Exministro cuestiona pesadez de YPFB por tener más de 100 comunicadores y 8 mil empleados

El exministro de Justicia Iván Lima cuestionó este domingo la estructura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que contaría con aproximadamente 8.000 empleados y más de 100 comunicadores sociales, mientras se descuida la inversión en exploración y desarrollo del sector hidrocarburífero.
Durante una entrevista en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, Lima planteó que esta situación debería ser parte central del debate presidencial. “Yo no comparto que Yacimientos tenga 8 mil personas y tenga más de 100 comunicadores. Creo que eso no puede darse en un Estado”, afirmó, sugiriendo que los recursos económicos deberían destinarse a labores técnicas y productivas, en lugar de sostener una burocracia excesiva.
El exministro también señaló la necesidad de discutir con seriedad las propuestas electorales vinculadas al sector energético. “Ojalá que haya debate obligatorio entre los candidatos sobre cifras, datos y preguntas”, dijo.
Indicó que esa oportunidad serviría para que Manfred Reyes Villa explique cómo es que quiere traer un litro de gasolina a cinco bolivianos, y cómo es que Samuel Doria Medina logrará arreglar en 100 días la distribución de combustibles.
Criticó que YPFB no esté cumpliendo con sus funciones esenciales, como la exploración en áreas como Mayaya. “¿Qué está haciendo Yacimientos? Esos son los tipos de preguntas que tenemos que hacernos. ¿Resulta que en Yacimientos todos los parlamentarios y dirigentes sociales tienen un cupo? ¿O resulta que tenemos a los mejores ingenieros petroleros del país y de la región trabajando para que la industria avance?”, cuestionó.
Lima también se refirió al estancamiento judicial en torno a los llamados Petrocontratos, y reveló que cuando ejercía como ministro de Justicia, se opuso a continuar ese juicio porque, en su criterio, afecta negativamente la inversión extranjera. “¿Por qué tenemos a los gerentes de empresas petroleras juzgados todavía hasta ahora desde la época de Evo Morales? ¿Qué gerente de Repsol o de Petrobras va a venir a Bolivia si estás juzgando a su gerente hace más de 20 años?”, reflexionó.
Finalmente, advirtió que Bolivia no puede seguir siendo el país con menor atracción de capitales en la región. “Si otros países reciben 20 mil millones de dólares, nosotros no podemos estar recibiendo 200 millones. Eso está mal y eso es lo que vamos a escoger los bolivianos en las elecciones del 17 de agosto”, afirmó.
Considera que las elecciones serán también una oportunidad para renovar la actual correlación de fuerzas en la Asamblea Legislativa para que el próximo parlamento sea más productivo y no se constituya en una tranca a la inversión que se trae vía créditos internacionales.