DOS HISTORIADORES
Título: 

Especialistas sobre los 194 años de Bolivia: No vemos lo bueno de nuestra historia

Bandera nacional. Foto: AFP

A propósito del 194 Aniversario de Bolivia, dos estudiosos y apasionados de la historia nacional, dialogaron ampliamente en los estudios de la Red ERBOL y coincidieron enfáticamente en que los bolivianos no vemos lo bueno de nuestra historia.

“Sólo vemos lo negativo de nuestra historia”, aseveró el historiador y cronista Jorge Abastoflor, quien también es politólogo además de docente universitario y realiza un doctorado en Investigación Transdisciplinaria.

Esa visión coincide con la de su colega historiador Pablo Michel, para quien “hemos ido acumulando una visión donde solamente entran los aspectos negativos y eso ha malformado nuestra identidad”.

Bolivia celebró este 6 de agosto sus 194 años de independencia. Para Abastoflor, el país o está en el tercer mundo, estamos en el segundo, según su parecer y “tenemos muchas cosas de qué enorgullecernos”. El politólogo reflexiona que “si tenemos tiempo de ver el WhatsApp y el Facebook, también tenemos tiempos de buscar lo positivo de nuestra historia en internet”.

Ambos intelectuales coinciden en que “nuestro sistema educativo necesita un shock más fuerte” a la hora de mostrar lo positivo de los bolivianos en todos los campos, sobre todo en el de la historia.

En ocasión del aniversario de independencia, Abastoflor pondera, por ejemplo, que “el momento de nuestra emancipación es un momento estelar de nuestra historia”. Pero al mismo tiempo lamentó que “las personas que sí estuvieron, que pelearon, están absolutamente olvidadas” y mencionó que al menos hubo 106 comandantes de los que sólo se recuerda a muy pocos.

A propósito del Bicentenario, que el país se encamina a celebrar, el historiador hace notar que “en realidad Bolivia tiene 210 años” porque según él “nos hemos restado 16 años de historia por hacer este movimiento político”, dice, al referirse al honor que se les da a Simón Bolívar y Antonio José de Sucre de ser los libertadores.

El investigador destaca que la nacionalidad boliviana se remonta “desde la Batalla de Aroma en 1810, habían en esa batalla cruceños, cochabambinos, tarijeños, potosinos, paceños, benianos”, asegura.

También recalca que “desde 1828 hasta 1842 peleamos por nuestra integridad”, algo que permitió preservar la nación, incluso “diplomáticamente, porque ya no teníamos con qué luchar, Bolivia defiende su ser y conserva 1.098.581 kilómetros cuadrados”, dijo.

El investigador incluso agrega que “Bolivia está entre los 20 países más grandes del mundo, geográficamente hablando”.

Por su lado Pablo Michel considera que “los países que más duras pruebas reciben son los que más rápido maduran también”. Dice que “siempre al boliviano lo vas a tener abajo cuando se lo muestra derrotado”.

El documentalista, arquitecto y docente hace notar también que “pese a tantas guerras y poca población para sentar soberanía, seguimos existiendo”.

Michel espera que en el Bicentenario, Bolivia sea una sociedad mucho más madura, que además de tener un desarrollo económico tengamos un crecimiento espiritual, que seamos fuertes en la adversidad y agradecidos en la bonanza con un sereno equilibrio, exhortó.