DEPARTAMENTO DE ORURO
Título: 

Soracachi realizó su primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra

En el departamento de Oruro, municipio de Paria, con su capital Soracachi, se llevó a cabo este 2 de octubre, la primera Cumbre Municipal por el Agua y la Madre Tierra, un encuentro histórico que reunió a comunidades campesinas, organizaciones de gestión de cuencas y autoridades locales con el propósito de reflexionar sobre el uso y cuidado del agua en las subcuencas de la región.

La actividad fue organizada por la Organización de Gestión de Cuencas (OGCs) de Soracachi, Guardaña, Huayña Pasto Grande y Paria, junto a la Unidad Sindical de Trabajadores Campesinos Originarios de la Tercera Sección (USTCOTS), la Organización Regional Productiva Micro Cuenca Huayña Pasto Grande (ORPAM–HPG) y el Gobierno Autónomo Municipal de Paria, con el apoyo del CEPA 'Centro de Ecología y Pueblos Andinos'.

Durante el encuentro, Edgar Mamani Flores, técnico de ORPAM, alertó sobre la urgencia de encarar acciones de adaptación. “Cada año tenemos menos agua, por eso nuestros hermanos campesinos que cultivan la tierra necesitan planificar, mitigar y preguntarse qué estamos haciendo frente al cambio climático”, sostuvo.

Por su parte, don Gregorio Jauregui, presidente de la Cuenca Soracachi, expresó la satisfacción de lograr esta articulación comunitaria. “Me siento feliz por esta primera cumbre del agua, no ha sido fácil organizar a las comunidades y centrales, pero ahora estamos unidos en un solo propósito: generar más trabajo agro productivo garantizando el agua necesaria para nuestras labores”, afirmó Jauregui.

La Cumbre contó con la participación de técnicos e instituciones que compartieron conocimientos sobre diversos temas como: La contaminación y residuos sólidos, Gestión ambiental, Manejo y aprovechamiento de agua subterránea y Cambio climático.

En la segunda parte de la jornada, las comunidades compartieron sus realidades, necesidades y preocupaciones respecto al agua. De ese intercambio nació un análisis colectivo que concluyó en la elaboración de un manifiesto de compromisos y propuestas.

Este manifiesto aprobado en la Cumbre, reafirma que el agua es un derecho humano y un bien común, indispensable para la vida de las comunidades, la biodiversidad y la producción campesina. Reconoce a la Madre Tierra como hogar compartido y hace un llamado urgente a enfrentar los impactos del cambio climático que cada año reducen la disponibilidad de agua.

Los participantes —organizaciones campesinas, autoridades locales y organismos de gestión de cuencas— asumieron compromisos clave:

1. Responsabilidad compartida en el cuidado del medio ambiente.

2. Convocatoria a instituciones y ONGs a respaldar proyectos de preservación.

3. Unidad de las organizaciones campesinas y autoridades originarias para defender el agua.

4. Participación activa de escuelas, centros de salud, universidades e institutos en acciones socioambientales.

5. Rol protagónico de las OGCs como motor de iniciativas ambientales.

6. Involucramiento de la prensa escrita y oral en la difusión y educación ambiental.

7. Trabajo conjunto y comunitario porque el agua y el aire conciernen a todos.

El documento concluye con un mensaje que resume el espíritu de la cumbre:

“El agua es preciosa, valoremos cada gota”.

(Nota de prensa)