Tortuga cabeza de sapo desova en cautiverio: se conocerá su ciclo reproductivo

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
En un día de lluvia copiosa en la ciudad de Trinidad se dio el hallazgo y rescate de una tortuga cabeza de sapo que se encontraba mal herida faltándole un pedazo de su caparazón. Fue operada exitosamente, encontrándose en su proceso de rehabilitación puso huevos en cautiverio, esto permitirá conocer su ciclo reproductivo, entre otros aspectos que se desconocían en Bolivia.
Una llamada de auxilio de una vecina desde el barrio El Recreo, el pasado 9 de marzo, alertó a los voluntarios sobre la presencia de esta tortuga herida. Allí llegaron los rescatistas, los doctores Andrés Moreno y Ángelo Velarde a pesar de la lluvia fuerte que azotaba a la ciudad.
De inmediato llevaron al espécimen hasta la casa del doctor Marcos Greminger Céspedes donde el especialista le brinda los primeros auxilios; horas después la operó con éxito en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Autónoma del Beni, siendo asistido por estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Medicina, Veterinaria y Zootecnia.
Fotos L Varga/ANA y vídeos M Greminger/ANA
Atropellada o mordida
“Estamos procediendo a curar este quelonio, lamentablemente parece que fue atropellado o mordido, miren falta un pedazo de caparazón. Hoy (9 de marzo) cuando me lo entregaron los doctores Moreno y Velarde, lo recuperaron hemos procedido a poner un analgésico a la tortuga, para que no le duela mucho la operación que le hemos hecho. Limpiamos antes de sellar el caparazón, vamos a poner secante adentro para después proceder a sellar”, dijo Greminger Céspedes, mientras graba un video, va curando al animal y explica el procedimiento quirúrgico que siguió a la Agencia de Noticias Ambientales (ANA).
La tortuga cabeza de sapo es conocida con el nombre científico de (Mesoclemmys vanderhaegei), esta especie pertenece a la familia Chelidae. Es también llamada comúnmente como peta en Bolivia. Es acuática de aguas dulces y habita principalmente en ríos, arroyos, lagos, lagunas y estanques. La cabeza de sapo es un quelonio, ya que los quelonios son un orden de reptiles que incluye a todas las tortugas. En Bolivia habitan principalmente en los departamentos de Beni, Pando y La Paz.
Este espécimen fue rescatado del barrio El Recreo, que está afuera del primer anillo de circunvalación. Al frente está el Aeropuerto Teniente Jorge Henrich Arauz. Por este sector de la terminal aérea hay muchos nidos ecológicos, pasan los canales de desagüe de la ciudad de Trinidad que va al río Ibare.
Aporte científico
Según el docente e investigador y rescatista voluntario, gracias este aporte científico se podrá contar con bibliografía para conocer el aparato reproductor de la tortuga, cuántos huevos ponen, cuántos días incuban, cuánto tardan en eclosionar y se verá las características fenotípicas del animal, si es macho o hembra; la temperatura es la que define el sexo.
“Miren este regalo que nos da papá Dios, de poder tener esta experiencia la tortuga puso huevos en cautiverio, logró desovar seis huevos, uno perdimos ha sido el primero que puso; ya que su instinto la ha llevado en el momento que largó el primer huevo a querido cavar en ese instante más que seguro dañó el primer huevo. Es por eso que hoy en día vamos a tener datos técnicos científicos desde este rinconcito de paraíso llamado Beni”, precisó emocionado Greminger Céspedes a ANA.
Trasplante
El trasplante de los huevo de la tortuga cabeza de Sapo fue el 22 de marzo de 2025. “Hay que tener mucho cuidado en la manipulación. Miren ya terminamos de trasplantar. Tiene que estar situado estratégicamente orientado por los puntos cardinales, no olvidemos que la temperatura define el sexo; es por eso que se tiene que sembrar, según las características donde ellos desovan. Miren esto es como un barranco que es un lugar estratégico, porque tiene que calentar el nido en el momento que nazca el sol hasta llegar al ocaso”.
Greminger Céspedes dice que está plenamente para hacer ciencia y “esta investigación pronto será noticia mundial”. Ahora solo queda esperar los resultados.
“Lamentablemente no se tiene muchos estudios sobre su reproducción, peor en el departamento del Beni, no se han hecho estudios de esta especie, no se olviden soy especialista en reproducción de tortugas de río tanto de la especie Unifilis y Podocnemis expansa”, concluyó.