Comisión legislativa recibirá a dirigentes amazónicos para abordar el Proyecto de Ley Bruno Racua

Sumando Voces
Representantes de pueblos indígenas participarán este miércoles en una sesión de la Comisión de Amazonía, Tierra, Territorio y Agua de la Cámara de Diputados, con el objetivo de hacer conocer sus necesidades en torno al anteproyecto de Ley Bruno Racua, la cual impulsan desde 2006. El proyecto tiene el objetivo de proteger la Amazonía desde la mirada indígena y campesina.
“Hemos solicitado que se nos permita participar en una sesión para explicar por qué esta ley es importante para nuestras comunidades. Nos confirmaron que mañana se realizará esa reunión”, indicó Luis Alberto Rojas, fundador del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico (Bocinab).
El objeto de la presente Ley es Promover el desarrollo integral sustentable del norte amazónico de Bolivia, articulado al desarrollo nacional, en beneficio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de la población en general, a través de una planificación y administración participativa, compartida, equitativa, descolonizadora y con control social, tomando en cuenta que es un espacio de especial protección.
Según explicó Rojas, la última reposición formal del anteproyecto se hizo en 2023. Desde entonces, el documento permanece en análisis, pero sin avances significativos. Los dirigentes también informaron que este proyecto de ley fue revisado por varios ministerios, como los de Desarrollo Productivo, Medio Ambiente, Planificación y Economía. Sin embargo, hasta la fecha no brindaron un informe para que el Bocinab subsane lo requerido. “Queremos saber cuáles son las observaciones y poder hacer las correcciones necesarias, pero hasta ahora no nos entregaron nada”, dijo Rojas.
Tras casi dos décadas de gestiones, los representantes indígenas esperan que esta reunión permita reactivar el tratamiento del proyecto y abrir un espacio de diálogo real con los legisladores.
«Desde las bases hemos trabajado en una normativa para proteger la Amazonía. Hace más de 10 años que estamos tratando que se apruebe. Ya hemos hecho la reposición de la norma cinco veces y no pasa nada, hay otras leyes que en uno o dos meses la aprueban, parece que no hay voluntad política», reclamó Rodrigo Medina, representante de la Federación Campesina Madre de Dios del Bocinab.
¿Qué dice el proyecto normativo?
El proyecto de Ley Bruno Racua, el héroe tacana de la Batalla de Bahía, intenta imprimir el aliento de las comunidades campesinas e indígenas, y su historia de contribución, a la economía del país, desde la extracción de la goma en condiciones de mucha precariedad hasta las intensiva zafra de castaña, sin nuca acceder al control de los precios y dejando esfuerzo en ese trabajo y el cuidado del bosque, refieren las organizaciones indígenas y campesinas.
Estos pueblos amazónicos buscan lograr un desarrollo integral sustentable, el cual estará sujeto a un Plan Estratégico que será construido respetando las visiones vida de los pueblos indígena originario campesinos establecidas en sus planes de gestión territorial.
Considerando las lógicas económicas y la tradición productiva de la población del norte amazónico, el proyecto normativo propone una serie de lineamientos para orientar su desarrollo, entre ellos: la conservación de la diversidad biológica y cultural; el manejo y aprovechamiento sustentable de los bosques; la protección de cuencas y recursos hídricos; el uso adecuado del suelo; así como actividades tradicionales como la recolección, caza y pesca.
También se busca la promoción de una producción diversificada, el impulso al turismo, la transformación e industrialización de productos, el uso de tecnologías apropiadas, el fortalecimiento de organizaciones económicas, incentivos productivos, obras de infraestructura, la valorización de los saberes locales y el acceso a la información.
El documento agrega que el Estado, en sus distintos niveles de gobierno, promoverá y aplicará políticas de acceso a la información ambiental, agraria, forestal, económica, productiva y de proyectos de infraestructura referida al Norte Amazónico de Bolivia, de manera veraz, oportuna, confiable y gratuita.
Respecto a la consulta previa, libre e informada, señala: «Los proyectos, programas e iniciativas de desarrollo que se ejecuten en el norte amazónico y que afecten a las tierras, territorios o áreas de ocupación de los pueblos indígena, originario, campesinos deberán desarrollar de manera obligatoria procesos de consulta previa, libre e informada y en respeto de las normas y procedimientos propios de cada pueblo, para alcanzar el consentimiento».
Finalmente, el proyecto normativo establece que el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el plazo de 60 días desde la publicación de la Ley, en coordinación con el BOCINAB, emitirá una Resolución Ministerial para la creación del Servicio de Desarrollo Integral del Norte Amazónico de Bolivia SEDINABOL, estableciendo la estructura, forma de funcionamiento, atribuciones y financiamiento.