Manuel Morales Alvarez
Al comprar las frutas en los mercados del país he observado que algunas han madurado por fuera y no tanto por dentro, lo que me lleva a presumir que los productores, pero especialmente los vendedores están rociando con químicos y hormonas a paltas, papayas, plátanos, mandarinas y naranjas, de manera que la fruta actual esta “bonita por fuera” pero por dentro absolutamente inmadura, así también en la mandarina.
Pero resulta interesante ir a los tambos, mercados, supermercados y descubrir que las frutas presentan rastros de gotas de algún químico con las que fueron rociadas (de color blanco). De manera particular, todas las frutas de los supermercados están lindas y “brillosas”, pero su contenido no necesariamente es bueno para nuestros organismos.
Ahora bien, conversando con algunos vendedores, resulta claro que el uso de químicos como el carburo de calcio y el etefón para madurar frutas es una práctica ya conocida y utilizada en nuestro país, escasamente difundida entre los consumidores a pesar de sus serias implicaciones para la salud humana debido a las sustancias tóxicas (arsénico e hidruro de fósforo) que pueden contener estos agentes. Es claro, representan riesgos de toxicidad a corto y largo plazo para los consumidores.
Existe la fisiología de la maduración definida como todos los cambios físicos y químicos básicos para la comercialización de las frutas. Estos cambios se suceden principalmente en la coloración, textura y sabor. Este es un proceso natural que está siendo violentado al llevarse al mercado frutas “verdes” e inducirlas a madurar con agentes externos cuyo estudio, autorización es por completo ajena a las autoridades encargadas de velar por la inocuidad de los alimentos y garantizar la provisión de los mismos a los consumidores.
La maduración artificial es rápida y “económica”, pero los riesgos para la salud y la calidad de la fruta son una preocupación, por ello hay normas para controlar o prohibir su uso en varios países, pero no en Bolivia. O si lo hay, las autoridades incumplen con sus obligaciones.
¿De qué estoy hablando?
Del uso inapropiado y bajo ningún control del carburo de calcio (CaC₂) y etefón. El carburo de calcio que puede estar contaminado con arsénico e hidruro de fósforo, sustancias que son tóxicas para la salud humana y prohibidas por organismos internacionales encargados de la salud.
El etileno, es la hormona natural de la maduración (El etileno es un compuesto orgánico incoloro, con un olor dulce y un gas inflamable, que se usa como hormona vegetal para la maduración de frutas y en la industria química para fabricar polímeros como el plástico y disolventes. Se produce principalmente por craqueo de hidrocarburos a altas temperaturas y es la materia prima de muchos otros químicos. También se utiliza para el corte y soldadura de metales y para la fabricación de anticongelante y fibras acrílicas). Se produce durante la respiración de los frutos y se le conoce por estimular diversos procesos fisiológicos, incluyendo la maduración y el cambio de color.
Las frutas maduradas artificialmente pueden desarrollar un color superficial uniforme y atractivo, pero el tejido interno permanece verde y la fruta generalmente tiene una vida útil más corta, y esta afirmación la he sentido al consumir mandarina, naranja, palta y papaya. Estas frutas no son las mismas que antes. El gusto por las frutas de antes estaba impregnado de aromas y sabores profundos, ahora está ausente.
Veamos un ejemplo aportado desde la investigación científica: El estudio publicado en la Librería Natural de la Medicina, alerta acerca de que el “plátano madurado con carburo de calcio indujo alteraciones en la concentración de electrolitos plasmáticos y la función renal en ratas” (https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC10726670/?_x_tr_...ón:,no%20químicos%20en%20los%20riñones).
Con el avance de la ciencia y la tecnología, se han desarrollado varios métodos para estimular artificialmente el proceso de maduración, principalmente para satisfacer la alta demanda de los consumidores. Los agentes de maduración artificial como el etanol, metanol, metil jasmonato, etilenglicol, etefón y CaC 2 se utilizan para madurar frutas y verduras. La planta de plátano es una planta tropical y subtropical importante, y es una planta climatérica que pertenece a la familia Musaceae, género Musa y especie paradisiaca. Se estima que el plátano proporciona a unos 60 millones de personas en África más de 200 calorías por día. Las muchas formas en que se consumen también indican la larga asociación entre el hombre y el cultivo. Al ser un alimento estable común, el plátano se somete a maduración artificial con diferentes agentes de maduración comunes para satisfacer su demanda por parte de la gran población de consumidores. El plátano es altamente perecedero, con una vida útil corta que provoca altas pérdidas poscosecha de alrededor del 20-50% debido al manejo deficiente y al deterioro de la calidad. Para reducir las altas pérdidas poscosecha, el plátano se cosecha cuando está verde pero maduro, y se madura artificialmente cuando es necesario con el uso de agentes de maduración (https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC10726670/?_x_tr_...ón:,no%20químicos%20en%20los%20riñones).
En base a mi experiencia empírica, como consumidor estafado, engañado, y con los aportes desde la investigación científica exijo al Viceministro de Defensa del Consumidor y las intendencias municipales que investiguen y se pronuncien acerca de si es cierto que las frutas que se vende en el mercado están siendo maduradas con hormonas y productos químicos, de manera de proceder a la respectiva prohibición.
27 de agosto de 2025