RECHAZO
Título: 

Cejis advierte que un proyecto de ley beneficiaría a responsables de la deforestación y los incendios

Imagen ilustrativa / INRA

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) denunció que ganaderos nacional, apoyados por interculturales y algunos asambleístas, promueven el Proyecto de Ley PL 096-24 CS, el cual beneficiaría directamente a los actores responsables de la deforestación y los incendios forestales que devastan los territorios indígenas.

Según el pronunciamiento del Cejis, este proyecto busca paralizar la verificación de la Función Económica Social (FES) y la Función Social (FS) de la tierra.

“La reforma impulsada desde la Cámara de Senadores pretende consolidar la eliminación del régimen comunitario de la propiedad agraria, promoviendo la concentración, la especulación y el tráfico de tierras, además de socavar el patrimonio natural de las y los bolivianos y los medios de vida de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía”, se alerta en el texto.

Señala también que el proyecto de ley quiere dejar en la impunidad a los productores ganaderos, agroindustriales e interculturales responsables de la destrucción del patrimonio natural y la vulneración de los derechos de comunidades indígenas, además que propone derogar sanciones y multas contra los infractores ambientales.

En ese marco, el Cejis exigió a las autoridades agilizar y transparentar las acciones para sancionar a los responsables de los incendios forestales ocurridos en los últimos cinco años en el país, aplicando la causal de reversión por el incumplimiento de la Función Económica Social en las propiedades en las que se originaron los incendios y el desalojo de los asentamientos ilegales existentes dentro de territorios indígenas y áreas protegidas.

Asimismo, convocó a un diálogo nacional por la tierra y la vida con la participación de todos los actores, para debatir el cumplimiento de la Función Económica Social y la Función Social, así como otros mecanismos que garanticen la sostenibilidad ambiental, social y cultural de la tierra en el país.