Bicentenario de la Batalla de Tumusla: Un reconocimiento histórico y continental

MSc. Victor Medinaceli Ríos, abogado, ingeniero e investigador.

Hoy 1 de abril se conmemora el bicentenario de la Batalla de Tumusla, un hito fundamental en la independencia de Bolivia y la conclusión tanto efectiva como definitiva de la dominación española en Sudamérica. Pese a no haber ocupado el lugar que merece en la memoria oficial durante años, hoy su relevancia histórica es incuestionable, tanto a nivel nacional como internacional.

Una batalla decisiva para la independencia nacional y continental

Tumusla no fue un motín o una escaramuza menor ni un episodio aislado, sino el enfrentamiento final que selló la independencia del continente. En este campo de batalla, las fuerzas patriotas lideradas por el entonces Cnl. Carlos Medinaceli Lizarazu lograron la derrota  y capitulación de las tropas realistas comandadas por el último virrey de facto de Sudamérica, Pedro Antonio de Olañeta, quien asimismo era el último militar español del continente con el grado de Mariscal. La trascendencia de esta victoria se refleja al nombrarse a Tumusla en el Acta de Independencia de Bolivia, resaltar que por lo ya descrito Olañeta era un experto militar y que su derrota en Batalla por tanto no puede ser minimizada en ningún sentido, ya sea con términos erróneos como motín o escaramuza, no resultando una capitulación luego de estos, capitulación solo existe luego de una Batalla y en Tumusla hubo capitulación.

Reconocimiento internacional y validación histórica

El valor de la Batalla de Tumusla trasciende las fronteras bolivianas. La Real Academia de la Historia de España como fuente primaria ha reconocido en base a los informes de los militares españoles que volvieron allá, que Olañeta "fue derrotado por las tropas de Medinaceli", lo que otorga a este hecho una validación histórica de alcance internacional, además de ser otra prueba contundente de que no fue un motín o un combate menor sin relevancia. Esta aceptación refuerza el argumento de que Tumusla fue la batalla definitiva, cerrando el ciclo bélico iniciado en Junín y Ayacucho.

El papel del pueblo Chicheño y su caballería

El triunfo en Tumusla no habría sido posible sin la valentía del pueblo Chicheño y su legendaria caballería "La Caballería Chicheña". Desde la Batalla de Suipacha en 1810 hasta la de Tumusla en 1825, los guerreros chicheños fueron determinantes en la derrota del dominio realista en el Alto Perú. La superioridad de su caballería "los Centauros Chicheños", conocedores del terreno y con una capacidad táctica excepcional por su experiencia en combate, resultó clave en los enfrentamientos que marcaron la independencia.

Reconocimiento jurídico, histórico y conmemoraciones futuras

La importancia de la Batalla de Tumusla ha sido reconocida por el Estado boliviano a través de normativas como la Ley 606, que declara patrimonio histórico nacional a la Batalla de Tumusla, y la Ley 1368, que declara Héroe Nacional al Gral. Div. Carlos Medinaceli Lizarazu. Estas normativas constituyen pasos fundamentales para reivindicar el papel de esta batalla en la historia nacional y un reconocimiento nacional de orden jurídico a este hecho. Además la Casa de la Libertad, lugar histórico donde se resguarda el Acta de independencia, sumandose a estos festejos hará la inauguración de un ciclo temporal de exposición de un lienzo del Gral. Medinaceli Lizarazu, exposición a ser replicada anualmente desde esta gestión como un reconocimiento histórico de este hecho parte importante de la historia nacional. 

Este bicentenario marcará la diferencia ya que por primera vez se realizan festejos organizados y de gran magnitud en honor a Tumusla. Esta conmemoración no solo representa un acto de justicia histórica, sino que también sienta un precedente para que, en adelante, se recuerde esta batalla con la relevancia y solemnidad que merece. La memoria de Tumusla debe perpetuarse con celebraciones de la misma envergadura en los años venideros, asegurando su lugar en la historia continental. Tumusla y sus héroes sobrevivieron 200 años como Patrimonio y orgullo oral e intangible Chicheño, hoy con las leyes ya citadas debe volverse un orgullo nacional.

Imagen Principal: