INFORME
Título: 

El progreso en el Desarrollo Humano se ralentiza hasta el nivel más bajo en 35 años según el PNUD

Foto: PNUD.

El Desarrollo Humano está experimentando una desaceleración sin precedentes, según señala un nuevo informe dado a conocer hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe muestra cómo la Inteligencia Artificial (IA) podría reavivar al desarrollo.

En lugar de experimentar una recuperación sostenida tras el período de crisis excepcionales de 2020-2021, el informe revela un progreso inesperadamente débil. Si exceptuamos esos años de crisis, el escaso avance del desarrollo humano a nivel mundial previsto en el informe de este año supone el incremento más bajo desde 1990.

El Informe sobre Desarrollo Humano de 2025 -"Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de Inteligencia Artificial” - analiza los avances de desarrollo a partir de un abanico de indicadores conocidos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que integra logros en los ámbitos educativo y de la salud junto con niveles de ingresos.

Las proyecciones para 2024 muestran un estancamiento del IDH en todas las regiones del planeta. Más allá del alarmante ritmo de desaceleración del desarrollo global, el informe pone de manifiesto que las desigualdades entre los países ricos y pobres siguen aumentado.

Las vías tradicionales de desarrollo se ven sometidas a fuertes presiones a nivel global, y ello hace necesario llevar a cabo acciones decididas que alejen al mundo de un prolongado período de estancamiento del progreso.

“Durante décadas nos encaminábamos a vivir en un mundo con un desarrollo humano muy alto en 2030, pero esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.

“Si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, los objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas”.

(Con información de la PNUD)