INFORME
Título: 

Informe de la UNODC señala que los cultivos de coca en Bolivia se incrementaron 4% en 2023

Cultivos de coca en Yungas. Foto: UNODC - archivo

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estableció que los cultivos de coca en Bolivia alcanzaron las 31.000 hectáreas (has) en 2023, lo que representa un incremento del 4% en comparación con 2022 cuando se reportaron 29.900 has.   

En cuanto a la erradicación y racionalización de cultivos de coca, el Gobierno de Bolivia reportó una extensión de 10.302 has, cifra que representa un 0,4% de incremento respecto al año anterior.

Sin embargo, el organismo internacional validó el 44,7% de esta superficie a través del acompañamiento en campo y el análisis de información proporcionada por el Estado boliviano.  

En Perú hubo un decremento de la producción en los últimos años, mientras que en Colombia un incremento del 20%, pero en el caso de Bolivia, hubo una reducción del 8% en 2023%, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Respecto a las áreas protegidas, se registró un incremento general de los cultivos de coca del 34%, principalmente en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, con un 83%; seguido del Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, con un 76%.

En el Parque Nacional Carrasco se reportó un incremento del 38%; mientras que los Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado de Cotapata y Madidi registran un 8% y 2%, respectivamente. En el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure se registró un decremento en cultivos del 10%.

Del Castillo informó que en 2021 se erradicaron 620 has de cultivos de coca en áreas protegidas, 1.588 has en 2022 y 1.081 has en 2023.

“Quiero mencionar que el año pasado hemos declarado libres de cultivos de coca al Parque Nacional Amboró y al Parque Nacional El Choré, y en esta gestión, pretendemos hacer lo propio con el parque Carrasco y la zona del TIPNIS”, anunció.

La representante de UNODC Bolivia, Mónica Mendoza, mencionó una serie de recomendaciones al Estado boliviano como continuar fortaleciendo las estrategias de control de la expansión de cultivos excedentarios de coca, con el objetivo de cumplir el límite de 22.000 ha establecidas en la Ley General de la Coca.

Otras de las sugerencias fue la de identificar áreas donde se han registrado modificaciones en el uso y potencialidad del suelo, con el objetivo de diseñar alternativas sostenibles al cultivo de coca en beneficio de los productores, familias indígenas y entidades locales.

Y fortalecer el desarrollo integral y sostenible en las zonas de producción de coca, con la finalidad de coadyuvar en el control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca, a través de la diversificación de cultivos forestales y agroforestales, que contribuyan a la seguridad alimentaria y fortalezcan las economías familiares y locales. ///agc