Por José Luis Aguirre Alvis
Docente universitario, comunicador social y periodista
Según la Federación Latinoamericana de Facultades (Felafacs), la formación universitaria en comunicación social en América Latina puede situarse entre 1934 y 1935, cuando se comenzaron a impartir cursos de periodismo a nivel superior en La Plata, Argentina. Así, se señala que en 1950 ya funcionaban en la región 13 escuelas de Periodismo (2 en Argentina, 2 en Brasil, 1 en Colombia, 1 en Cuba, 2 en Ecuador, 2 en México, 2 en Perú y 1 en Venezuela).
La aparición de los centros de formación en periodismo y en comunicación social en América Latina siguió las condiciones específicas de cada país, y sería hasta octubre de 1981, en que se constituye la Felafacs, el mayor organismo continental dirigido a articular el trabajo de las carreras de periodismo y comunicación, que por fin se empiezan a aglutinarse ciertas líneas comunes para la formación en estos campos. El surgimiento de Felafacs data de marzo de 1979, cuando de modo histórico se reunieron en Lima decanos y profesores universitarios de 27 Facultades de Comunicación Social, básicamente de los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) encuentro al que se sumaron algunas universidades de Argentina, Brasil y México.
En el transcurso de las deliberaciones, se decidió la constitución de una Comisión Organizadora, con un representante por cada uno de los nueve países presentes en dicho evento. Esta Comisión tuvo su primera reunión técnica en Caracas en diciembre de 1979 y una segunda en Quito en marzo de 1980 en donde se elaboró y ajustó un anteproyecto de estatutos de la futura asociación.
Paralelamente se iban integrando al proyecto dos asociaciones nacionales muy representativas: el CONEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación) de Méxicosurgido en el seminario de comunicación de la Universidad Anáhuac en 1974, y la ABEPEC (Asociación Brasileña de Enseñanza e Investigación en Comunicación), fundada en Sao Paulo, en 1972. Asimismo, se fueron constituyendo Asociaciones Nacionales en Colombia y Perú dedicadas a esta especialidad. Un dato significativo para Bolivia es el que señala que fue la Asociación Peruana la que propició la incorporación de la Universidad Católica Boliviana de La Paz, y que era la única que se dedicaba a la enseñanza de la comunicación entonces, a ser miembro fraternal permanente de la Felafacs.
Hoy la Felafacs sigue siendo el mayor organismo académico que agrupa a las Carreras de Comunicación del continente, y agrupa a más de 200 facultades y escuelas de Comunicación de 23 países.
La Felafacs contó desde sus inicios con la presencia de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, la que, siguiendo las recomendaciones del organismo, fue impulsora y articuladora de los organismos representativos de la comunicación social que surgían en el espacio académico en Bolivia. Así, activó en 1981 del nacimiento de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), y posteriormente con la aparición de otras ofertas universitarias en comunicación, en 1999 promovió la constitución de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS).
En Bolivia, la primera experiencia de constitución de un centro académico de formación en el campo del periodismo y la comunicación social se dio en el seno de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), Unidad Académica Regional La Paz. La UCB ya había nacido en 1966 con la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,y que comprendió tres carreras: Economía, Administración de Empresas y Sociología. Sin que hubiera fructificado la oferta de formación en sociología se señala que, en la ciudad de La Paz, con el nombre de Instituto Superior de la Economía de la Empresala universidad comenzó a dar clases el 14 de mayo de ese año. Así, y con los antecedentes del referido Instituto, en 1970 estableció sus dos primeras carreras, Economía y Administración de Empresas, a las que seguirían otras dos: psicología y comunicación social.
Las carreras de Psicología y la de Medios de Comunicación arrancaron en 1971, y de modo específico esta segunda se fundó el 18 de mayo de ese año teniendo como antecedente la experiencia ofrecida por la misma Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, y que se dirigió a profesionalizar a periodistas ya en ejercicio,y que se denominó Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. Este tipo de oferta abierta en 1969 se dio en dos lugares Cochabamba y posteriormente en La Paz.
Para el caso de La Paz, y de acuerdo a los anales institucionales, se refiere que: Un lunes 10 de febrero de 1969, y en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, el entonces Vicepresidente de la República y el Rector de la Universidad Católica anunciaron el inicio de las actividades del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. El dato de la sede del Sindicato como lugar de anuncio no es una referencia menor pues allí coincidía el interés de Luis Adolfo Siles de poner en práctica un decreto de su gobierno destinado a promover la profesionalización de los periodistas; el de Monseñor Genaro Prata, Rector de la UCB, de vincular a la Universidad con el mundo de la prensa y las comunicaciones; y el del sindicato de cumplir una tarea encomendada por sus afiliados.
El referido curso especialpara La Paz duró cuatro semestres, concluyendo a fines de 1970, y otorgó un Diploma de Técnico Superior a treinta periodistas. El director a cargo del curso, y del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, fue el periodista, diplomático y director del periódico Última Hora, Humberto Palza Soliz y el subdirector del instituto fue el sacerdote Luis Espinal Camps.
Según indagaciones del periodista Cándido Tancara, el matutino católico Presencia informó el 24 de diciembre de 1970, al día siguiente de la primera colación de grado de la Universidad Católica Boliviana, que 30 periodistas recibieron sus títulos de Técnico Superior. Los que integraron esa primera y única promoción de periodistas participantes del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública en La Paz, fueron destacados periodistas, entre los que figuran premios nacionales de periodismo. En dicha promoción hicieron parte: Arturo Archondo A., Carlos Arce C., Verónica Basaure O., Leonardo Berthin M., Ana María Romero de Campero, Alfredo Careaga Z., Víctor Hugo Carvajal, Pablo Cejudo V., Eloy Cordero M., Roberto Cuevas R., Celcina D’Donatto G., Enrique Eduardo Z., Mario Espinoza F., Javier Fernández, Manuel Frías B., Juan Gutiérrez, Raúl Garrón, Luis La Fuente, René López Murillo, Víctor Maldonado, Jorge Mansilla Tórrez, Raúl Medrano, Antonio Miranda, José Luis Ortiz, Luis Peñaranda Beltrán, Hugo Eduardo Pol, Juan Ramírez M, Juan Carlos Salazar del Barrio, Nicómedes Sejas y Donald Zavala W.
Para la creación de la Carrera de Comunicación Social, como dan cuenta cartas del año 1969, se pidió el asesoramiento del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) organismo referente que desde Quito apoyó en las orientaciones académicas correspondientes.
Pero un elemento que debe reconocerse como medular para este nacimiento es el marco delespíritu del Concilio Vaticano II, y fue así que el 18 de mayo de 1971, en oportunidad de la V Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, y cuando en Roma se presentaba la Instrucción Pastoral de las comunicaciones sociales, Communio et Progressio, en La Paz, Bolivia, se anunciaba el inicio de funciones de la Carrera de Medios de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, hoy Carrera de Comunicación Social. El primero de los doce directores de la carrera de comunicación social fue el periodista Guillermo Céspedes quien fungió en esta labor hasta 1979.
Han transcurrido 50 años, y la Carrera de Comunicación Social, que se constituye en la pionera en la formación de periodistas y comunicadores en Bolivia, prevalece en el alcance de su misión, que señala:“La Carrera de Comunicación Social se dedica a la formación profesional, la investigación científica, la difusión del conocimiento y la interacción social, para el entendimiento y la construcción de una sociedad más justa y solidaria, a través del diálogo democrático inspirado en los valores del humanismo cristiano.”
Bodas de Oro que se han conseguido con la entrega de valiosos directores y docentes, a los que se suman las tantas generaciones de estudiantes que tomaron y toman protagonismo en los medios y proyectos sociales de comunicación para el desarrollo. Todo permite señalar que la carrera de comunicación social de la UCB está inscrita en la historia de la comunicación de Bolivia.