Informan que el Gobierno no podrá cumplir todos los compromisos firmados para curar al río contaminado en el norte de Potosí

Radio Pío XII
“Nos van a disculpar, nos hemos equivocado, no vamos a poder cumplir” responden viceministros y técnicos del Ministerio de Minería y Medio Ambiente a defensores de los ríos del norte Potosí.
Esa fue la respuesta final que dieron las autoridades de ambos ministerios en la ciudad de La Paz sede de gobierno a los regantes y defensores del río Macha Pocoata del norte Potosí que se movilizan y luchan desde hace 13 años exigiendo al gobierno curar el río contaminado por actividad minera.
Estaban presentes Franz Álvaro Quispe, viceministro de Medio Ambiente y los técnicos de COMIBOL, Ministerio de Minería y Medio Ambiente: Jhoseline Campuzano Zapata, Carlos Gómez Vargas, Isabel Macías Mamani; el alcalde de Colquechaca, su asesor jurídico, representantes de la cooperativa minera Colquechaca; Felipe Guzmán representante de los regantes de Macha Pocoata y dirigentes de ambos municipios afectados.
Desde hace 6 años, los ministerios de Minería y Medio Ambiente junto a la gobernación de Potosí empezaron a firmar documentos y hacen acuerdos verbales prometiendo terminar la construcción de una planta piloto de aguas ácidas para curar al río contaminado Macha-Pocoata.
Las pruebas de laboratorio tomadas de las aguas del río por los ministerios y la gobernación señalan que están contaminadas y no son aptas para el consumo humano y tampoco para el riego de sembradíos.
El gobernador titular de Potosí emitió una ley hace 3 años y medio que no se puede aplicar. Con esa norma prometía financiar proyectos de disminución de la contaminación en aguas de los ríos del departamento de Potosí contaminadas por actividad minera.
El último documento de compromiso con ese objetivo firmado por los viceministros de Minería y Medio Ambiente data de septiembre del 2024 en la población de Macha, allí se comprometían en conseguir financiamiento en un plazo de 6 meses para terminar “una investigación para concluir la planta de tratamiento de aguas ácidas” que la alcaldía y la cooperativa minera de Colquechaca montaron con fondos propios y que tiene un avance del 80%.
La seguidilla de acuerdos verbales, promesas, documentos firmados para curar al río contaminado se prolongó durante 6 años continuos. Hace 3 semanas, los viceministros y técnicos de ambos ministerios indicaron que no pueden cumplir ese compromiso porque la ley no se los permite.
A manera de disculpa y de encontrar alternativas al problema aconsejaron y recomendaron a los regantes que realicen una demanda de acción popular a quienes contaminan el río Macha Pocoata. Les podemos dar un curso o seminario “cómo se hace una demanda de acción popular” indicaron estas autoridades.
Felipe Guzmán, de los regantes, señaló que las autoridades de gobierno les engañaron, jugaron con su dignidad. Aclaró que una demanda tarda años y dijo que vuelven para reunirse con sus bases e informar de este engaño del gobierno.