MEDIO AMBIENTE
Título: 

Nace plataforma por los Derechos de la Naturaleza

Dirigente indígena lamenta desecación de las aguas de las comunidades de Poopó, en Oruro, por las actividades mineras. (Foto ANA)



Vía: Agencia de Noticias Ambientales (ANA)

“Es más fuerte que el código de Sánchez de Lozada esta ley minera, ni siquiera esa que ha sido de un industrial minero ha sido tan fuerte como ésta que está ahora, tenemos 27 artículos en contra de los pueblos indígena originario campesinos”.

Texto e imágenes: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, noviembre de 2021 (ANA).- Para coordinar las diferentes problemáticas vinculadas con la naturaleza fue creada una plataforma ambiental a nivel nacional en el Curso sobre el Derecho a un Ambiente Sano y Derechos de la Naturaleza realizado el fin de semana bajo el auspicio de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) y la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

El evento congregó a más de cuarenta representantes de organizaciones ambientalistas de todo el país desde el oriente, la amazonía, el altiplano y el chaco tarijeño que matizaron con su participación y experiencias al curso desarrollado en instalaciones de un céntrico hotel de la ciudad de La Paz.

Sequía por la actividad minera




Dirigente indígena lamenta desecación de las aguas de las comunidades de Poopó, en Oruro, por las actividades mineras. (Foto ANA)

La actividad minera además de dañar sectores amazónicos como el norte paceño, también lo hace en otros pisos ecológicos como el altiplánico, en este caso en el área de las comunidades aledañas a los lagos Poopó y Uru Uru, territorio ancestral de comunidades indígenas chipayas, urus y otras del departamento de Oruro.

Ello sucede cuando se emplean las aguas de esos acuíferos para el tratamiento del mineral, con las consecuencias que ello provoca como la contaminación y la desecación de los cauces.

“A mí me da rabia, el dolor, la bronca que tengo, que me han quitado todo, antes lo tenía todo, yo comía de ahí, vivía de ahí y de repente me he quedado sin nada, no tengo ni un cordero, no puedo sembrar, si tengo que sembrar es a las faldas del cerro que todavía  no está contaminado, pero es temporal, no tenemos agua y el gobierno no pone la mirada en las comunidades que no tenemos agua, y ese es el gran dolor que tenemos las mujeres indígenas”, testimonió al borde del llanto Margarita Aquino, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Rednamat) que participó del curso.

La dirigente indígena observó que la actual ley minera (Ley N° 535 de Minería y Metalurgia) ha conculcado varios derechos, entre ellos el derecho a la vida, derecho al territorio, derecho a la salud así como el derecho a la consulta libre, previa e informada, entre otros, que es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo, siendo este último establecido por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El tratado internacional inclusive nuestro presidente lo elevó a rango de ley, la OIT, la 169, pero igual no hay la consulta libre, previa e informada, ya no lo hay, solamente con lo que ha creado la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera  (AJAM) , la AJAM nos viene a notificar, pero ellos las tres consultas   nosotros negamos que entre la minería a nuestra comunidad, igual, ellos van a tomar la decisión, así está escrito en la ley, ellos van a tomar la decisión, el ministerio de Minería, entonces qué nos quieren decir con eso, que los indígenas, la opinión de los indígenas no vale nada, ese es el problema con la ley minera ahora, en este tiempo”, observó Aquino.

Bolsas de tela




La dirigente juvenil mojeña destacó el empleo de bolsas de tela que también promueve la organización que dirige. (Foto ANA)

Pero la problemática ambiental que vive nuestro país es amplia y también considera otros aspectos como el vertido de desechos plásticos y la contaminación que genera en las diferentes latitudes del territorio nacional, por lo que se está promoviendo alternativas como el uso de bolsas de tela, a lo que hizo referencia Etiane Ychu, presidenta de la organización de Jóvenes Indígenas Mojeños de Beni.

“…existe mucha contaminación, existen basuras, y como ellos tienen unas bolsitas de tela que las utilizan, sacamos ese ejemplo para ponerlo en práctica en San Ignacio de Moxos, en vez de llevar las bolsitas plásticas, llevamos las bolsitas de tela, que esas bolsitas de tela son reutilizables, o sea las pueden utilizar, las lavan y otra vez pueden utilizarlo, se refirió la joven dirigente.

Otro aspecto que resaltó fue la limpieza de un importante acuífero del departamento beniano, se trata de la laguna Suárez, acuífero artificial de agua dulce situado aproximadamente a cinco kilómetros de Trinidad y cuya superficie bordea los seis kilómetros cuadrados, el cual es muy visitado los fines de semana.

Luego hicimos también la limpieza de la laguna Suárez que fue todo un éxito, pusimos contenedores de basura a lo que ni el municipio había puesto eso ahí en el lugar, entonces colocamos eso y vimos también que la gente, las personas, están tomando conciencia de aquello y ellos ya van poniendo, reciclando los plásticos, los papeles, subrayó Etianne Ychu.

Durante este mes de noviembre, la limpieza de acuíferos también está siendo realizada en otros sectores del país, como Oruro con la laguna Uru Uru o la Paz con la laguna Estrellani.




En Oruro, Beni, La Paz y otros departamentos del país, instituciones y organizaciones ambientalistas proceden a la limpieza de acuíferos. (Foto gentileza organización ambientalista de Oruro)