Protagonista del documental Don Benjamín: ‘No tenemos un gobierno que diga aquí se detienen los incendios’

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
En la presentación del exitoso video documental “Don Benjamín” en la ciudad de La Paz, que refleja las vivencias durante los recientes incendios forestales vividos en Bolivia, en este caso particular en el departamento de Beni, su protagonista que lleva el mismo nombre, a tiempo de referirse a la necesidad de una auténtica reforestación, aludió a las autoridades del nivel central. Lamentó que en el país no se tiene un Gobierno capaz de parar los incendios intencionalmente provocados.
“Don Benjamín” es una obra en la que el protagonista, Benjamín Cortés, narra la lucha constante por la preservación de la selva amazónica en Beni, en síntesis, por la preservación de la vida. La producción, dirigida y guionizada por el español Iván Zahinos, deviene de una acción conjunta entre Medicusmundi Mediterrània y En los Confines Producciones, con financiamiento de la Generalitat Valenciana.
En la presentación del exitoso video documental “Don Benjamín” en la ciudad de La Paz, que refleja las vivencias durante los recientes incendios forestales vividos en Bolivia, en este caso en Beni, su protagonista, Don Benjamín Cortés, a tiempo de referirse a la necesidad de una auténtica reforestación, aludió a las autoridades del gobierno central cuando manifestó que en el país no se tiene un gobierno capaz de parar los incendios intencionalmente provocados.
“Don Benjamín” es una obra que que narra la lucha constante por la preservación de la selva amazónica en Beni, en síntesis, por la preservación de la vida. La producción, dirigida y guionizada por el español Iván Zahinos, deviene de una acción conjunta entre Medicusmundi Mediterrània y En los Confines Producciones, con financiamiento de la Generalitat Valenciana.
Cabe destacar que el documental de 29 minutos de duración y cuyo rodaje requirió dos semanas, fue galardonado en varios eventos internacionales como festivales y otros, logrando coronarse con el Dragón de Plata al mejor corto documental en el Krakov Film Festival 2024 en Cracovia, Polonia, así como otras tres distinciones al mejor filme y cortometraje en el Green Planet Movie Award, Festival de Cine y Cortometraje “Rurales” celebrado en Espinama, Cantabria y una mención de honor en Bannabáfest (Panamá).
Al respecto ANA entrevistó al director-guionista y al protagonista principal del filme quien s refirieron a una de las principales dificultades para la realización del video, y es que la misma consistió en el medio, ya que precisamente se hizo coincidir el documental con la época más dura de los incendios en la región beniana y otras zonas amazónicas, entre los meses de agosto y noviembre, es decir cuatro meses de fuegos diarios.
ANA: ¿Qué dificultades existieron en el rodaje de este documental?
Iván Zahinos: “Hay una intencionalidad, hay gente que está provocando los fuegos, está muy asociada a la industria del agro, del ganado y del monocultivo de cereales (aclaración ANA: maíz y soya con uso de transgénicos), entonces, claro, hicimos coincidir el documental en esta época porque la idea era reflejar principalmente esta problemática. Las principales dificultades son lo duro del ambiente, temperaturas altísimas, al principio no sabíamos bien cómo grabar los incendios porque no controlábamos el calor, la radiación, entonces empezamos los primeros días a hacer pruebas, test, algunos equipos se caían, directamente el dron no funcionaba por la temperatura, entonces hasta que fuimos encontrando el punto de cómo grabarlos y grabarlos haciendo un poco honor a la forma en que queríamos transmitirlo…esta destrucción, muchas horas grabando por la noche, el día, amanecer, etc.”.
ANA: ¿Allá se han apreciado otras problemáticas como la tala y la caza ilegal?
Don Benjamín: “Mire, eso siempre sucede en todas partes, esa destrucción y la caza ilegal, la deforestación de los madereros, esas cosas, es lo que está destruyendo todo, y esta familia Peña Cortés es la historia del documental porque estamos luchando en recuperar tierras degradadas, tierras que supuestamente ya no producen, pero nosotros las hemos hecho producir porque las hemos trabajado, y eso es lo que pedimos también a muchos, que hagan lo que estamos haciendo porque el sistema climático se nos está de ida, los bosques se nos están acabando y están metiendo ganadería donde no deben meter y es eso lo que refleja esta historia”.
ANA: ¿Al trabajar la tierra ya ustedes la están abonando, la están fortaleciendo?
Don Benjamín: “Y bueno, sí, estamos trabajando en tierras degradadas, reforestando, metiendo apicultura y todas esas cosas porque la abeja es la que poliniza y da más producción.
ANA: ¿Cuáles han sido las motivaciones que los han llevado a hacer este documental?
Iván Zahinos: El fondo más evidente, es quizás esta denuncia de la desaparición tan rápida de la Amazonía, o sea, yo llevo viajando allá doce años, y en doce años con Don Benjamín y vamos visitando zonas que de repente…como decía antes, el foco principal es denunciar esa deforestación, pero con la deforestación no solo se van los ecosistemas, evidentemente la fauna, la flora, muchísimas comunidades están en peligro y la cultura de las comunidades está en peligro, en el documental por ejemplo reflejamos la cultura de los Macheteros de Trinidad de los Mojos, tradiciones milenarias que cuando arde un bosque la gente siempre, bueno, todos pensamos: bueno, lo primero es la naturaleza, y es verdad, pero aparte hay mucha gente viviendo que se ve forzada a migrar. De ahí que tengamos esta necesidad de ponerle muchas capas al documental, está la parte ecologista, la parte cultural, la parte relacionada con la migración. Todos esos eran objetivos a la hora de rodar esta historia.”
ANA: ¿Ustedes están reforestando, inclusive resilvestrando, algo así como introducir especies vegetales en su hábitat natural?
Don Benjamín: “La verdad que estamos haciendo bosques donde no hay bosques ya, donde ya el incendio se lo devoró, recuperando esas tierras degradadas con plantaciones frutales, maderables, medicinales y esas cosas, porque se está acabando, todo estamos sembrando y es esa la historia que filmamos aquí con el director de la película, y para demostrar al país y al mundo que puede recuperarse el sistema climático porque sin eso no podemos vivir, está acabando el agua, está acabando todo”.
ANA: Precisamente, en el marco de la temática ambiental, ¿se considera la posibilidad de realizar otro documental semejante?
Iván Zahinos: A nosotros nos encantaría continuar, porque hay muchísimos temas, incluso teníamos uno pre identificado relacionado con lo que decía Don Benjamín de los humedales, la pérdida de los humedales y del agua; parece mentira, mucha gente no lo cree, pero en la Amazonía hay muchas zonas en las que hay sequía, entonces nos gustaba mucho esa idea y vamos a trabajar por intentar producir algo, veremos cuándo es posible, pero es una idea que tenemos en mente, sí”.
ANA: La región amazónica, beniana, cuenta con humedales…
Don Benjamín: “Mire, es una tierra muy hermosa, con tantos humedales, pero ahorita con los incendios y todo eso está desapareciendo, estamos perdiendo el agua, estamos perdiendo los bosques y aquí las autoridades no ponen remedio a eso, precisamente es el gobierno el que tiene que hacer una ley que no haya destrucción en la Amazonía porque allá es netamente reforestación, no es ganadería, no es soya, porque los vamos a eliminar todos los bosques y pues qué vamos a respirar, de dónde vamos a sacar los alimentos si de la tierra salen y eso es lo que estamos sufriendo esta crisis, porque ahorita ya el campesino no siembra, y se está elevando el precio de los productos.
ANA: ¿Quisieran agregar algo?
Iván Zahinos: El tema que comenta Don Benjamín sobre el potencial económico que tiene la selva es muy importante, o sea, como están trabajando ellos la tierra, permite reforestar con frutos amazónicos y a la vez que eso se convierta en un modo de vida para mucha gente de las comunidades; ya están produciendo cacao, están moviéndolo por Bolivia, están produciendo asaí, están produciendo harina de chila, es decir un montón de productos que a través de la reforestación y la conservación del medio ambiente también dan una oportunidad económica. Hay un potencial muchísimo más grande y de más futuro que la ganadería y los monocultivos”. (VLM)