Documental sobre la minería ilegal del oro en Yanacachi narra la violencia y criminalización tras el extractivismo

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
Bajo el titulo Minería ilegal del oro en Yanacachi: de ataques a defensores del medioambiente a la criminalización de productores de flores, el documental de Jimena Mercado y Adriana Gutiérrez, narra en 45 minutos los múltiples impactos socioambientales de la actividad extractiva en el municipio precolombino, así como los sistemáticos ataques a defensoras y defensores de sus comunidades, hasta llegar a la criminalización de productores de flores.
Producto del trabajo de campo de varios meses y el seguimiento desde 2023 a la problemática minera en Yanacachi de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, se pudo evidenciar la proliferación de cooperativas mineras auríferas en la zona, que junto a algunas empresas llevaron a un punto de inflexión a las comunidades afectadas.
Desde intentos de secuestros y violación a mujeres campesinas y ataques brutales en contra de comunarios, concejales y reporteros locales, que se opusieron a la minería en la comunidad Chaco, casos recogidos en testimonios de primera mano en el reportaje: 100 mineras auríferas ponen en riesgo al precolombino municipio de Yanacachi en La Paz, hasta la penetración con maquinaria pesada a Tres Marías y la criminalización a defensores del medioambiente, el documental ofrece una ruta crítica del extractivismo y la vulneración de Derechos.
La detención del productor de flores de la comunidad Tres Marías, César C. en el penal de San Pedro, tras un cuestionado operativo articulado entre la Fiscalía y Policía de Coroico a simple denuncia de la Cooperativa Minera Salvadora Yerbani, por los presuntos delitos de “avasallamiento de área minera, asociación delictuosa y lesiones graves y leves” y la persecución a cinco comunarios y dirigentes bajo los mismos tipos penales, puso de manifiesto la criminalización de quienes se enfrentaron a la minería del oro en su comunidad.
El documental realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de defensoras y defensores de Derechos Humanos frente a la minería ilegal” bajo la coordinación del programa Acceso Público de Fundación Pueblo y el apoyo financiero de la Embajada de la República Federal de Alemania, tiene la virtud de visibilizar patrones de ataques a defensoras y defensores del medioambiente frente a la minería ilegal del oro, así como la complicidad de instituciones del Estado a la hora de criminalizar a comunarias y comunarios.
Lo sucedido en Tres Marías logró connotación internacional, luego que la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) llevarán el caso a audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la criminalización a defensoras y defensores de Derechos Humanos y medioambiente, junto a otros casos emblemáticos como el de Tariquía, área protegida impactada por las operaciones petroleras.
Bajo la dirección y guion de Jimena Mercado, la producción y edición de Adriana Gutiérrez, con el apoyo Manuel Seoane con las imágenes de dron, el documental ya puede ser visto en el canal de You Tube de Fundación Pueblo.
La periodista Jimena Mercado develó el 2018 la presencia de las dragas chinas y colombianas en la Amazonía boliviana y sus sociedades ilegales con cooperativas locales auríferas, es autora del libro: Tras el Dorado. Crónicas de la explotación del oro en la Amazonía. El impacto de sus investigaciones generó el interés de medios nacionales e internacionales, así como la academia e instituciones de la sociedad civil, fue ganadora de manera consecutiva del Premio de Periodismo de Investigación Franz Tamayo en su primera y segunda versión. El 2024 fue reconocida por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) con la Medalla Bautista Saavedra por su defensa de los intereses públicos.
Adriana Gutiérrez, periodista con más de 20 años de experiencia en el periodismo de investigación ha sido reconocida con varios premios por su trabajo en la exposición de casos de corrupción. Sus investigaciones han abarcado una amplia gama de temas, desde el contrabando de vehículos indocumentados hasta el narcotráfico. Actualmente, se dedica a realizar investigaciones independientes en el ámbito medioambiental.