ESTE MIÉRCOLES
Título: 

Estudio sobre los impactos del mercurio en las mujeres indígenas será presentado en La Paz

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en coordinación con el Postgrado en Toxicología de la Universidad de Cartagena (Colombia), el Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), presentará este miércoles 24 de septiembre, los resultados sobre los “Impactos del mercurio en la salud de mujeres indígenas en la cuenca del Amazonas de Bolivia” .

La investigación revela datos alarmantes sobre la exposición al mercurio, un metal utilizado en la minería aurífera, y sus impactos en la salud de las comunidades amazónicas, particularmente en mujeres indígenas, uno de los grupos más vulnerables frente a esta contaminación.

El evento que se realizará en el edificio Las Dos Torres, piso T, Av. 6 de Agosto #2577 (entre Pedro Salazar y Pinilla), contará con la participación de los reconocidos especialistas Dr. Jesús Olivero, coordinador del Postgrado en Toxicología de la Universidad de Cartagena, y Dr. Roger Carvajal, investigador del Instituto Seladis de la UMSA, quienes presentarán y comentarán los principales hallazgos del estudio.

Durante la presentación se compartirán resultados científicos, testimonios y análisis que muestran cómo esta problemática no solo afecta la salud humana, sino también pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas amazónicos. El objetivo es generar conciencia pública y llamar la atención de las autoridades competentes sobre la urgencia de tomar medidas efectivas frente a esta amenaza.

El CEDIB destaca que este tipo de estudios son fundamentales para visibilizar las consecuencias del mercurio en la Amazonía y para impulsar acciones que protejan tanto a las comunidades como a la biodiversidad.

El estudio es de alta relevancia y es la continuidad del trabajo realizado entre 2021 y 2022 que contó con la participación de la Coordinación Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originario Campesino y Áreas Protegidas (Contiocap). Entonces ya se alertó sobre los niveles de contaminación por mercurio en comunidades indígenas ribereñas de los ríos Madre de Dios, Beni, Mamoré, entre otros que sufren los impactos de loa minería ilegal del oro.

Los resultados de esos exámenes realizados en los cabellos de indígenas, así como el estudio realizado por Óscar Campanini del CEDIB: «El Negocio del mercurio en Bolivia» motivaron a que el Relator Especial para las Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, Marcos Orellana llamara la atención al Estado boliviano a cumplir con el Convenio de Minamata para reducir el uso del mercurio en la minería del oro y señaló a Bolivia como el país centro del tráfico del mercurio de la región.

/ANA/