Sensibilizan a comunarios en la conservación del gato andino y amplían su estudio en Apolobamba

Los habitantes de las markas o comunidades Apacheta, Cañuhuma y Suni Alpaquerosdel Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, son capacitados por la fundación Teko Kavi con educación ambiental para la conservación del gato andino y sus ecosistemas, como parte de un proyecto en su segunda fase, con el que también se implementarán algunas acciones como la tenencia responsable de mascotas y la sensibilización respecto del rol ecológico en la región altoandina del “esquivo felino” conocido científicamente como Leopardus jacobita.
La fundación Teko Kavi que busca fortalecer los medios de vida sostenibles para comunidades indígenas, ejecutó el proyecto “Conservación del gato andino en la Nación Pukina dentro del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba” del que se originaronun plan de acción y una guía que promueven la conservación del pequeño felino por medio de la educación ambiental y que incluye una metodología lúdica.
El coordinador del proyecto, Josef Rechberger informó que en esta gestión también se inició la segunda parte del proyecto “Conservación del gato andino en Bolivia y Perú”, por lo que se tiene previsto la realización de una serie de actividades en el territorio boliviano y peruano con la Alianza del Gato Andino (AGA), una red que trabaja en la conservación de la especie en Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Anunció que en el país se aumentará el estudio del espécimen al interior de Apolobamba en el norte del departamento de La Paz, principalmente, en las markas Apacheta, Cañuhuma y SuniAlpaqueros, donde se podrá detectar, a diferencia de los estudios del 2023, la presencia o ausencia del gato andino, además de determinar sus amenazas y las amenazas al ecosistema donde vive.
El equipo de TekoKavi también trabajará con educación ambiental en las unidades educativas de las tres comunidades con el empleo del método lúdico y el kit educativo de AGA, que propone una serie de actividades que los facilitadores de campo podrán utilizar para continuar con las acciones de enseñanza para la conservación del gato, el proyecto tiene el respaldo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF).
“Todas las acciones en la segunda fase del proyecto tiene un enfoque de género para involucrar a las mujeres en la conservación del felino”, agregó.
Gato esquivo
Leopardus jacobita es un felino esquivo, tiene un pelaje gris ceniza con manchas marrones y amarillentas, se lo conoce en aymara como titi, titimisi, titiphisi, huañatiti y como k’ita gato y oskhollo en quechua. Tiene el aspecto de un gato doméstico pero más grande con una altura de 40 centímetros y un peso, aproximadamente, entre siete y ocho kilogramos.
Sin embargo, sedestaca su cola larga, gruesa y cilíndrica con anillos anchos de color café oscuro a negro que mide más del 70 por ciento del largo de la cabeza y el cuerpo.Tiene orejas algo largas y redondeadas y el hocico chato. Su rostro posee líneas negras que nacen a los costados de los ojos y bajan a las mejillas, su nariz y labios son de color negro.
En las patas presenta manchas oscuras más delgadas, negras y difusas, que sonvariables entre individuos. El gato andino es un felino de tamaño mediano, en adultos el largo total del cuerpo varía de 74 a 85 centímetros y la longitud de la cola alcanza de 41 a 48 centímetros. Suele confundirse con el gato de las pampas o gato del pajonal, sin embargo, el tamaño de su cola y las bandas presentes en ella son aspectos únicos y distintivos
El gato andino que enfrenta en Bolivia amenazas como la minería, la caza, la pérdida de hábitat y las enfermedades, vive en zonas altas de los Andes, en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y sur de Potosí, entre los 3000 y 5100 metros de altitud.
Rechberger dijo que con la ejecución de la segunda fase del proyecto, se pretende obtener un “Plan de acción de conservación del gato andino en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba” y una mayor concientización de los pobladores que habitan en el área protegida.
“Ellos obtendrán un conocimiento de la biología de gato andino y sabrán la importancia de la conservación del mismo, al igual que identificarán las amenazas y acciones para su preservación y los ecosistemas donde vive, además de lograr una clase de actividad que genere réditos económicos apoyando a la conservación del gato y que sea realizado por mujeres”, agregó.(Cronista21)