Columna de opinión de Manuel Morales Alvarez
Las cooperativas mineras utilizan la elusión tributaria para obtener beneficios que el resto de los actores económicos no los tienen. La elusión es aquella conducta de no pago impuestos basado en ventajas otorgadas al sector por parte del gobierno, esto es un acto de traición a la patria por ser un acuerdo corporativo espúreo y que debe terminar lo antes posible, porque además se suman agravantes.
Evo Morales, mediante la Ley de Régimen de Tasa Cero en el IVA para venta de minerales y metales" en Bolivia, específicamente la Ley Nº 186, establece la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para el sector.
El gobierno de Arce, se propuso que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe antes de las elecciones generales de este año, el Proyecto de Ley de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) para la creación del impuesto consolidado al oro del 4,8% del valor exportado, que significaría la unificación del impuesto a las utilidades, el impuesto al valor agregado, la alícuota adicional, el impuesto a las transacciones.
El resto de los operadores por concepto de utilidad paga 25% más la alícuota adicional del 12.5%; es decir, 37.5% de sus utilidades al margen del impuesto al valor agregado (IVA) y al impuesto a las transacciones (IT), es decir, ampliar las ventajas de elusión tributaria con la que ya cuentan, mientras el resto de los exportadores, privados y estatales, deben cumplir con las contribuciones universales.
Los auríferos corporativizados pagan regalías mínimas, tasas reducidas, declaran explotar yacimientos "marginales" (pagan 2.5% en regalías) en lugar de "buenos yacimientos" (7%).
80% de cooperativas auríferas operan con irregularidades: sin contratos mineros, arrendando concesiones a privados o usando "socios fantasmas" para simular legalidad.
Explotación en zonas restringidas: operan en áreas protegidas como Madidi, Pilón Lajas, Cotapata y Manuripi, pese a prohibiciones constitucionales (Art. 385 CPE) y la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333). La AJAM suspendió autorizaciones mineras en estas zonas mediante resoluciones (2023), pero persisten operaciones ilegales.
Remoción de tierras en La Paz (Apolo, Tipuani) causa inundaciones, infringiendo la Ley Forestal (Ley 1700) y reglamentos de áreas protegidas.
En el poder: “Especialistas en minería creen que ninguno de los candidatos a la Presidencia de Bolivia presentó un plan de gobierno claro sobre cómo lograr que los cooperativistas auríferos paguen los mismos impuestos que el resto de las empresas y cómo frenar el contrabando de oro. Y el cooperativismo minero siempre se dio modos para formar parte del poder con la posibilidad de tomar decisiones. Así fue en los últimos 20 años” (https://todosnube.com/blog/2025/07/14/como-recaudara-el-proximo-presidente-usd-3-000-millones-al-ano-de-los-mimados-del-poder).
El sector cooperativista minero aurífero, se ha convertido en contrabandista, privilegiado con la elusión tributaria, arrendamientos prohibidos, explotación sin permiso, incumple controles ambientales y financieros, viola territorios indígenas, parques nacionales y áreas protegidas, leyes laborales, usan y contaminan ríos y medio ambiente con mercurio y cianuro.
Las cooperativas auríferas son un problema para la nación y por ello, la mejor salida es su nacionalizacióno su privatización, dependiendo del caso. Nacionalización es su reversión a dominio del Estado, su privatización es dejar el estatus de cooperativa con fines sociales y convertirse en empresas mineras formales, que pagan impuestos y cumplen las leyes laborales.
Contrabando: La producción de oro registró 46.6 toneladas en 2023, pero cayó un 53.9% en 2024 (21.5 toneladas), atribuido al contrabando al vecino país de Perú, que produciendo cantidades menores tiene una exportación mayor. El oro es uno de los principales productos de exportación de Bolivia (25% del total, ~US$2,490 millones en 2023).
Contaminación: Usan 200 toneladas de mercurio (2019-2025), contaminando ríos y peces.
Resulta que la candidatura de Andrónico Rodríguez, la de Samuel Doria Medina contienen a sectores cooperativistas como aliados o promotores, de tal manera que la presidencia de uno u otro, mantendrán los privilegios de elusión tributaria a este sector.
Mi opción es clara, pagamos tributos todos o nadie. No hay opción para privilegios y menos para contrabandistas, sujetos que vulneran las normas y dañan nuestro medio ambiente.
31 de julio de 2025