Menopausia: discriminación y desigualdades, derechos que debes conocer

Por: Claudia Beatriz Quenallata Mamani
Según el comité científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la menopausia comienza con la última regla, alrededor de los 50 años. En los meses o años previos a la menopausia se presenta la perimenopausia, en esta etapa las mujeres pueden notar una serie de cambios en su cuerpo, estos incluyen alteraciones en sus periodos menstruales, como irregularidad en el ciclo o en la cantidad de sangrado. También es común experimentar sequedad vaginal, sensaciones repentinas de calor intenso conocidas como sofocos, escalofríos, sudoración abundante durante la noche y dificultades para conciliar o mantener el sueño.
Además de los síntomas físicos, la perimenopausia puede traer consigo variaciones en el estado de ánimo, un posible aumento de peso acompañado de un metabolismo lento, adelgazamiento del cabello y una mayor sequedad en la piel. De igual manera, en esta etapa también se produce menos cantidad de las hormonas llamadas estrógeno y progesterona; estos cambios hormonales pueden afectar el bienestar físico, emocional, mental y social de las mujeres.
La menopausia, un proceso biológico inherente a la vida de cada mujer, señala el fin de su ciclo reproductivo. Este tránsito ocurre cuando los ovarios cesan la liberación de óvulos, lo que conlleva la detención permanente de la menstruación, usualmente ocurre entre los 45 y 55 años de edad.
Para Guillermina Mamani, especialista en ginecología del Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES) y miembro actual del comité científico de la Asociación Boliviana de climaterio y Menopausia Filial La Paz, la menopausia es un término que viene de “pausar”, es decir, detención o ausencia de la menstruación y esta tiene relación con la “perimenopausia”.
Proceso de la menopausia se despliega en tres fases diferenciadas:
• Perimenopausia: Esta etapa preliminar a la menopausia puede extenderse por varios años, caracterizada por una declinación gradual de la función ovárica. Las mujeres pueden notar alteraciones en su ciclo menstrual, tanto en su regularidad como en la cantidad del flujo. Si bien la concepción aún es posible, la fertilidad comienza un descenso progresivo.
• Menopausia: Se establece formalmente tras 12 meses consecutivos sin menstruación. Esta interrupción puede ocurrir de forma natural o ser resultado de intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos o ciertas condiciones de salud. En esta fase, la probabilidad de embarazo es prácticamente inexistente, salvo mediante técnicas de reproducción asistida con óvulos donados.
• Posmenopausia: Marca la conclusión definitiva de la capacidad reproductiva. Durante el lustro siguiente a la última menstruación, los síntomas típicos de la menopausia, como los sofocos o la sequedad vaginal, pueden intensificarse. Con el tiempo, estas manifestaciones tienden a atenuarse, aunque algunas mujeres pueden experimentarlas por un periodo prolongado.
Según la especialista, si bien la menopausia no es considerada como una enfermedad, sin embargo alrededor de ella se presentan diferentes alteraciones, las cuales necesitan un control médico, por ejemplo: la tiroides, los huesos, el sistema cardiaco, entre otros, por lo cual, para que se pueda prevenir enfermedades en el futuro, es importante acudir a un especialista del área, “Es necesario que las mujeres que se encuentran atravesando la etapa de la menopausia asistan a la especialidad de ginecología para que pregunten todas sus dudas en relación a cómo se encuentran. No pregunten a la amiga, no pregunten al facebook, vayan con su ginecólogo y háganle esa pregunta que tanto desean saber y ahí poder salir de dudas”, resaltó.
Con un cuerpo robusto, una mirada triste, y un sombrero que la cubría del sol, Rosa (nombre ficticio), de 52 años de edad, vendedora de ropa en la Tumusla de la ciudad de La Paz, cuenta que pasar por la etapa de la menopausia fue muy dolorosa en su vida, y una vez que la menstruación cesó los dolores de sus articulaciones despertaron, junto con ello la caída de cabello y cambios de humor dominaban su vida.

“A mis 43 años empecé a notar que mi cabello adelgazaba o se volvía poco, luego siempre me sentía cansada, más delicada, me lastimaba fácil, al cargar bultos pesados ya me dolía, me ponía diclofenaco, pasaba por una semana, pero luego volvía el dolor, no sabía qué hacer. Pero pasando el tiempo seguí adelante con mis actividades, ambulando (caminando) y alimentándome bien he seguido hasta ahora”
Testimonios de mujeres que atravesaron la menopausia:

Un silencio estadístico
Para la presente gestión 2025, la OMS calcula que alrededor de mil millones de personas a nivel mundial llegarán a la menopausia, incluyendo 37 millones en América Latina. El sondeo de Ipsos realizado en la gestión 2022 revela que el acceso a la información sobre los síntomas del climaterio continúa siendo limitado a escala global

El estudio revela que solo el 53% de la población mundial se siente cómoda hablando abiertamente sobre esta fase de transición hormonal.
Ante los estudios realizados en los otros países, se consultó a las especialistas del CIES si existía algún estudio o datos a nivel departamental, sobre cuán informadas están las mujeres sobre los síntomas y tratamientos en la etapa de la perimenopausia y menopausia, ambas profesionales respondieron que por el momento no se cuenta con datos cuantitativos, pero que la clínica está llevando adelante foros informativos, gratuitos para contribuir al acceso de la información de esta temática tan importante para las mujeres.
Si bien no se dispone de datos oficiales sobre el tema, es fundamental comprender si las mujeres bolivianas cuentan con el conocimiento necesario para afrontar esta etapa vital y tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
“Posiblemente a nivel nacional no se han presentado datos, para saber si las mujeres saben qué hacer cuando estén atravesando la etapa de la menopausia y el tratamiento que ellas deberían de continuar, pero sí a través de la experiencia clínica, que cada médico tiene en su consulta, podemos ver que las mujeres no están preparadas para afrontar esta etapa”, señaló la especialista en ginecología.
La falta de una mirada integral
La falta de una mirada integral hacia la menopausia se erige como un obstáculo palpable para que las mujeres vivan plenamente sus derechos fundamentales en múltiples esferas. Esta omisión se traduce en discriminación y desigualdades concretas al momento de acceder a servicios de salud adecuados, al desenvolverse en el ámbito laboral y al participar en la sociedad sin prejuicios.
En Bolivia, la menopausia, si bien no está explícitamente reconocida como un derecho humano, se entrelaza de manera crucial con varios derechos fundamentales de las mujeres. Desde una perspectiva de género, es vital comprender cómo esta etapa biológica impacta directamente en los derechos de la salud, el ámbito laboral, este último relacionado a condiciones de igualdad; a la protección contra la discriminación por edad y género, y al acceso a la información veraz y oportuna para sobrellevar la llegada a esta etapa en el cuerpo de las mujeres y los tratamientos oportunos.
Ante lo expuesto, las implicaciones que conlleva la menopausia en los derechos humanos tiene un gran impacto en la vida diaria de las mujeres, incluidas las relaciones personales, familiares y laborales.
Las mujeres están expuestas a estereotipos de género, prejuicios y tabúes en torno a la menopausia por asociarse negativamente con la falta de fertilidad, productividad y juventud. Debido a ello, las mujeres son presionadas para esconder los signos físicos de la edad y los síntomas que experimentan. Esto puede resultar en discriminación, exclusión social y barreras para el ejercicio pleno de sus derechos humanos, lo que afecta su vida cotidiana, su salud, su carrera profesional y laboral.
Menopausia y Derechos Humanos
El derecho a la salud física y mental se encuentra reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) por sus siglas en inglés, condena toda distinción que menoscabe sus derechos, en particular en el ámbito de la salud.
A nivel nacional, la Constitución Política del Estado reconoce el derecho a la salud y prohíbe toda forma de discriminación por: género, edad, condiciones de salud, características sexuales, entre otras.
Entonces, la menopausia se vincula con el ejercicio de los derechos humanos y debe ser atendida con ese enfoque.
Derechos Humanos relacionados con la Menopausia
La menopausia puede tener implicaciones importantes en el ejercicio de los derechos humanos, por lo que es crucial analizarlos desde una perspectiva de género. Ante esto diferentes instituciones internacionales como la OMS y el UNFPA han coincidido y resaltan los siguientes derechos humanos de las mujeres en la menopausia:
Derecho a la Salud:
• Las mujeres en la menopausia tienen derecho a acceder a servicios de salud integral, de calidad y con enfoque de género. Esto incluye información completa y precisa sobre la menopausia, sus síntomas y las opciones de tratamiento disponibles.
• Tienen derecho a recibir atención médica especializada en ginecología y otras áreas relevantes para manejar los síntomas de la menopausia, como terapia hormonal si es necesaria, atención para la salud ósea, salud cardiovascular y salud mental.
• El estigma asociado a la menopausia no debe ser una barrera para buscar atención médica. Las autoridades deben promover la conciencia y la normalización de esta etapa.
Derecho al Trabajo:
• Las necesidades relacionadas con la menopausia, como la necesidad de pausas para ir al baño o el manejo de síntomas como los sofocos, no deben ser motivo de discriminación en el ámbito laboral.
• Las mujeres tienen derecho a condiciones de trabajo equitativas y a que se realicen ajustes razonables en el lugar de trabajo para facilitar su bienestar durante la menopausia.
• No deberían perder ingresos ni oportunidades laborales debido ha ausencias relacionadas con la menopausia o a la necesidad de buscar atención médica.
Derecho a la No Discriminación y a la Igualdad de Género:
• La discriminación basada en la edad y el sexo puede intensificarse durante la menopausia. Las mujeres tienen derecho a no ser discriminadas en ningún ámbito de la vida por estar en esta etapa biológica.
• Es fundamental desafiar los estereotipos y prejuicios asociados a la menopausia para garantizar la plena participación de las mujeres en la sociedad.
Derecho a la Información y la Educación:
• Las mujeres tienen derecho a acceder a información clara, completa y basada en evidencia sobre la menopausia, incluyendo los cambios físicos y emocionales que pueden experimentar.
• La educación sobre la menopausia debe ser accesible para todas las mujeres, empoderándolas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Otros Derechos Humanos Relevantes:
• Derechos Sexuales y Reproductivos: Si bien la menopausia marca el fin de la capacidad reproductiva, las mujeres siguen teniendo derechos sexuales, incluyendo el derecho a una vida sexual plena y satisfactoria, y a la información sobre cómo los cambios hormonales que pueden afectarla.
• Derecho a la Salud Mental: Los cambios hormonales durante la menopausia pueden afectar la salud mental. Las mujeres tienen derecho a acceder a servicios de salud mental de calidad para recibir apoyo y tratamiento si es necesario.
Si bien no existe una ley específica sobre los derechos de las mujeres en la menopausia en Bolivia, los derechos humanos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia son aplicables y deben ser respetados y garantizados para las mujeres que transitan esta etapa de sus vidas. Es crucial que las instituciones y la sociedad en general adopten una perspectiva de género para asegurar que las necesidades y los derechos de estas mujeres sean plenamente reconocidos y atendidos.
//CBQM.