El sujeto de la alimentación

Manuel Morales Alvarez

De los diferentes actores del proceso alimentario, entre consumidores, vendedores, productores y el Estado, ¿cuál es el sujeto alimentario que puede introducir un cambio en la línea de producción de alimentos para el mayor beneficio de la población? Al parecer ninguno.

Si el alimento es la actividad fundamental de la vida, si una mejor alimentación genera personas saludables y en condiciones de trabajar, si el alimento refuerza nuestros vínculos familiares, sociales y políticos, es de interés general, nacional, debatir la forma de su producción y suconsumo para el beneficio de todos.

El sector campesino produce mayoritariamente para sí mismo, así del año 2006 al año 2019 ha aportado al Producto Interno Bruto Agropecuario (PIB-A) sólo en un 48%. Este sector es muy diverso y el uso de la tierra para actividades agropecuarias se enfoca prioritariamente para el autoconsumo, es decir, producen para cubrir sus propias necesidades y secundariamente para abastecer al mercado interno. Criar animales y sembrar alimentos para comer es lógico, la pregunta es ¿qué tipo de sujeto alimentario es?

Según los empresarios cruceños Santa Cruz produce el 70% de los alimentos de Bolivia, todos sabemos que una parte de los mismos son exportados y otros para el mercado interno. Es importante aclarar que se trata de cadenas productivas donde existen empresarios bolivianos y extranjeros, proveedores (importadores), productores medianos y pequeños, con un entramado de relaciones de cooperación, dependencia e incluso de subordinación. Despues de décadas de actividad productiva, los sectores empresariales concentran sus inversiones en producto de exportación como la carne, la soya, la caña de azúcar y sus derivados. Los productores medianos están en todas partes y venden sus productos a los grandes empresarios, a los acopiadores e intermediarios, pero, recientemente al gobierno, que también se introduce al departamento de Santa Cruz como parte de la cadena productiva, con las inversiones en silos de parte de EMAPA y el anunció de compras de la producción de arroz y soya a los pequeños productores.

Durante estos años el sector empresarial cruceño ha demostrado tener iniciativa productiva y busca ampliar su capacidad económica más allá de los limites ambientales o normativos, tal es así, que diferentes actores han impulsado los incendios forestales y de áreas no boscosas para ampliar la frontera agropecuaria, año tras año, llegando el 2024 a incendiarse 14 millones de hectáreas.

El uso de agro tóxicos en las labores agrícolas demuestra el poco interés que tienen estos sectores por el consumidor de alimentos, por el estado de su salud.

El Estado boliviano, más específicamente el gobierno del MAS, ha demostrado durante este ciclo de 19 años, que es ineficiente y ha despilfarrado enormes recursos destinados a la producción de alimentos. El caso del Fondo Indígena es paradigmático, ya que la gran estafa significo más de 700 millones de dólares desperdiciados en la corrupción.

Tampoco los consumidores de alimentos emergen como sujetos de la alimentación, porque tienen una conducta conformista y completamente subordinada a las imposiciones del mercado de alimentos y de los actores que lucran con los mismos.

Los patrones alimentarios se van modificando cada día. Así, se impondrá el uso del aceite por encima de la manteca, y el consumo de comida “chatarra”, productos saturados de azúcar, aditivos, colorantes y conservantes. En los mercados se tendrá frutas y verduras con un alto contenido de agro tóxicos en sus hojas y cascaras y que también llegan al producto en sí mismo.

El sujeto alimentario debe ser la ciudadanía que ponga orden y dirección a la producción y consumo de alimentos y para ello se necesita cambiar las relaciones sociales y las relaciones de poder. En esta vía, aportaremos con sugerencias desde una visión integral que haga realidad dos aspectos centrales: la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada.

29 de enero de 2025