PRONUNCIAMIENTO
Título: 

Red Eclesial de la Amazonía alerta que estamos en puertas de un etnocidio

Monseñor Eugenio Coter, presidente de la Repam, difundió el comunicado. Foto: Iglesia Viva.

La Red Eclesial de la Amazonía Boliviana (REPAM Bolivia) alertó, mediante un pronunciamiento que en el país estamos ante un etnocidio, debido a los incendios, el uso de transgénicos, el narcotráfico y la vulnerabilidad de las comunidades indígenas.

 “Frente a estas realidades como los incendios, la producción de drogas, el inminente uso de transgénicos y la vulnerabilidad de los pueblos y comunidades amazónicas no es exagerado afirmar que estamos en las puertas de un etnocidio provocado desde varios frentes; intereses económicos empresariales que fomentan incendios y siembra de transgénicos, la pandemia del coronavirus y el abandono del Estado entre otros”, advirtió.

La entidad de la Iglesia expresó su preocupación por la aprobación de normas que permiten el uso de semillas transgénicas de soya, trigo, maíz y algodón. Señaló que aquello puede traer “consecuencias irreversibles, no solo al daño del medio ambiente, o la explotación irracional de la tierra, o las consecuencias en la salud humana”.

Consideró que con estas normas se pretende dar apertura a un negocio para la exportación y en beneficio de un sector privilegiado que sistemáticamente seguirá fomentando la deforestación y pérdida del bosque nativo, contaminación del agua y la pérdida de capacidad de producción del suelo.  

“Frente a hechos y normas que rompen los principios fundamentales del derecho, a nivel legal se hace necesaria una acción de inconstitucionalidad para dejar sin efecto el DS 4232 que va en contra de la Constitución Política del Estado, pero sobre todo por ir en contra de la vida misma”, propugnaron.

El pronunciamiento de la Iglesia recuerda que desde el año 2013 se han ido implementando leyes y decretos supremos denominados incendiarios y ecocidas, como los siguientes: 

  • 2013: Ley 337 Perdonazo de desmontes. 
  • 2014: Ley 502 Ampliación perdonazo. 
  • 2015: Ley 739 Mayor ampliación de perdonazo; Ley 740 Ampliación tiempo  Función Económica Social; Ley 741 Desmonte 20 hectáreas,
  • 2019: Ley 1171 Manejo de quemas, Decreto Supremo 3874 Procedimiento abreviado de Soya transgénica HB4-biodiésel, Decreto Supremo 3973 Quemas controladas Beni Santa Cruz, Ley departamental del Beni sobre el  PLUS, Normas del anterior gobierno  que promueven el desmonte y la quema de bosque.
  • 2020: Decreto Supremo 4232  del 7 de mayo que viabiliza el uso de transgénicos en Bolivia, siendo así que se  prosigue la política que favorece a un pequeño grupo de empresarios, prevaleciendo una visión extractivista e industrial de la agricultura, con monocultivo extenso, aprovechamiento de suelos con carga química que no toma en cuenta la degradación ambiental, del terreno, del agua y las semillas en la región tropical y amazónica.

A la Iglesia de la Amazonia boliviana también le “preocupa la mirada cortoplacista del actual Gobierno de transición cuando con estas medidas dejan en descuido y vulneración total a los pequeños productores junto su economía agrícola familiar, que es el sustento de nuestra seguridad y soberanía alimentaria”. 

De igual modo, observó que las autoridades nacionales promocionen e incentiven el uso de transgénicos con la consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola. “Esta visión extractiva e industrial tarde o temprano quitará el territorio de los indígenas y campesinos obligándolos a la migración hasta las ciudades”, lamentó la entidad.

Recordó que hasta abril del 2020, según la Fundación Amigos de la Naturaleza, los focos de calor se han incrementado en la Amazonía boliviana en relación al año pasado en más de 35%, lo que nos hace temer que estamos ante un nuevo ciclo de incendios que podría llevarnos a un nuevo desastre ambiental.

También hizo notar que con el pasar de la cuarentena se informa del descubrimiento de fábricas de pasta base de cocaína sobre todo en lugares poco accesibles, tal es el caso en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). 

“Con estos hechos evidenciamos la presencia de personas vinculadas al narcotráfico y que están incursionando en parques nacionales y reservas naturales con una rica biodiversidad, donde el Estado debería  cumplir su tarea de control para evitar los cultivos de coca ilegales y penalizar a los responsables de la elaboración de cocaína”, observaron

Para la REPAM, los principales afectados ante todas estas políticas emprendidas o acciones que van al margen de la ley, son los Pueblos y Comunidades amazónicas, que además en este momento, tienen que enfrentar a la pandemia sin las condiciones adecuadas, con escasa cobertura de salud y sin medios para frenar este mal. 

Por eso, la REPAM demandó:

  • Llamamos a las autoridades locales, nacionales y a la comunidad internacional para apoyar a estas poblaciones vulnerables; para no lamentar muerte y desolación ante la orfandaeja los derechos como pueblos y originarios de estos territorios.
  • En los pueblos y comunidades amazónicas se hacen necesarias acciones inmediatas que aseguren la salud en primera instancia, la provisión de alimentos, productos de higiene y limpieza con el fin de afrontar en mejores condiciones la pandemia.
  • Se hacen necesarias acciones concretas que permitan conservar el bioma amazónico, cuidando la propagación de incendios, tomando medidas en contra de la producción de drogas ilegales, y motivando la producción ecológica en lugar de la transgénica.