años desde la aprobación de Constitución Política del Estado y las autoridades incurren en una postergación histórica, porque todavía no priorizan el desarrollo de la Amazonía boliviana, y por tratarse de una región estratégica de especial protección debido a su alta sensibilidad ambiental, biodiversidad, recursos hídricos y ecoregiones, los pueblos de campesinos e indígenas del departamento de Pando, de las provincias Ballivián y Vaca Diez de Beni y de la provincia Iturralde de La Paz, presentarán el proyecto de Ley “Bruno Racua” para buscar su reivindicación.
La afirmación corresponde al delegado y fundador del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), Luis Alberto Rojas, quien anunció que se presentará a las autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Ejecutivo, el proyecto de Ley Especial de Desarrollo Integral Sustentable del Norte Amazónico de Bolivia “Bruno Racua” que, principalmente, atiende al mandato constitucional inscrito en el parágrafo dos del artículo 390 de la Constitución Política del Estado y que establece que el territorio estratégico, “se regirá por ley especial en beneficio de la región y del país”.
“Queremos y anhelamos tener una Amazonía no sólo como el pulmón del país sino también del mundo, porque Bolivia es uno de los nueve países de la Panamazonía, pero si continúa la implementación de políticas públicas que apoyen a la actividad minera, la deforestación, el tráfico de animales y de tierras conjuntamente con los efectos del cambio climático, ocasionarán que la región pueda perecer”, afirmó Rojas.
Explicó que la reposición del proyecto de Ley, que la están formulando desde el 2011 (durante 14 años) es una legítima demanda del sector tanto de campesinos e indígenas de la región, pero también de los bolivianos del resto del país. Los representantes de BOCINAB tienen previsto brindar una conferencia de prensa este miércoles 7 de mayo a las 10:00 de la mañana en el Hotel Torino.
En la Constitución
Los artículos 390, 391 y 392 de la Constitución Política del Estado que fue aprobada por referéndum el 25 de enero de 2009, y promulgada el 7 de febrero de 2009 y que la Asamblea Constituyente trabajó en su elaboración desde agosto de 2006, establecen que el Estado priorizará el desarrollo integral y sustentable de la Amazonía boliviana, a través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. Este desarrollo debe estar orientado a la generación de empleo y mejorar los ingresos de los habitantes, respetando la protección y sustentabilidad del medio ambiente.
Además, el Estado fomentará el acceso a financiamiento para actividades turísticas, ecoturísticas y otros emprendimientos regionales
También los artículos se refieren a los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en relación con los productos extractivos tradicionales. Se busca garantizar su reactivación, incentivo, industrialización, comercialización, protección y conservación. Además, el Estado debe implementar políticas especiales en su beneficio.
Rojas enfatizó que, lamentablemente, son 16 años desde que se ha aprobado la CPE como la refundación del Estado Plurinacional y 14 años que se va reponiendo el proyecto de Ley “Bruno Racua, pero sin resultados en beneficio de la Amazonía boliviana.
Dijo que, elBloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia, ha tenido un rol importante por haber encabezado la cuarta marcha por la Asamblea Constituyente de Santa Cruz a La Paz, durante el gobierno de Jorge Quiroga, pero actualmente todavía no se procura el desarrollo sustentable.
En el artículo 391 se obliga al Estado boliviano a través del Legislativo a trabajar una ley conjuntamente con los habitantes de la región amazónica para que se pueda promover el desarrollo integral, como “las rieles del tren para que pueda andar al progreso”, añadió.
Sin embargo, al no contar con una ley especial, estamos en una inconsistencia jurídica y con el incumplimiento de los deberes de los legisladores, “que no se han preocupado”.
Cada dos años
“Hemos hecho el trabajo del Legislativo, pero era una obligación de ellos (los legisladores), aun así estamos desde el 2011 presentando los repuestos proyectos de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero lastimosamente por una posición política del ex presidente Evo Morales, no se ha podido avanzar”, remarcó el delegado y fundador de BOCINAB.
Remarcó que cada dos años desde el 2011,“estamos haciendo los esfuerzos para poder decirle al Legislativo que existe un incumplimiento de la CPE y que ellos tienen el compromiso y que esta ley es una demanda irrenunciable de los pueblos indígenas campesinos de la Amazonía boliviana y de Bolivia”. (Cronista21)