TRAS ADMITIRSE RECURSO
Título: 

Bolivia: ¿Por qué la admisión de una acción legal para proteger al jaguar es inédita y puede ayudar a salvar a la especie?

Una cría de jaguar en su hábitat natural. Foto: Gentileza Alejandro De Los Ríos

La Región

En un hecho sin precedentes en Bolivia, el Tribunal Agroambiental admitió una “Acción Ambiental Directa de Medida Cautelar Preventiva” para la conservación del jaguar (Panthera onca) y su hábitat. El hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, porque sienta un precedente para fortalecer la protección de la especie mediante medidas efectivas para la conservación de un animal considerado “patrimonio natural del país”. 

Sin embargo, para que se lleve a efecto, urge que autoridades nacionales, departamentales y municipales de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Pando, Beni, Chuquisaca y Tarija (departamentos donde habita el jaguar), así como la sociedad civil, pueblos indígenas originarios, la comunidad científica y otros actores clave, presenten sus alegatos de defensa de la especie —en formato escrito y digital—  al correo: [email protected] durante 15 días hábiles computables desde la notificación, que fue el pasado 17 de marzo. Esto para que el próximo 23 de abril, a las 9.00, se realice una audiencia pública presencial en instalaciones del Tribunal Agroambiental, en Sucre.

El origen de la decisión

La demanda fue presentada por la diputada María René Álvarez, tras conocerse la denuncia de caza ilegalde jaguares en el Área Natural de Manejo Integral (ANMI) San Matías, situada en el departamento de Santa Cruz. ​

Dicha acción está contemplada en la Ley 1333 de Medio Ambienta y en la Constitución Política del Estado (CPE), y permite a cualquier persona, autoridad o institución interponer una demanda ante el Tribunal Agroambiental para prevenir, detener o remediar daños ambientales que afecten el equilibrio ecológico y los derechos de la naturaleza. Se trata de una figura legal de carácter “preventivo y sancionatorio”, eso significa que busca establecer medidas cautelares y sancionatorias para proteger a este félido emblemático, cuya población ha sido diezmada por actividades ilícitas. ​

La importancia de una especie “paraguas”

El jaguar es el félido más grande de América y símbolo de la biodiversidad boliviana. Actualmente enfrenta amenazas, que ponen en peligro su supervivencia y la salud de los ecosistemas o lugares donde habita, ya que se trata de una especie paraguas. El término implica que beneficia a muchas otras especies, ya que requieren extensos territorios para vivir.

La pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y el tráfico ilegal de sus partes son factores que han llevado a considerar a esta especie en estado Vulnerable (VU) en Bolivia, según el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de vertebrados de Bolivia. ​

Entre 2014 y 2019, se decomisaron alrededor de 760 colmillos de jaguar en Bolivia, evidenciando el alarmante tráfico ilegal.  Además, la deforestación, la expansión de la agroindustria y los incendios han reducido significativamente su hábitat natural, forzándolos a desplazarse y aumentando los conflictos con actividades humanas, especialmente la ganadería.