EN BENI
Título: 

Crecimiento anual del caimán yacaré: un aporte científico a nivel sudamericano

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

En un increíble habitad natural entre los canales que conectan con el río Mocovi en la capital del departamento de Beni, Trinidad, cinco años después fue encontrado un caimán yacaréconstituyéndose en un descubrimiento científico muy importante a nivel sudamericano, lo que develó que este espécimen crece 8.7 cm por año, aspecto que era desconocido hasta entonces.

Antes de este descubrimiento no se tenía información o estudios de cuántos centímetros crecía esta especie por año, además se ignoraba la edad reproductiva; y solamente se basaban en bibliografía de otros países.

Hábitat natural

Hasta el barrio Niña Autónoma de Trinidad, llegaron un grupo de bomberos al mando del comandante de bomberos voluntarios, Camilo Meneses Echeagaray, el animal estaba a 2.400 metros de los canales que conectan al río Mocovi, entre la carretera de Trinidad a San Ramón. Se trata de un espectacular habitad, rodeado de fauna, vegetación, seguido de un concierto de aves que hipnotiza a cualquier visitante.

El caimán yacaré fue encontrado en un habitad, rodeado de fauna, vegetación, seguido de un concierto de aves que hipnotiza a cualquier visitante. Fotos/Videos: ANA/Greminger.

El caimán yacaré es una especie saurópsido de la familia Alligatoridae. Un reportaje de ANA realizado en diciembre de 2021 señala que, el yacaré esta presente entre la fauna de al menos ocho de sus 22 áreas protegidas de carácter nacional que se encuentra en las partes bajas de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Pando y Beni.

Rescate virtual y aporte científico

El docente investigador  de la Universidad Autónoma José Ballivián de Beni (UAB), Marcos Greminger Céspedes, que también es rescatista, y como no podía ser de otra manera, a pesar de estar postrado en una cama de hospital por un problema de salud; con la ayuda de su celular comandó el rescate virtual, para que se cumplan con todos los protocolo“Debido a mi delicado estado de salud, que se me ha presentado, yo coordino los rescates desde mi lecho de enfermo, donde doy una guía para que se apliquen todos los protocolos; es más mediante video llamadas para ver las formas de sujeción  dependiendo de la especie para no hacerle ningún daño al animal”, explica Greminger Céspedes en una entrevista con la Agencia de Noticias Ambientales (ANA)..


Crías de caimanes

Un 4 de marzo de 2000 se liberaron a 14 neonatos de caimán, junto a una madre nodriza para que los cuide. Cinco años después fue hallado uno de ellos, que  es un descubrimiento científico muy importante a nivel sudamericano.

Todo comenzó cuando un cuatro de marzo de 2000, al liberarse a más de una decena de neonatos de caimán que fueron dejados junto a una madre nodriza para que los cuide, exactamente hace cinco años; “y uno fue rescatado por los bomberos voluntarios, y cómo sé que es uno de los 14, por  la marca o muesca que tiene en la cola, e incluso por la profundidad, casi se llega amputarle la cola. Al medirlo establecí que tenia 22 cm y lo pesé; por si alguna vez en la vida lo volviera a ver o lo rescatara”, dice emocionado.

Calculo de crecimiento

“El animal cuando se logra rescatar después de cinco años tiene una medida de 65.5 cm los cuales hay que restarles 22 cm que fue cuando ellos habían nacido. Se titula que ellos miden de 22 a 23 cm, esa vez que se hizo la biometría, por eso a los  65.5 cm hay que restarle 22 cm; por lo tanto, lo que ha crecido durante los cinco años, han sido 43.5 cm. Entonces estos 43.5 cm lo dividimos entre los cinco años y nos da que crecen anualmente en el departamento del Beni 8.7 cm por año. Si estos 43.5 cm  lo dividimos por cada mes, ósea cinco años que son 60 meses, van a crecer mensualmente 07 cm”, explica el investigador.

“Gracias al trabajo que hago ad honorem podemos aportar a la ciencia  en lo que son las características biológicas y de crecimiento de lo que es el animal en Beni Bolivia y a nivel de Sudamérica”, revela el profesor universitario a ANA.

Es un aporte para la academia y los investigadores y “ahora cuando atrapen  a un animal y le hagan una medida podrán establecer los años, meses, días o cuanto le falta para llegar a su edad reproductiva”, apunta.

Greminger Céspedes  escribirá los resultados finales en un artículo científico, donde se explica este nuevo aporte a la ciencia “desde un rinconcito  de paraíso llamado Beni”, destaca.

El caimán yacaré es una especie que cuenta con un aprovechamiento sostenible del cuero y la carne en Beni.  En nuestro país hay dos proyectos de desarrollo de fauna silvestre del yacaré y la vicuña.