Esse Ejjas: ‘Comemos todo lo que sacamos del río Beni, sin importar la contaminación con mercurio’
Los indígenas Esse Ejjas que viven en la localidad de Puerto Salinas, distante a unos 20 kilómetros de Rurrenabaque, coincidieron en afirmar que suelen comer todo lo que pescan en el río Beni por constituirse en su principal fuente de alimento, “sin importar que algunos peces puedan estarcontaminados con mercurio”.
Por iniciativa de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), la pasada semana cuatro brigadas integradas por médicos, toxicólogos y técnicos se trasladaron a 36 comunidades del norte paceño por vía fluvial y terrestre, para acompañar la devolución de los resultados de laboratorio provenientes de las muestras de cabello que se colectaron de 302 personas y que evidenciaron los niveles de mercurio que tienen en sus organismos.
Las brigadas médicas evaluaron la salud de los indígenas y entregaron información impresa referida a la contaminación que tienen los peces, por lo que recomendaron consumir las especies que no tienen escamas y sugirieron evitar alimentarse con la cabeza, el hígado, las grasas y aceites de los pescados. También se informó sobre los síntomas que se presentan en adultos y niños por la contaminación del metal tóxico.
El presidente de la localidad ribereña de Puerto Salinas, Nagil Gonzáles (31), aseveró que en su comunidad, donde todos son indígenas EsseEjjas, no existe atención médica y tampoco los niños cuentan con las vacunas que necesitan (el esquema de vacunación en el territorio nacional establece la inmunización con 11 dosis).
“Nos sentimos abandonados por los municipios y hace unos días falleció un adulto”, dijo Gonzáles visiblemente afectado, mientras esperaba sus resultados médicos. Puerto Salinas que tiene cerca de 60 habitantes, pertenece al Municipio de Reyes del Departamento de Beni y al encontrarse en la ribera del río, sus habitantes consumen pescado, hasta tres veces al día.
En el lugar, los brigadistas evidenciaron la carencia de agua potable y energía eléctrica, además de no contar con un centro de salud. El maestro de la única escuela no asiste hace un año y sólo los varones saben leer y escribir; las mujeres y niñas son analfabetas.
Los Esse Ejjas habitan en los departamentos de Pando y La Paz en Bolivia, y en el Perú en el Departamento Madre de Dios. Los indígenas del norte paceño usan su propia lengua y se mantuvieron nómadas desde sus orígenes, cazando y pescando en las orillas del río Beni.
Se establecieron como sedentarios por una serie de razones, aproximadamente,hace 20 años en la comunidad de Eyiyuquibo en San Buenaventura, y hace unos 10 años en la localidad de Puerto Salinas, tienen reducidos campos agrícolas y no pueden comercializar su pesca, por la reducción de pescados que se registra en el río.
En junio la CPILAP presentó los resultados del estudio de laboratorio realizado a 302 habitantes de 36 comunidades de seis pueblos indígenas: Tacanas, Tsimanes, Uchupiamonas, Lecos, EsseEjjas y Mosetenes en la cuenca del río Beni y sus afluentes. Los datos confirmaron que el 74,5 por ciento de los evaluados tienen niveles de mercurio por encima de lo permitido por las organizaciones globales de salud y el resto se encuentra expuesto continuamente a la contaminación por la actividad de las cooperativas mineras que explotan oro río arriba congrandes dragas.
Salud deteriorada
Otro de los habitantes de Puerto Salinas, Limberth Miquere (41), que se alimentó desde su niñez con pescado del río Beni, lamentó que la mayoría de los Esse Ejjas padezcan de algunos dolores y cuestionó “la razón por qué están enfermos y con la salud deteriorada”.
Afirmó que muchos de los indígenas no sabían que los pescados que consumen tienen niveles de mercurio y que recién se están enterando de esta situación. “Estamos cansados de pedir ayuda médica, debemos trasladarnos muy lejos (unos 30 kilómetros) por tierra hasta el municipio de Reyes y en Rurrenabaque (distante a unos 20 kilómetros solo por vía fluvial) no nos quieren atender, porque dicen que pertenecemos a Reyes”, añadió.
Se apenó por el fallecimiento de su tío Lorenzo Gamez (71) que fue enterrado la pasada semana en el cementerio de la comunidad. Padeció de dolores de cadera y rodillas, por lo que ya no caminaba. “También se quejaba de intensos dolores de cabeza”, agregó.
Respecto a que si las enfermedades que les afectan pueden relacionarse al consumo del pescado contaminado con mercurio, Miquere visiblemente entristecido detalló que desconoce ese hecho, pero puede ser una de las razones que la salud de su comunidad se haya malogrado, “y no como cree la mayoría de las personas: por hechizos de brujería”.
“Hay muchos enfermos y los niños ya no hacen deporte, ya no son iguales parece que están debilitados, no pueden jugar bien y muchos se quedan tartamudos”, reveló el originario Esse Ejja y, tratando de explicar lo que sucede en su comunidad, agregó que “río arriba hay empresas mineras (cooperativas) grandes que afectan al río Beni, ya que sus aguas en algunas épocas del año suelen ser algo más claras y no quedarse continuamente feas, oscurecidas y de color café”. (Cronista21)