MSc. Victor Medinaceli Ríos, abogado, ingeniero e investigador.
Por primera vez en dos siglos, la Batalla de Tumusla del 1 de abril de 1825, aquel enfrentamiento decisivo que permitió la libre firma del Acta de Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, y consolidó la libertad definitiva del continente del yugo español, recibe un reconocimiento digno de su importancia. Un esfuerzo conjunto de instituciones como la centenaria Sociedad Geográfica y de Historia Potosí (SGHP) bajo la presidencia de la Profa. Cristina Rodrigo Zarate, investigadores, profesionales y ciudadanos comprometidos ha dado lugar a la creación de un himno, una poesía, al estudio de las imágenes existentes del Gral. Carlos Medinaceli Lizarazu, a la entrega de una pintura conmemorativa a la Gobernación de Potosí, a la publicación de libros dedicados exclusivamente a esta gesta patriótica, así como a la recreación de esta Batalla al mando del Ejército acantonado en Tupiza, entre otros. Este hito cultural no sólo revaloriza la memoria histórica, sino que también llena un vacío en la construcción del relato nacional sobre este hecho histórico avalado por las leyes 606 y 1368.
Un Himno para Tumusla: La Voz de la Victoria
Desde la independencia de Bolivia, muchas batallas han sido recordadas con himnos y marchas militares, pero Tumusla permanecía olvidada. Ahora, por primera vez, un himno de guerra dedicado a la batalla, al general Carlos Medinaceli Lizarazu y a la Caballería Chicheña ha sido compuesto. La letra y música de este himno buscan transmitir el coraje y la determinación de quienes lucharon por la libertad definitiva del continente.
El himno, estructurado en estrofas que narran la gloria de la batalla, resalta el liderazgo de Medinaceli y la valentía de los chicheños. Su musicalización solemne evoca el espíritu combativo de la época. Se espera que esta composición sea interpretada en los actos conmemorativos como un justo homenaje al Bicentenario de la Batalla de Tumusla, convirtiéndose en un símbolo de identidad regional y nacional; la reciente composición fue presentada por la Presidente de la SGHP y el Socio Dr. Ismael Molina Q., ante los miembros del Comité Departamental del Bicentenario, Gobernación de Potosí para ser aprobado; este himno contó con la colaboración de la Profa. Mirtha Martinez Fernández, el Profesor de Educación Musical Humberto Iporre Yapu en la composición de la Música y el apoyo del Lic. Dennis I. Mamani C.
Poesía y Arte: La Belleza en la Historia
Además del himno, la SGHP también presentó una poesía dedicada a la Batalla de Tumusla, misma que ha sido escrita por la Prof. Cristina Rodrigo Zárate, los versos expresan el coraje de los chicheños al defender la Independencia para nueva nación; lo que coadyuvará en la formación de la niñez y juventud con un profundo sentido patriótico.
Asimismo, una pintura del Gral. Carlos Medinaceli Lizarazu ha sido entregada por la Familia Medinaceli Ríos a la Gobernación de Potosí como testimonio visual de la gesta de Tumusla. La pintura no solo es un homenaje, sino también una pieza clave para la difusión de la historia en escuelas y espacios culturales. Además que resultado de un evento realizado en la Casa de la Moneda de la ciudad de Potosí a finales de febrero y organizado por la SGHP sobre la Batalla de Tumusla, y que contó con la participación de expertos como el ex comandante de las Fuerzas Armadas Gral. Edwin De la Fuente, se hizo un análisis de las imágenes existentes de Medinaceli Lizarazu bajo argumentos técnicos, histórico militares a fin de poder establecer criterios al respecto, trabajo realizado por el Ing. Rodney León Martínez, el Cnl. DAEN. Fernando Terceros Marañón y el Dr. Victor H. Medinaceli R.
Radionovela de la Batalla de Tumusla (Las voces de los valientes olvidados)
La conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Tumusla, exige que se presenten homenajes que involucren a la ciudadanía para evocar el momento decisivo de las horas previas, del crudo enfrentamiento con las armas, y el triunfo ansiado por la consolidación de la Independencia del Alto Perú y la derrota definitiva de la corona española. Asimismo, el responsable de Comunicación del Sedes-Potosí, Carlos Zárate Angulo, conjuntamente un selecto elenco de actores potosinos, considerando que una mayoría de la población chicheña está en diferentes puntos del territorio potosino y no podrá participar de los actos conmemorativos, buscan llegar a través de la radio a los lugares más recónditos para que tomen conocimiento de lo sucedido hace 200 años atrás.
Libros Dedicados a Tumusla: Un Legado para la Historia
Hasta hace poco, la Batalla de Tumusla no contaba con publicaciones específicas que analizaran a profundidad su impacto desde varios enfoques no sólo el histórico, sino también el jurídico como el militar y el lógico-matemático entre otros; la Batalla de Tumusla sólo era parte de textos o libros sobre la independencia. Sin embargo, luego de las publicaciones del Dr. Julio Ortiz o el Prof. Victor Medinaceli Suarez años atrás, en 2024 y este año varios libros han sido publicados exclusivamente sobre esta Batalla. Una de estas obras es Génesis, Nacimiento e Independencia de Bolivia: La Batalla de Tumusla - Análisis Militar y Jurídico, del abogado, ingeniero e investigador Víctor Medinaceli Ríos. Este libro examina con rigor la importancia estratégica y legal de la batalla, desmitificando interpretaciones erróneas que la han minimizado en la historiografía oficial. Planteando que la génesis de Bolivia es el 25 de mayo de 1809, su nacimiento el 1 de abril de 1825 en Tumusla y su Independencia como acto jurídico el 6 de agosto de 1825. Otros libros publicados y registrados como el anterior con código Isbn son: "Sumatoria de argumentos Históricos, militares, jurídicos, lógico matemáticos, que validan y definen la Batalla de Tumusla. *El fraude en el negacionismo sobre la Batalla de Tumusla. *Junin, Ayacucho y Tumusla dieron libertad definitiva al continente", "Tumusla : Glosa analítica para desmentir las acusaciones de fraude, sobre alguna documentación referida a la batalla de Tumusla, La importancia del pueblo Chicheño en la independencia de Bolivia".
La publicación de estos libros representa un cambio significativo en la forma en que Bolivia y el mundo perciben Tumusla. Se ha logrado un análisis detallado del contexto político-militar, de la capitulación realista y del impacto de la batalla en la Independencia definitiva del continente, debiendo estar Tumusla en el mismo rango que Junín y Ayacucho. Estos textos servirán como referencia para futuras investigaciones y garantizarán que Tumusla ocupe el lugar que le corresponde en la historia.
La recreación de la Batalla y el reconocimiento nacional a una Batalla Decisiva
A pesar de ser el último enfrentamiento importante de la Independencia, Tumusla ha sido relegada a un segundo plano en comparación con batallas como Ayacucho o Junín. No obstante, recientes investigaciones han demostrado que su impacto fue igual de crucial. Mientras que en Junín no hubo capitulación, en Ayacucho y Tumusla sí, consolidando así la Independencia no sólo de Bolivia, sino también del continente.
La próxima conmemoración de los 200 años de la Batalla de Tumusla con un himno, poesía, pintura y publicaciones específicas es un logro sin precedentes.
A este conjunto se suma de manera importante la recreación de la Batalla de Tumusla, como en el caso de la Batalla de Suipacha años atrás, al mando del Ejército boliviano. Este conjunto de esfuerzos representan el inicio de una revalorización histórica que permitirá que las futuras generaciones conozcan y respeten el sacrificio de quienes lucharon por la Libertad. Es importante citar el trabajo local en Tumusla para que este Bicentenario no pase desapercibido, trabajo articulado por el Ing. Oscar Huanca Leaño, así también se debe reconocer el apoyo de la Asamblea Legislativa potosina y de la Gobernación de Potosí a la cabeza del Gobernador Lic. Marco A. Copa Gutiérrez apoyado por el Delegado al Bicentenario Sr. Oscar Mendoza Mamani al respecto.
Finalmente, el reconocimiento de Tumusla como una de las batallas fundamentales en la Independencia de América Latina es un acto de justicia histórica. La creación de estos elementos culturales no sólo fortalecen la identidad nacional, sino que también refuerzan el compromiso de Bolivia con su propia historia. Por primera vez en dos siglos, la Batalla de Tumusla es recordada con el honor que merece.