Día del Niño: Defensoría identifica necesidades y expresa preocupación niveles de violencia

En el marco del Día del Niño, la Defensoría del Pueblo llamó la atención sobre las necesidades urgentes que enfrenta la niñez en Bolivia y exhortó al Ministerio de Justicia a presentar los resultados de la evaluación intermedia del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien de la Niñez y Adolescencia 2021–2025.
La institución destacó la importancia de contar con un análisis riguroso que permita visibilizar los avances logrados, las brechas persistentes y los ajustes necesarios para garantizar una protección efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Mediante un comunicado oficial, la Defensoría reiteró su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA), y expresó su preocupación por el incremento de los índices de violencia y la falta de articulación efectiva del Sistema Plurinacional de Protección Integral (SIPPROINA). De acuerdo con los datos oficiales, en 2024 se registraron 38 casos de infanticidio, lo que representa un incremento del 52% respecto a los 25 casos reportados en 2023. La Paz encabeza la lista con 18 víctimas, seguida de Santa Cruz con 9. En 11 casos, los perpetradores fueron los padres y en 7, las madres.
La Fiscalía General del Estado, hasta el 31 de marzo de 2025, reportó 457 casos de estupro, con mayor concentración en Santa Cruz (232), La Paz (70) y Cochabamba (51). Además, se contabilizaron 512 casos de violación a infantes, niñas, niños y adolescentes en los mismos departamentos, cifras que reflejan un preocupante aumento de la violencia sexual.
Ante este panorama, la Defensoría destacó como avance la implementación del programa “Defensoras y Defensores Estudiantiles”, adoptado en 2024 como política pública por el Ministerio de Educación, con la elección de 4.701 representantes estudiantiles en todo el país. Sin embargo, alertó sobre la ineficaz socialización e implementación del último Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual (2015–2020) y planteó la necesidad urgente de formular un nuevo plan con enfoque integral, interseccional y libre de adultocentrismo.