FORO NACIONAL
Título: 

Demandan implementación de la Estrategia Nacional de Agroecología y alimentos libres de deforestación

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

Un amplio pronunciamiento emitido en la ciudad de Sucre, en el marco del II Foro Nacional de Agroecología, exigió la implementación de la Estrategia Nacional de Agroecología, así como el fomento a la trazabilidad de alimentos libres de deforestación, entre otros importantes puntos referidos al contexto internacional y nacional.

El pronunciamiento resultante del evento que se efectuó los días 29 y 30 de agosto en la capital constitucional del país, contiene varios considerandos como el carácter alternativo de la agroecología frente al extractivismo y consumismo actualmente en vigencia. Otra consideración destaca el que la agricultura familiar campesina cubre el 96% de los 39 productos que conforman la canasta básica de alimentos.


Algunos de los participantes en el II Foro (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Bajo esos lineamientos se presentaron exigencias en los ámbitos político-ideológico, sociocultural, ambiental y económico productivo, los cuales fueron desarrollados en mesas de trabajo que fueron organizadas para el efecto, instando a las autoridades actuales y a las que resulten electas a adoptarlos en sus agendas políticas y de gestión, garantizando su incorporación en las políticas públicas y planes de desarrollo departamental, nacional y local.

Este segundo foro agroecológico de carácter nacional bautizado como la Agroecología en el Bicentenario “Sembrando futuro desde los territorios” congregó a productores campesinos, juntas vecinales, mancomunidades de municipios, cooperativas de cacao y de café, feriantes, colectivos ambientales, organizaciones alimentarias, culturales, de investigación y otras de esa naturaleza.

Estrategia nacional de agroecología


María Julia Jiménez, titular del MAB (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

“Éste es un segundo foro nacional, en el primero habíamos hecho una hoja de ruta que ha tenido buena repercusión porque ha llegado a ser el instrumento con el cual hemos discutido la estrategia nacional (de agroecología) con el Estado, ahora ya va a haber una estrategia nacional , ahora entonces tenemos un nuevo instrumento que nos va permitir pedir que se apruebe esta estrategia, por un lado, segundo, acompañar que se implemente el control social y fortalecer las acciones que ya existen como agroecología”, sintetizó María Julia Jiménez, presidenta del movimiento Agroecológico Boliviano. (v. Encuentro prioriza a la agroecología como estrategia nacional, 16/10/24, ANA).

La Estrategia Nacional de Agroecología (ENA) es definida como un plan de políticas públicas diseñado para transformar la agricultura del país hacia un modelo sostenible que priorice la producción de alimentos sanos, el respeto al medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de pequeños productores y comunidades indígenas y campesinas orientada a fortalecer la soberanía alimentaria, promover la biodiversidad,  incentivar el uso de recursos locales y conocimientos ancestrales, y facilitar el acceso a mercados justos y financiación para la transición agroecológica.

Fue posible acceder a testimonios de algunos de los participantes, quienes destacaron que el cultivo y consumo de productos agroecológicos, llegaron a disminuir los efectos nocivos que provocan algunas enfermedades como el Síndrome de Down y otros semejantes, en este caso en menores de edad.

Crisis alimentaria y solidaridad con Palestina


Participantes de varios puntos de Bolivia pasaron a firmar el acta del foro (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

En ese sentido, así rezan literalmente las conclusiones del susodicho pronunciamiento:

  • “Se insta a las autoridades de turno y las próximas autoridades electas a considerar y adoptar estos lineamientos planteados para la construcción de sus agendas políticas y de gestión, garantizando su incorporación en las políticas públicas y planes de desarrollo nacional, departamental y local”.
  • “Se exhorta a todas y todos los participantes del Foro Nacional, la Agroecología en el Bicentenario -“Sembrando futuro desde los territorios”, integrar este pronunciamiento en sus agendas de trabajo y en las acciones de sus organizaciones, promoviendo su difusión y aplicación en los distintos niveles territoriales y sociales”.
  • “De igual manera, nos comprometemos a participar en los diferentes eventos locales, departamentales y nacionales para profundizar las temáticas abordadas y para dar seguimiento a nuestras demandas”.
  • “A nivel internacional nos solidarizamos con el pueblo de Palestina y denunciamos la crisis alimentaria a la cual están siendo sometidos”.

El foro, además de ello, inclusive emitió entre las conclusiones del acta resultante del evento, un apoyo a la acción popular contra los incendios que se desarrolla en el Tribunal Agroambiental situado en esa capital, y en el que fue declarado un cuarto intermedio hasta el 8 de septiembre (v. Tribunal Agroambiental suspende audiencia en defensa de los bosques, la biodiversidad y pueblos indígenas hasta el 8 de septiembre, 30/08/25 ANA).

Contaminación minera también en Sucre


Catedral de Sucre, capital que acogió al II Foro Agroecológico (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y desde luego, lamentablemente existe a un factor de carácter innegablemente decisivo en lo que viene a ser la contaminación al medio ambiente natural, este es la minería y todas las consecuencias que esa actividad provoca tanto en los ecosistemas, en la biodiversidad y en poblaciones indígenas; al respecto, Luciana Morales, del Distrito 7 del municipio de Sucre, afiliada a la comunidad de Sacramento de la central La Palma, situada en el camino hacia Cochabamba, manifestó sus vivencias e impresiones.

“Estamos trabajando en el cuidado del medio ambiente, hemos visto muchas experiencias con la explotación minera, muy malas experiencias que han dejado con la contaminación de todo tipo de minerales, dependiendo de qué han explotado. En el caso nuestro, en el Distrito 7, están también queriendo explotar la minería por el municipio de Poroma, y esa cuenca es donde baja al Río Chico, y de esa agua, nosotros como comunidades bebemos, utilizamos como riego para nuestra producción y nuestra producción es muy diversificada, es una zona muy rica en hortalizas”, testificó la agricultora.

En esa línea, Morales también exteriorizó sus consideraciones respecto a la contaminación minera que sufre el Río Pilcomayo que nace cerca de la Capital de la República que incluye Argentina y Paraguay, nace en las estribaciones orientales de la cordillera de los Frailes y actualmente enfrenta serios problemas de contaminación, principalmente debido a la actividad minera en la cuenca alta.

“Por ejemplo esa experiencia del Pilcomayo que era rico en productos como el pescado y que traía deliciosos pescados que deleitaban a nuestras familias, pero lamentablemente ha empezad0o a explotar la minería y esa contaminación no ha sido al rato, sino ha sido después, y han tenido problemas en la salud, niños que han sid0o afectados mentalmente o con alguna deformidad  y eso se ha demostrado con estudios de que sí ha sido a consecuencia de la minería”, puntualizó la comunaria a tiempo de solicitar apoyo y unidad en la lucha por un medio sano y de calidad.