Colectivos por producción agroecológica condenan liberación de agrotóxicos

Vía: Agencia de Noticias Ambientales (ANA)
El monocultivo emplea transgénicos y agrotóxicos, herbicidas y plaguicidas prohibidos, desertificando la tierra y arrasando con los bosques.
La Paz, abril de 2022.- El colectivo Plataforma ecológica que agrupa a organizaciones agrarias y ecologistas del chaco y el oriente bolivianos, condena el DS 4702 que libera de gravámenes a la importación de agrotóxicos al país hasta el 31 de diciembre de este 2022, y exige su abrogación al considerarlo como un atentado contra la naturaleza.
En el pronunciamiento dado a conocer el fin de semana, el colectivo ecologista estima que el modelo productivo del agronegocio está destruyendo al planeta, pues la normativa no es coherente con el respeto y consideración que se deben a la Madre Tierra en cuya defensa han sido creadas leyes, pero contrariamente, agrega el documento, se permite la quema y deforestación de los bosques.
DDT: Agroquímicos prohibidos

El DS 4702 inclusive autorizaría la importación de agroquímicos prohibidos como el DDT (Foto autismodiario.com )
Cabe recordar que el susodicho decreto promulgado el 20 de abril de 2022 se apoyó en argumentos como los de garantizar la seguridad y soberanía alimentarias, pero en la realidad abrió las puertas a la introducción de agroquímicos como el plaguicida DDT (diclorodifeniltricloroetano) que son prohibidos en Europa y el resto del mundo, pese a que el pasado 2021 se derogaron decretos que permitían el empleo de semillas transgénicas.
En tal sentido el manifiesto alerta que se emplean argumentos de seguridad y soberanía alimentarias para favorecer al agronegocio que luego de los agrotóxicos, ahora liberados de todo gravamen, pretende la introducción y legalización de transgénicos, aduciendo además otros aspectos que no corresponderían a la realidad, como el de que el maíz transgénico es resistente a la sequía.
Producción agroecológica

La producción agroecológica es alternativa para no destruir tierra y bosques con cultivos intensivos (Foto elproductor.com)
A tiempo de llamar a todas las personas y organizaciones sociales a defender la vida y exigir al gobierno que en cumplimiento de la Constitución se destruya toda siembra y grano de maíz transgénico, la plataforma agroecológica considera que el único camino a seguir para no destruir los bosques y la tierra, es el de la producción agroecológica pues se dirige a los consumidores locales.
Es importante remarcar que la agroecología conecta conocimientos tradicionales con conocimientos científicos para una producción más sostenible y ecológica de alimentos, pues privilegia a las soluciones locales y regionales sobre los intereses económicos que relegan a la salud de los ecosistemas. (VLM)

El país cuenta con ejemplos exitosos de producción agroecológica como en el municipio de Vallegrande (Foto ANA)