ELECCIONES SUBNACIONALES 2015

LOS ERRORES SUMAN Y SIGUEN

Constantino Rojas Burgos

Si bien en las Elecciones Subnacionales se eligen los gobiernos locales (Alcaldes y Concejales) y gobiernos departamentales (Gobernador y Asambleístas por territorio y población), está claro que el MAS en función de gobierno tiene hegemonía la representación política nacional, pero también es evidente que el 29 de marzo esa hegemonía se encuentra fragmentada a lo largo del país, por los resultados que se pueden apreciar en la elección que deja un sabor amargo a los conductores del proceso de cambio.

El mensaje para el Gobierno es claro y lo reconoce el mismo Presidente, cuando dice que los paceños dieron un voto castigo a la corrupción, caso Patana en El Alto. Mencionó aspecto de “discriminación” en lo referido a Felipa Huanca en La Paz, mujer de pollera, pero que la base del problema está el Fondo Indígena, en el que la Contraloría General de la República hizo referencia a malos manejos de recursos económicos. El culpable de esta acción sería el Contralor, que presuntamente quiso perjudicar a la candidata del MAS.

A esta variable de malestar en el electorado, se suma la interpelación a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, por la responsabilidad que tiene como autoridad gubernamental en el Fondo Indígena, en la que solo tuvieron oportunidad de interpelar los miembros de su partido y ninguno de la oposición, de donde Achacollo concluyó su intervención con aplausos y felicitaciones, sin haber aclarado el fondo real del problema, además de la confianza ratificada por la cúpula gubernamental, aceptando una vez más acciones cuestionadas por la sociedad civil y los mismos movimientos sociales que son parte de la administración gubernamental.

Pero, los errores suman y siguen y hay que atribuir al Presidente y al Vicepresidente, por haber amenazado a los partidos de oposición que, si ganaban las elecciones subnacionales, no trabajarían con ellos y no dotarían de recursos financieros para que desarrollen obras en beneficio de su departamento y municipios, pero además esta actitud se repite varias veces en diversos lugares del país. La ciudadanía se siente amenazada.

Otro hecho que desemboca en voto castigo es la inhabilitación —justa, legal o no— de la candidata Rebeca Delgado, del frente UNICO, por obra del Tribunal Supremo Electoral sobre la base de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que señala que para postularse a la Alcaldía se debe tener una residencia de dos años en el lugar donde se quiere acceder a la Alcaldía, hecho que no se aplicó en las Elecciones Nacionales con el ex ministro de Gobierno Carlos Romero, que ahora es senador gracias a la transgresión de una norma superior. ¿Por qué a unos si y otros no? La respuesta es obvia.

Asimismo, a pocos días antes de realizarse las Elecciones Subnacionales, la inhabilitación de Ernesto Suarez, de Unidad Democrática, además de 288 candidatos en Beni, desencadena también en un voto castigo, porque deja en incertidumbre a la población. No se imprimen nuevas papeletas y tienen que votar en condiciones impuestas por el órgano electoral.

Este hecho ocurrido en Beni ha sido calificado como inédito y nunca visto antes semejante situación, según Denis Racicot, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien aseguró que “en los países de mayor seguridad jurídica, no se permite que a último momento se saque del proceso, y la situación en Bolivia es que en muchos casos una persona puede votar por una foto y un nombre y en realidad se está votando por otro candidato”.

Transcurridas las elecciones de autoridades municipales y departamentales, conocidos los resultados -aun no oficiales-, reflejan que el MAS tiene hegemonía en el Gobierno Nacional, pero se encuentra dispersa y fragmentada en los gobiernos locales y departamentales, por errores propios, que se siguen sumando aún después de los comicios subnacionales.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

JOSÉ MARIA LEYES: HACER LAS COSAS BIEN

Iván Castro Aruzamen

El mapa político tras las elecciones subnacionales se ha reconfigurado de manera importante; la hegemonía del gobierno central se ha roto. Sin duda que los responsables en alguna medida han sido los lideres, no tanto como oposición cuanto regionales, han sabido jugar un papel fundamental y desequilibrador en la derrota del Movimiento al Socialismo; lograron aglutinar el descontento y la insatisfacción del pueblo, cansado ya del verticalismo sindical, cocalero y el férreo control del jefe o los jefes del MAS a la cabeza de Evo Morales y García Linera. El MAS ha sido un perdedor hacia el interior de las regiones del país. Y una razón, quizá determinante, es que no es un partido, por tanto adolece de una estructura orgánica y de mandos medios y superiores serios.

A pesar de que algunos comentarios hablaban de las 50 sombras de Leyes, los resultados han demostrado las 50 razones por las que el pueblo de Cochabamba eligió a José María Leyes como nuevo Alcalde del Cercado. Los errores de gestión y la falta de liderazgo en la gestión del señor Cholango (Edwin Castellanos) no sólo fueron una campaña efectiva para Leyes en su carrera hacia la Alcaldía, sino que además, han abierto una enorme posibilidad de construir durante estos cinco años de gobierno municipal un verdadero liderazgo nacional de cara al 2020, que proponga un verdadero cambio nacional, sin las ínfulas de grandeza o pretensiones de torcer la historia mundial desde este pequeño país situado en el centro de Sur Ameri(K)a; no, sólo debemos dentro del marco de la humildad como estado proyectarnos en un diálogo sincero y abierto con todas las naciones del mundo, para poder entrar al concierto internacional de las naciones con identidad propia y soberanía. Hay que sacar provecho de la situación privilegiada como país, para hacer del Estado boliviano no solamente plurinacional sino, sobre todo, plural, en todos los aspectos de nuestra realidad; y cuando digo, plural, me estoy refiriendo a que en él puedan caber todos, donde quepa la diferencia del otro sin ningún tipo de prejuicio.

José María Leyes, creo, a riesgo de equivocarme, puede encarnar este cometido desde el ámbito de la política y su propuesta verde. El par de veces que converse con él, antes de su candidatura a la Alcaldía k’ochala, tuve la oportunidad de dialogar con soltura; y antes de convencerme con su postura ideológica, se limitó a escuchar mis puntos de vista; recuerdo que le hablé largo y tendido sobre mi visión de la política, el poder, la religión y otros avatares; con la serenidad de un hombre de diálogo, dispuesto a escuchar antes que ser escuchado, me preguntó sobre mi actividad educativa, mi familia, mis estudios, los libros que leí, mi opinión sobre algunos aspectos políticos; José María Leyes, es un hombre con muchas perspectivas de hacer una buena gestión municipal, más allá de la propuesta electoral, porque bien sabemos que todos los partidos políticos y candidatos, no tienen reparos en escribir sobre el papel lo que se les antoja; y el pueblo, que tampoco es ingenuo y se las traga todas, bien sabe que la política del mago, del ilusionista, es eso, nada más que una ilusión; cómo no caer en la cuenta de la demagogia con ofertas como trenes bala o viajes a la luna o hasta paseos interestelares; José María, tiene a partir de mayo, el enorme desafío de construir una ciudad para todos: sin contaminación,  sin embotellamientos, sin desorden vial, rebajar la informalidad incentivando la producción nacional y la creación de industrias para generar fuentes de empleo; y esa capacidad de escucha y humildad para escuchar y preguntar, hacen de Leyes un líder con enormes potencialidades, sin discursos envenenados ni propuestas de hacer una megapolis de Cochabamba, pueda hacer las cosas bien. Aunque esto no significa desechar por completo la anterior gestión a pesar de sus enormes desaciertos administrativos. Hacer las cosas bien, significa reordenar y volver a poner en orden el plan propuesto, desechando ideas descabelladas y quedándose con aquellas que sí son viables. Hacer las cosas bien, es separar en la comuna cochabambina el trigo de la cizaña.

Iván Castro Aruzamen es teólogo y filósofo

icono-noticia: 

CONTEXTO DE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES

Omar Qamasa Guzman Boutier

No es necesario poseer una bola de cristal, para decir que el mapa político que surgirá de las elecciones subnacionales del domingo pasado, será un mapa algo engañoso y no reflejará, del todo, el realineamiento político, en las distintas regiones del país. Para sostener ello, basta observar las condiciones que contextualizaron estas elecciones.

Y lo que en este orden destaca, son perlas tales como el chantaje de Evo Morales, a los votantes, para que no beneficiaran con su voto a los partidos de oposición; los lamentos del vice-Ministro Pérez por no poder fusilar a quienes no voten por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Junto a estas dos muestras también debe nombrarse otras, más de carácter sistémico, si se quiere. En este orden, tiene primerísima importancia el parcializado órgano electoral. El virtual asalto masista, en el pasado, a este órgano debería rendir sus frutos. Así al menos, seguramente, lo pensaron quienes, desde el Tribunal Electoral inhabilitaron a candidaturas de oposición de diversas regiones del país, entre los que destacan el departamento del Beni, la ciudad de Cochabamba y el departamento de Potosí. Otro elemento sistémico que contribuye a la poca credibilidad de este proceso electoral, es el de la Fiscalía. Se supone que la presencia del Ministerio Público debería servir para dar fe del acto electoral. Precisamente una de las instituciones más desprestigiadas del país, como garante de un evento electo electoral es, realmente, el colmo de la ironía.

Es, pues, en este clima enrarecido en el que la ciudadanía concurrió a “elegir” a las autoridades del nivel subnacional. Por ello y sea cual sean los resultados, éstos no reflejarán ni las preferencias electorales en ese  nivel y menos las tendencias políticas en desarrollo. Lo mismo puede completarse si señalamos que estas tendencias, por tanto, en algunas regiones, permanecerán ocultas y no serán visibles para el sistema político oficial. Seguramente en el MAS se “pensará” (es un decir, claro, porque recordemos, en este partido está prohibido pensar) que consiguientemente tales tendencias no existen.

En lo institucional, las consecuencias se expresarán en dos órdenes. Por un lado, las autoridades “electas”, en algunos casos asumirán instituciones políticamente debilitadas de antemano. Si no pudo expresarse la preferencia política de la ciudadanía porque el órgano electoral impidió la competencia de candidatos de oposición en varias regiones, es claro que no puede hablarse de una verdadera práctica democrática de la que resultan electas autoridades con legitimidad. Por tanto, el desgaste político es ya un signo de estas instituciones. Por otro lado, pero y en un nivel de mayor abstracción, el sistema político boliviano en su conjunto se debilita. Ello, debido a que ni las candidaturas que no lograron ser anuladas en beneficio del MAS por el Tribunal Electoral, ni las instituciones que han renovado sus titulares vía estas elecciones, pueden recoger las tendencias políticas ocultas, que no han podido expresarse. En síntesis, tenemos en este punto, que las mediaciones estatales se están debilitando rápidamente, como consecuencia de la actuación antidemocrática del MAS y del TSE.

Por ello, especular respecto al mapa político boliviana, a partir de los resultados oficiales, resulta ocioso. El entusiasmo de los Medios paraestatales, dirigidos a “control remoto” desde el MAS, resulta en el mejor de los casos, ingenuo. Lo que tendremos será un mapa político parcialmente veraz. Veraz en aquellas regiones y municipios en los que el binomio MAS-TSE no pudo cercenar los principios democráticos básicos. Lo mismo vale para los denominados “liderazgos” regionales o locales. En muy pocos casos, efectivamente es válido hablar de ello, porque en la mayoría, lo que tenemos son competencias ya sea sin competidores o en su defecto, con simples portavoces del Palacio de Gobierno.

Con todo esto es válido decir, pues, que al MAS no le interesaron las elecciones pasadas como una expresión de la democracia, sino simplemente como una formalidad para imponer abusivamente, en muchos casos, a los portavoces masistas, en calidad de autoridades subnacionales. En este orden, a su turno, al órgano electoral no le interesó garantizar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos democráticos básicos, sino el garantizar que su socio -el MAS- pudiera cumplir sus propósitos. Uno de ellos fue, recordemos, el de invisibilizar la conformación de las nuevas tendencias políticas que marca la preferencia ciudadana.

icono-noticia: 

INDECISOS DEFINEN RESULTADOS ELECTORALES

Constantino Rojas Burgos

Las elecciones subnacionales del 29 de marzo seguro que nos depararán sorpresas: Gratas para algunos que ya se sienten victoriosos porque tienen el respaldo de los electores, o tal vez para otros que, no esperando un resultado favorable, el voto de los indecisos les resultó fundamental a la hora de decidir.

Ingratos para otros que se habían hecho la ilusión de ganar “por goleada” con el apoyo de sus simpatizantes de partido, pero que al final no fue tal. Desagradable también para los candidatos en función de gobierno que no recibirán el apoyo de sus electores por diferentes hechos, que en vez de contribuir a la campaña, perjudicana su partido provocando rechazo o acaso resistencia en la población boliviana.

Oficialistas y opositores llegan a la contienda electoral con sabores y sinsabores, comosiempre ocurre en una campaña en la que las acusaciones, contraacusaciones, insultos y guerra sucia tienen el propósito de restar votos al contrincante, en la alternativa de sumar votos del soberano, que es quien define al final su apoyo por un determinado candidato, más que por su programa de gobierno, por sus cualidades personales y profesionales.

En el caso del oficialismo, llega a las elecciones con cierto cuestionamiento de la ciudadanía por las intervenciones del presidente Morales y el vicepresidente García Linera, que señalaron que no invertirán recursos económicos a las alcaldías en las que gane la oposición, el caso de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Beni. También las denuncias de malversación de recursos económicos del Fondo Indígena en la que está mencionada Felipa Huanca, candidata a la Gobernación de la Paz, la ministra Nemecia Achacollo, interpelada en el Parlamento de donde salió aplaudida y libre de culpa, además del accionar del Tribunal Supremo Electoral que no goza de la credibilidad de la ciudadanía boliviana, lo que, sin duda, será otro elemento que el ciudadano serio y crítico tome en cuenta a la hora de elegir al candidato.

Sin embargo, no hay que desmerecer que el partido en función de gobierno cuenta con el apoyo de sus militantes tanto en el área rural como en el área urbana: cooperativistas mineros, fabriles, transportistas, campesinos, cocaleros que son su bastión de gobierno, pero también en el área urbana donde se suma la empresa privada, la banca, la clase media y profesional que cree en el proceso de cambio y que no dudará de votar por un candidato oficialista, considerando que es la mejor opción.

Por otra parte, la oposición participa de las elecciones subnacionales otra vez dividida, fragmentada y débil, con intereses muy particulares o de grupos políticos que no asumen la representación de la ciudadanía que quiere cambios en el sistema político. Una oposición que finalmente no aprendió la lección de unidad y cohesión que el ciudadano esperaba, una oposición que carece de nuevos líderes políticos y que aparecen siempre los mismos y que carecen de credibilidad y de respaldo electoral.

Total, que llegamos a las elecciones subnacionales en medio de dudas e incertidumbres ocasionadas por unas encuestas que fueron difundidas por un medio de comunicación social y que, por cierto, pone en jaque mate a los candidatos que se encuentran en diferentes puntos del país donde el voto nulo, blanco ono sabe, no responde, será la constante que se repita en varios sitios del país. Las elecciones del 29 de marzo, por eso mismo, nos depararán sorpresas, gratas para unos, ingratas para otros, donde los electores deciden el futuro de su municipio y la gobernación.

El autor es periodista y docente universitario

icono-noticia: 

NOTAS DESORDENAS SOBRE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Dino Palacios Dávalos

Primera nota:Las elecciones subnacionales son de naturaleza distinta a las de las elecciones nacionales. Los liderazgos, la oferta electoral y el desenvolvimiento del proceso tienen la particularidad de que se realizan en un ámbito muy cercano a la gente y eso las configura como diferentes.

Adicionalmente en las presentes elecciones se puede observar una brecha muy grande entre el liderazgo nacional del actual presidente y los liderazgos de la oposición nacionales y locales y también del Presidente con los representantes de su partido a nivel local.

Sin embargo a la finalización del mes de octubre del 2014 muchos creíamos que el panorama en materia de elecciones en alcaldías y en gobernaciones iba a ser radicalmente distinto al que vivimos hoy a díasde realizarse las elecciones, eso por la apabulladora victoria del MAS-IPSP en las elecciones nacionales. Mucha dinamicidad, enormes cambios, estrategias cual jugadas de ajedrez, “manos blancas”, inhabilitación de organizaciones y de candidatos,  en fin un conjunto que dan paso a un proceso inédito en la historia electoral del país por numerosas razones.

Segunda nota:El interés del MAS en las elecciones subnacionales.El partido de gobierno no tenía interés en los resultados de las elecciones de marzo. Se tratan de elecciones complementarias dijo  alguien muy cercano al partido de gobierno  y también afirmó  que ya se ha demostrado claramente que no generan obstáculos los resultados. Supongo  que se refirió  a que en el camino se van ajustando los procesos. Por ejemplo, en  las anteriores elecciones municipales el MAS ganó en las urnas en  3 ciudades capitales de las 10 consideradas,  pero terminó la gestión con el control directo e indirecto de al menos 9.

La postura que se describe en la nota  fue planteada en octubre del 2014. Por la claridad y el peso de las opiniones transcribo textual las palabras vertidas ese día (Programa de TV Esta Casa no es Hotel del 19 de octubre del 2014).

“Creo que el MAS no debiera ponerle mucha importancia a estas elecciones regionales, porque de hecho en algunos departamentos no va a tener la fuerza que tuvo con el Presidente Evo Morales, tendrá que luchar  mucho, tendrá que elegir  muy buenos candidatos, pensar estrategias realmente fuertes; porque la oposición se va a hacer fuerte en algunos departamentos, Santa Cruz por ejemplo,yo no creo que sea el mismo voto que ya tuvo el Presidente.

“En todo caso son ya elecciones complementarias, el proceso de cambio no va a ser afectado notorio o notablemente por cómo salgan esas elecciones ni en alcaldes ni en gobernadores. Y se ha demostrado claramente que no es obstáculo para que el proceso y el presidente Morales siga gestionando bien en todo el país, aunque haya alcaldes y gobernadores  que no son del MAS.”

Nota tres:Deficiencia en la gestión En las elecciones del 2010, fueron electos 228 alcaldes del MAS (67%), más de dos tercios del total.  En el transcurso de la gestión por diferentes factores llegaron a administrar cerca de 250 alcaldías. La evidencia hoy a 5 años es que la calidad de la gestión de las alcaldías administradas por el MAS no ha sido la mejor reconocida. Muchas razones han configurado esa situación entre ellas: el excesivo centralismo de la gestión, por la cual las decisiones debían previamente ser aprobadas en plaza Murillo, consiguientemente la ejecución financiera de los recursos fue lenta  y deficiente. Si a eso se añade numerosas disposiciones centralistas emitidas en las diferentes normas, como las leyes financiales, la denominada Quiroga Santa Cruz, la de creación y clasificación de impuestos, etc.

Otro factor que explica la ineficiencia en la gestión municipal  masista fue el asalto a la institucionalidad establecida y su destrucción paulatina, me refiero a la institucionalidad asociativa que se convirtió en un apéndice del gobierno central dejando de ser  espacios de defensa y de desarrollo de la gestión local.

Por todas esas razones es previsible comprender que la ciudadanía tomará en cuenta todos estos factores a la hora de emitir su voto este  domingo 29 de marzo

Cuarta nota:Los candidatos. Luego de una rápida mirada a las listas de candidatos para las elecciones subnacionales, surgen algunas impresiones. Es identificable una clara tendencia especialmente por parte del partido del gobierno arecurrir para candidatos a sectores dela clase media, con algún  prestigio profesional especialmente ubicados alrededor de la Universidad.Para sustentar lo afirmado algunos ejemplos:

•    Lucio Gonzales, candidato a alcalde de  Cochabamba, MAS, Ex rector UMSS
•    Carlos Cabrera, ex candidato a gobernador de Tarija, MAS, Decano de la Facultad de Economía de la UAJMS
•    Remy Ferreira, candidato a alcaldeen Santa Cruz, MAS, Ex rector UAGRM
•    Teresa Rescala, candidata a primera concejal en La Paz, MAS, ex rectora de la UMSA.
•    IvanArciénega del MAS y  Jaime Barrón del FRI respectivamente, ambos ex - rectores de la UMRPSFX de Sucre

Pero seguramente se puede añadir una larga lista de otros personajes. En el caso paceño podríamos incluir a Carlos Cordero, en su intento fallido por candidatear, al igual que Julio Alvarado, ala de  Marcelo Silva; la particularidad de estos últimos adicional que de cientistas políticos deciden convertirse en (vulgares y comunes) políticos.

Otro rasgo característico en esta campaña fue la deficiente calidad de los candidatos a elegir de los diferentes niveles de representación. Afirmo lo anterior pues en la participación de los candidatos en los medios informativos, se evidenció  que la mayoría de ellos ni siquiera conoce la normativa subnacional que les otorga un mandato y un alcance en sus acciones. Lo característico  fue el desconocimiento de las competencias  ofreciendo obras que corresponden a otro nivel de gobierno.

Quinta nota: Los programas.  Lo característico es que la generalidad de las candidaturas sigue en la tarea de  realizar diagnósticos de situación  y lamentablemente no  llegan a generar  propuestas de desarrollo, para atender esas problemáticas. Los candidatos no conocen el régimen competencial y se agotan en el tradicional “obrismo”.

Los programas no constituyen plataformas de compromiso ante la ciudadanía o de evaluación de su gestión como indica la CPE. Algunas iniciativas de observatorios han intentado establecer agendas con los candidatos, lamentablemente sin mucho éxito en términos de la respuesta de los candidatos (Cómo Vamos de La Paz y la iniciativa de Revolución Jigote deSanta Cruz).

Muchos de los programas han sido realizados por cumplir con el requisito solicitado por el Tribunal Electoral. Es sorprendente por ejemplo la “similitud” que muchos de ellos tienen.  Por otro lado ha sido una constante que los candidatos ofrezcan en su campaña múltiples tareas y obras que no están incluidas en sus programas.

A continuación algunos ejemplos, de lo que hemos escuchado en las campañas:

•    Un candidato a alcalde municipal que ofrece Hospital con todas la especialidades, cuando todos sabemos por ejemplo que los hospitales de 3er nivel corresponden como competencia a la  gobernación
•    El extremo de la ingenuidad y/o el atrevimiento, ofrecen ya no pagar impuestos a la población, sinoa cambio entregar basura que luego de procesada generando empleos a la población, genere recursos para el gobierno local.
•    Ofertan obras que ya están en proceso de contratación y que fue aprobada hace 2 años atrás con un crédito con una multilateral, como la autopista La Paz- El Alto
•    Para otros una “ciudad inteligente” es aquella que tiene servicios y trámites municipales en línea. En realidad la “smartcities” -corriente de moda hoy a nivel mundial- refiere a la ciudad eficiente y sostenible;  es decir a aquella que conjunciona inversión social,  capital humano,  comunicaciones, y las infraestructuras, conviviendo de forma armónica con el desarrollo económico sostenible.
•    O aquellos que concentran su campaña en el 24/7. Me pregunto si alguien les cree, cuando su principal opositor que es el presidente del país,  es el ejemplo  vivo e indiscutido de esa modalidad de trabajo.

Lo característico, ofertan “el oro y el moro” sin considerar las limitaciones presupuestarias que todos los gobiernos subnacionales poseen, convirtiendo en demagogia sus planteamientos (por ejemplo un teleférico que una regiones del departamento). En ese sentido ofertan la mas amplia gama de servicios gratuitos (útiles escolares para todos, atención de salud para toda la familia, transporte gratuito,etc) .

En resumen  son muy escasas las propuestas. En las que se presentaron se evidencia escasa  racionalidad, y limitada proyección de desarrollo para los gobiernos subnacionales.  Como lo señalamos, ofertan  solo obras –minis o jachas, al final no importa-  sin una perspectiva de planificación territorial y de concreción y desarrollo de las autonomías.

Sexta y última nota: El desenlace. Todo hace prever que los resultados electorales serán contrarios a los intereses de los actuales circunstanciales inquilinos del palacio de gobierno en la Plaza Murillo. Se evidenciará un gran contraste con los resultados de las elecciones nacionales. Sin embargo esa marcada diferencia en ninguna caso es atribuible a la capacidad o liderazgo de las organizaciones opositoras.

Si en La Paz se consolida la tripleta (ciudad de La Paz, ciudad de El Alto y gobernación), sin lugar a dudas el golpe sería muy fuerte para los palaciegos.

En todo caso considero que la explicación para lo que viene, solo hay que buscarla al interior del MAS-IPSP.  He escuchado  señalar que se trata de una profunda crisis al interior del instrumento que significaría su crisis e inicio de su desbande. No soy partidario de esa hipótesis. 

Señalé antes que la  conclusión de su ciclo político como oferta filosófica y política se manifestó en su postura ante la 8va. Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS, dejando de lado las banderas de defensa de indígenas, originarios y campesinos.  Conclusión del ciclo político que no quería decir que desaparezca del escenario nacional.

Para explicar el proceso actual  prefiero acudir  al canciller David Choquehuanca, quien señaló que la campaña de "desprestigio" en contraFelipa Huanca candidata a gobernadora  por el  Movimiento al Socialismo (MAS), a partir de una auditoría de la Contraloría General del Estado (CGE) al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales (FONDIOC) sería, tal vez, obra de una "mano blanca".   Esta que la denominaría la hipótesis Choquehuanca me parece mucho más consistente.

¿Qué interés tendría la mano blanca? Pues  la reforma constitucional, que abra el paso a la re-elección indefinida. Si en el camino caen cabezas, al final no importarían, pues ya se iría arreglando en el camino. Estos hechos solo constituirían  “estrategias envolventes” diseñadas en el camino de implantación de las denominadas tensiones creativas.

El tiempo validará las hipótesis apropiadas para explicar estos procesos.

icono-noticia: 

SUBNACIONALES SIN IDEOLOGÍAS

Mario Mamani Morales

A pocos días de las elecciones subnacionales evidenciamos que no importan los principios, ideología ni convicciones políticas sino sólo el afán de copar cargos en las gobernaciones y las alcaldías. En la mayoría de las candidaturas se advierte que las “planchas” se asemejan al Arca de Noé: de todo un poco.

Una evidencia es común en casi todos: la presencia de los politiqueros avezados. Son ellos los dueños de las agrupaciones ciudadanas, las siglas que se prestan al mejor postor, alianzas hasta hace poco imposibles, los ríos de sangre que los separaban so volvieron cristalinas; la extrema derecha ahora se viste de los colores de la izquierda más radical, como si nada.

Para garantizar la estirpe politiquera los avezados exigieron que en las candidaturas estén sus hijos o parientes y estén dentro de la franja de seguridad, así se convertirán en consejeros departamentales o concejales en los municipios, por ahí  comienza la carrera para vivir de las arcas del pueblo.

Las ofertas también son casi comunes: teleféricos al por mayor en las ciudades, trenes eléctricos, subterráneos y otras obras de “gran impacto” como se los ha venido en llamar, todo para atraer el voto de la gente.
¿Pero cuál es la realidad de la gente que vota? ¿Cómo y dónde vive la mayoría? ¿Tiene agua potable y servicios básicos? ¿Cómo hace para llevar el pan del día para los hijos? ¿No ha crecido la periferia en las ciudades grandes o pequeñas? ¿No hay gente que deambula todos los días en busca de trabajo? ¿Se crean nuevos mercados laborales para los miles de profesionales que anualmente salen de las Universidades?

Hay ciudades en el país donde la atención de la comuna sólo se centra en la plaza principal donde casi cada gestión se cambia de imagen en sus jardineras, luminarias, losetas, estanques o cualquier cosa, la obra dura meses; mientras tanto la gente de la periferia debe tragar polvo de las calles, transitar con miedo en las noches porque no hay iluminación; barrios a los que el transporte urbano no llega después de entrada el sol o debe pagar el doble de pasaje.

Se constata que en la época electoral los candidatos municipales conocen los barrios de la periferia, incluso caminan por las calles de tierra, sin aceras y bordillos, basura por todas partes, aguas servidas sin alcantarilla, lotes baldíos sin amurallar; pronuncian discursos con promesas; pero ¿vuelven a esos barrios poco atractivos una vez encumbrados como munícipes? ¿Qué tanto han mejorado esas nuevas zonas en los últimos cinco años? ¿Se han cumplido las promesas anteriores?

Sería interesante escuchar propuestas sobre descentralizar la administración de los recursos económicos que se generan para las alcaldías. Que haya distritos o sub alcaldías que recauden sus propios impuestos y las inviertan en la zona; actualmente se abren o asfaltan una o dos calles por año, el resto debe esperar décadas o tener suerte que en la avenida habite algún municipal con influencia para exigir alguna obra, mientras tanto las calles de tierra se prolongan siempre.

¿Por qué tanta gente trabaja en las campañas? Tienen la esperanza de asirse a algún cargo, los que ya están en el carro de la administración municipal o la gobernación deben batir banderas y pegar panfletos por continuar con el jefe a la cabeza u otra de la misma camada para tener trabajo, está en riesgo el pan del día, quedarse en la calle; es decir, sin pega.

La gente que vota necesita trabajo, no en la administración pública sino en la generación de riqueza local, entonces los aspirantes a la gobernación deben asumir el desafío de generar empleo, permanente, sostenible, productivo y con ingresos orientados al vivir bien.

Lo que está claro es que en la politiquería se piensa en uno mismo, en hacer dinero fácil de la cosa pública, garantizar que la prole también ingrese a esta forma de vida, no importa que no sepa lo que es “quemar las pestañas” para salir profesional, hoy eso no vale.

No hay sistema de gobierno mejor que la democracia; pero no avanzamos en perfeccionarla.

icono-noticia: 

DIVIDE Y GANARÁS EN PANDO, EN BENI NO

Andrés Gómez Vela

Que el MAS haya dividido organizaciones, no sorprende; partidos, tampoco; indígenas, menos. Pero, que divida corazones es como para que el condenado y admirado Nicolás Maquiavelo se muera, esta vez, de envidia y los masistas se gradúen con honores en la materia “divide y ganarás”. La jugada que hizo en Pando entrega la política a los brazos del inexplicable amor y convierte al candidato opositor José Villavicencio en el objeto del odio.  

Luis Adolfo Flores, que cambió de color (de naranja a azul) ya en las anteriores elecciones, no era ni es un mal candidato del MAS a la gobernación de Pando, pero necesitaba de una persona que le ayude a hurtar votos de las filas antimasistas. No buscó un futbolista, tampoco un artista o una persona famosa, optó por la exesposa (Paola Terrazas) del candidato de la oposición y la postuló a Vicegobernadora. 

¿Me dejo entender? En una jugada de ajedrez, el MAS puso frente a su adversario político a quien fuera el amor de éste. Sí, a quien, por los años de convivencia, conoce los secretos de su ahora contrincante político.

Cuentan las buenas lenguas, afiladas en las redes sociales y en las esquinas de barrio, que la estrategia dividió los corazones de las familias de Villavicencio y Terrazas: las tres hijas apoyan a papá y dejaron sola a mamá.

¿Cómo convenció el MAS a Doña Paola para enfrentar a su exesposo en el terreno político? No sé.  Lo que sí sé, por las personas que cuentan en detalle los lados desconocidos de los hechos conocidos, es que la cálida y sencilla Paola está haciendo tambalear a quiénes habían dicho o jurado que nunca iban a votar por el MAS.

A diferencia de Ella, que seduce al electorado con buenos recuerdos, José Villavicencio, lo ahuyenta porque hoy pretende ser lo que no fue nunca hasta ayer: una persona popular.  Por ahora no aplica que después del amor venga el odio; sino, después del amor, vienen los votos, pero para Paola Terrazas, más que para el MAS.

Mientras se da por descontado el triunfo masista en Pando, en Beni, no navega sobre el mismo río del éxito. Su candidato a la Gobernación, Alex Ferrier, se dirige hacia el mismo destino de su antecesora, Jessica Jordan.

La situación confirma que el MAS padece déficit de mente y gente en esa región. Por ello recurrió a personas ajenas a cunas revolucionarias. Jordan viene de las pasarelas capitalistas y Ferrier de las juventudes del MNR.

Tras el pasado reciente, no se sabe si el MAS infiltró al MNR o el MNR al MAS

Beni es el único departamento donde no ganó hasta ahora el partido de Evo Morales. Y Ferrier flojea. Es poco probable que revierta la tendencia, si se toma en cuenta la elefantiana memoria beniana, que tiene presente a Ferrier saltando, rodeado de un halo de sospecha, de la candidatura suplente a la titularidad en las elecciones subnacionales 2010. Otro demérito, según diplomáticas voces benianas, es ser amigo del “enemigo” de la región, Juan Ramón Quintana.

La mala hora del MAS marcará, salvo un cambio abrupto, el seguro triunfo de la oposición, cuyos votos tienden a dividirse entre Ernesto Suárez (Demócratas) y Sandro Giordano (MNR). Las fuerzas del emenerrista están en Riberalta y Guayaramerín; y del demócrata, en Trinidad y otras poblaciones.

Hay un fantasma llamado Carmelo que juega sin estar en cancha. Las “gentes bien informadas” señalan que el riberalteño Lens era el candidato ideal porque arrastra el voto de la provincia Vaca Diez y, después de su gestión, seguro que también embolsillaba Trinidad. Una fuente muy cercana al MNR aseguró que Giordano iba a dar un paso al costado para embalar a su paisano Lens.

En filas masistas aspiran a una segunda vuelta entre Suárez y Ferrier. La sorpresa sería que la segunda ronda sea entre MNR y Demócratas, lo que obligará al MAS a elegir entre ambos. La corazonada amazónica intuye que los azules preferirían el color rosado.

Por lo visto, en Pando, detrás de un hombre, había una gran mujer; y en Beni, me quedo con Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.

icono-noticia: 

LOS CANDIDATOS EN LAS REDES SOCIALES

Constantino Rojas Burgos

El Facebook es el medio virtual en el que más incursionan los candidatos para las elecciones subnacionales, con el propósito de lograr votos parael gobernador, alcalde, concejales y asambleístas por la gestión 2015 – 2020, a través del cual se busca persuadir y convencer a los electores que hacen uso de las redes sociales yaque se han expandido en su uso, principalmente en los jóvenes nativos digitales.

La campaña electoral no solo se circunscribe en el uso de los medios de comunicación social, —radio, televisión, periódicos—, acuden también a la comunicación interpersonal, —visitando los distritos y juntas vecinales, apelan a la campaña puerta a puerta, entregan personalmente stikers, afiches, volantes—, no dejan de lado la comunicación grupal con la apertura de casas de campaña, caminata en bicicletas, concentración de grupos de personas y también la lógica necesaria de usar la comunicación virtual/digital: Facebook, YouTube, whatsapp, celulares con mensajes de texto y fotografías.

Javier del Rey Morató en su libro Comunicación Política, Internet y Campañas Electorales (2008)  señala que se transita entre el universo de la televisión y el universo de Internet hacia el tránsito de la tele-democracia a la ciber-democracia, ese paso se da desde una sociedad en la que la televisión era soberana a una sociedad que se abre las redes sociales (entornos virtuales) que caracterizan un nuevo sistema de comunicación, basada en la integración digitalizada e interconectada de múltiples modos de comunicación

Por tanto, en la ciber-democracia, los candidatos entienden que frente a los gastos que exigen los medios de comunicación masiva, las redes sociales resultan ser una herramienta útil, eficaz y barata para contribuir en la difusión, promoción y posicionamiento de los candidatos en el intento de lograr diálogo con el elector, además de la cercanía con la que se podría mostrar al candidato y de hacer conocer sus propuestas de plan de gobierno.

El uso de Internet y las redes sociales en este tiempo de las tecnologías de la información, en tiempos de la ciber-democracia como diría  del Rey Morató, los nativos digitales que ahora se comunican con facilidad por este medio, ocupan gran parte de sus intereses en la tecnologías digitales, por la interacción que se desarrolla a través del intercambio de mensajes de texto y de fotografías en tiempo real.

En las redes sociales, —principalmente Facebook y Youtube—  están presentes los candidatos a gobernadores y asambleístas que buscan respaldo de votos tanto del área rural como del área urbana, pero sin duda, el usar las redes sociales implica un público elector donde acceden al servicio de Internet y eso ocurre más bien en las ciudades y las capitales de provincia donde llegan las empresas telefónicas que ofrecen esos servicios.

En cambio los candidatos a alcaldes y concejales en el ámbito de las ciudades tienen mejor ventaja para hacer uso de las redes sociales, por la afluencia del número de electores que acceden a las tecnologías digitales y que pueden constituir una ventaja competitiva para persuadir y convencer al público en una campaña más directa y personalizada y que permita al candidato escribir a la página del elector pidiéndole su apoyo y el de su familia en un clima de confianza y de cercanía.

Que la comunicación política, el internet y las campañas electorales a través de las redes sociales, contribuyan a generar espacios de intercambio y de interacción entre los candidatos y los electores y que predomine elrespeto, tolerancia y aceptación de la circulación de mensajes en las redes sociales privilegiando los valores de la democracia.

Constantino Rojas es periodista y docente universitario

icono-noticia: 
Política
Autoridades electorales de toda Bolivia se reunirán este viernes para coordinar capacitaciones electorales rumbo a las elecciones subnacionales en el mes de marzo.