CRISIS
Título: 

Largas filas por aceite a granel en Sucre ante alza de precios

Iván Ramos - Periodismo que Cuenta

Las filas para conseguir aceite comestible a granel se extienden por varios metros en el Mercado Campesino de Sucre. El Periodismo que cuenta constató la situación este sábado, día de feria, donde centenares de personas acudieron desde tempranas horas con la esperanza de conseguir al menos un litro del producto. El aceite se ha convertido en el artículo de mayor escasez y encarecimiento en los últimos meses.

En el mercado, el aceite a granel se cotiza actualmente en 17 bolivianos el litro, mientras que un envase de 900 ml en botella sellada llega a costar hasta 23 bolivianos, más del doble de su precio habitual en 2024, cuando se vendía a 9 bolivianos por litro. La disparada de precios ha obligado a muchas familias a modificar sus hábitos de compra y recurrir al aceite a granel como única alternativa accesible.

“Nunca había comprado aceite a granel, ahora lo tengo que hacer, porque no hay o está demasiado caro”, comenta Magui, una joven madre que cargaba a su bebé en la espalda mientras aguardaba su turno. Como ella, muchos relatan la misma preocupación por el impacto que este producto básico tiene en la economía familiar.

Álvaro, otro consumidor afectado, lamentó tener que hacer largas filas desde temprano: “No es justo que tengamos que pelear por un poco de aceite. Es algo que usamos todos los días”.

FACTORES DETRÁS DEL ALZA

Productores atribuyen la escalada de precios y la escasez a una serie de factores:

Restricciones a la exportación de soya, materia prima clave para la producción de aceite.

Contrabando, que desvía grandes volúmenes del producto hacia mercados extranjeros, especialmente en las zonas fronterizas.

Especulación y acaparamiento, que alimentan una distorsión en el mercado interno.

Falta de control efectivo en los mercados mayoristas y minoristas, que permite márgenes de ganancia desmedidos.