¿Se podrán incrementar las regalías del litio después del contrato con CBC?

por José Carlos Solón

 

Según Éxito Noticias, el presidente ejecutivo de YLB declaró: “Las regalías están establecidas ya en el contrato [con Uranium One Group-Rusia y CBC-China], son las regalías mineras en este momento, sin embargo, yo quiero ser muy enfático también, más que todo para la población potosina y también orureña, que los contratos están estableciendo una ley aplicable, lo que quiere decir que si cambia en el futuro o se genera una nueva ley directamente aplicada al litio, como en este caso es las regalías, el contrato ya prevé esas modificaciones y tiene que adecuarse a las nuevas consideraciones de nuevas leyes que puedan ser tanto impositivas como legales” (12 de enero, 2025). Según el periódico El Potosí “el presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Omar Alarcón, hizo conocer que el porcentaje real y definitivo [de las regalías del litio] se establecerá en función a lo que defina la ley del litio que se encuentra en senadores para su tratamiento” (12 de enero 2025).

Desde 2018 diferentes actores sociales y cívicos han presentado distintos proyectos de ley del litio. Entre estos figuran las propuestas de COMCIPO, FRUTCAS, una senadora de Oruro y una propuesta presentada por los ayllus de Coroma y los exdirigentes de FRUTCAS. Todos estos proyectos plantean incrementar las regalías del litio, y proponen que la regalía sea variable en función a los precios internacionales del litio. Algunas de estas propuestas plantean que las regalías sean de hasta un 25% en escenarios de precios muy altos e incluso proponen la creación de un impuesto directo al litio.

¿Por qué todos demandan incrementar las regalías del litio?

Para responder a esta pregunta tomemos como ejemplo el caso del contrato con CBC que, aunque es desconocido su Anexo Financiero, aporta una serie de elementos al respecto. Según este contrato y los documentos que lo acompañan si la producción anual alcanza las 35.000 toneladas (10.000 de la planta de salmuera residual y 25.000 de la planta de EDL), y considerando un precio referencial de 13.430 dólares por tonelada –utilizado en el análisis de sensibilidad del informe PRE-GAF-0028-INF/24–, las ventas totales ascenderían a 470 millones de dólares anuales. Con la regalía del 3% estipulada en la Ley de Minería y Metalurgia Nº 535, esto se traduciría en 14,1 millones de dólares anuales. De este monto, el 15% iría a los municipios productores y el 85% a los gobiernos departamentales. Ese 15% representaría 2,1 millones de dólares que tendrían que ser repartidos entre los municipios productores. En síntesis, lo que llegaría a los departamentos y en especial a los municipios productores sería muy poco.

¿Qué dice el contrato de CBC sobre el incremento de regalías?

La cláusula 14.2en su inciso u),sobre la obligación de YLB para con CBC, dice textualmente:

“Si la carga tributaria en Bolivia aumentara en el futuro, incluido, pero no limitado al aumento de la Regalía en Bolivia desde el valor actual de3%, cambio de aranceles aduaneros u otros incrementos en la carga tributaria para este proyecto, YLB deberá realizar sus mejores esfuerzos a fin de minimizar el impacto de dicho incremento sobre el desarrollo del proyecto. En caso de que no se pueda resolver este impacto, las Partes ajustarán la retribución del Operador para garantizar el interés en el Servicio del Operador. Yen última instancia, si las Partes no pueden llegar a un acuerdo respecto al ajuste de laretribución del Operador, el Operador tendrá el derecho a extinguir el presente contrato e YLB reembolsará al Operador de acuerdo a lo establecido en el inciso c) de la Cláusula 24 del presente contrato.”

Este inciso es una espada de Damocles contra cualquier intento de incrementarlas regalías. Primero, el contrato con CBC de manera explicita dice que YLB debe “realizar sus mejores esfuerzos” a fin de minimizar el impacto del incremento de regalías. ¿Qué quiere decir realizar sus mejores esfuerzos? ¿Qué YLB y el gobierno van a obstaculizar o buscar disuadir cualquier incremento de regalías o impuestos en la Asamblea Legislativa? ¿Cómo YLB minimizará el impacto del incremento de regalías sino es principalmente obstruyendo su incremento en el legislativo? Segundo, si YLB fracasa en el intento de frenar el incremento regalitario o impositivo será YLB quien pague los platos rotos porque se “ajustará” la retribución a CBC para garantizar el “interés” o mejor dicho la remuneración de CBC. En otras palabras, si se incrementan las regalías el dinero no va a salir del bolsillo del operador extranjero sino de la parte que corresponde a los bolivianos a través de YLB. Tercero, si no es posible mantener las ganancias de CBC entonces la empresa china podrá demandar la terminación del contrato y YLB deberá reembolsarle.

La clausula 24, inciso c) del contrato de YLB con CBC confirma totalmente la gran dificultad que existirá para un incremento significativo de regalías y otros impuestos asociados a la extracción y procesamiento del litio:

“Si durante la etapa de Operación y Mantenimiento, existe algún cambio legislativo o tributario en las Leyes Aplicables, que impida la viabilidad económica del proyecto; las Partes podrán extinguir el presente contrato a solicitud del Operador. En ese caso, YLB deberá reembolsar al Operador el monto invertido en la implementación de la Planta.”

En otras palabras, si Bolivia incrementa de manera significativa las regalías, impuestos o aranceles vinculados al proyecto del litio deberá hacerse cargo de la devolución de la inversión a CBC.

¿Qué ley del litio será posible después de la aprobación del contrato con CBC?

Una ley que congele o minimice totalmente cualquier incremento de regalías. La aprobación en la Asamblea Legislativa del actual contrato con CBC inviabiliza cualquier posible incremento significativo de regalías del litio. Los asambleístas que aprueben este contrato deben saber que están poniendo un escollo muy grande para la aprobación de una futura ley del litio.

Lo correcto hubiera sido que primero se defina y acuerde un marco regulatorio de:a) incremento de regalías, b) asociación y contratos de servicios con empresas extranjeras, c) evaluación de impactos ambientales, d) participación social en la gestión del litio, e) mecanismos de consulta para el consentimiento previo libre informado de acuerdo a parámetros internacionales, y f) destino de los beneficios del litioque comprende,además de las regalías, las ganancias generadas por el litio.

El gobierno de Luis Arce empezó en 2020 elaborando un proyecto de ley del litio que nunca presentó a la Asamblea Legislativa. Luego planteó que entre los diferentes proyectos elaborados por actores sociales y cívicos se consensuara un solo proyecto. Por último, postergó en los hechos el tratamiento de la ley del litio en el legislativo paranegociar libremente con las empresas extranjeras colocando candados a la aprobación de una futura ley de industrialización del litio.