Illanes y los cuatro mineros, ¿para quién se hizo justicia?

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico *

Cuatro mineros fueron sentenciados a cinco años de cárcel por la muerte del viceministro Rodolfo Illanes, aunque nunca no precisaron, ni presentaron al autor material del asesinato.

La familia del extinto exviceministro de Régimen Interior Rodolfo Illanes, anticipó que acudirá a instancias internacionales, una vez agotados las instancias de jurisdicción local, ya que están convencidos que en el país no encuentran justicia para esclarecer el asesinato de la exautoridad, suscitado en agosto de 2016.

Rodolfo Illanes murió mientras se encontraba en manos de un grupo de mineros cooperativistas que protestaban por la aprobación de una nueva ley, que, en versión de su dirigencia, afectaba a sus intereses de gremio. 

El 29 de junio pasado, el Ministerio Público emitió la resolución de sobreseimiento a dos exjefes policiales, liberándolos de responsabilidad; todos ellos procesados por incumplir sus deberes al no tomar las medidas de seguridad para Illanes. Esta misma resolución decidió que se enjuicie sólo a los mineros cooperativistas por el asesinato del viceministro Illanes.

Habrá que apuntar que el 2018, el ex fiscal Ramiro Guerrero increpó al ahora Viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, por exaltar los ánimos de los cooperativistas, sin embargo, el Ministerio de Gobierno señaló que no se investigaría a la autoridad por la muerte de Rodolfo Illanes.

En agosto de 2016, también fueron asesinados cuatro mineros cooperativistas.

Por los asesinatos de estos cuatro mineros, no se reportó ningún detenido. El caso de la muerte de Severino Ichota y Fermín Mamani, en Cochabamba, fue cerrado sin culpables.

De igual forma, por las muertes de los mineros Rubén Aparaya Pillco y Pedro Mamani Massi, tampoco se reportó ningún detenido y posiblemente, este concluya en la misma ruta que el caso de Cochabamba, sin culpables.

Llama la atención en este tema que, desde octubre de 2006, a agosto de 2016, se registraron muchos enfrentamientos entre mineros cooperativistas y gobierno; pese a ello, la relación política entre estos se mantiene intacta e inquebrantable, la duda es, ¿a qué precio?

Agosto de 2016 marcó fechas de dolor y sangre, que hoy, no encuentra justicia para ninguno de sus muertos, que muy lejos de responder a bandos, son vidas de bolivianos, que, en muchos casos, solo siguen órdenes.

A lo largo de nuestra historia, masacres, represiones, enfrentamientos contra mineros quedaron en la impunidad, mineros que dejaron en la orfandad a hijos que nunca encontraron justicia para sus muertos. 

Esta espiral de impunidad continúa, bajo el modelo actual de administrar justicia, que estampa diferencias entre las clases gobernantes y gobernados, sin importar que estemos en dictadura o democracia.

¿La minería estará condenada a seguir conviviendo con la muerte e injusticia?

* Alfredo Zaconeta Torrico es periodista
Twitter: @alfredozaconeta