AGROECOLOGÍA
Título: 

Escenario alimentario y decálogo de alimentación sana marcan encuentro de consumidores

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

Bajo el lema de promover un consumo agroecológico consciente, activo y local, se desarrolló en la zona sur de la ciudad de La Paz, el encuentro Nacional de Consumidores Agroecológicos que inició con una visión panorámica del escenario alimentario en Bolivia 2026-2030, presentando además un decálogo de alimentación sana.

Al respecto se consideraron variables que afectan al sector tales como crisis ambiental y alimentaria; inflación ascendente en los precios de los alimentos; déficit crónico en la producción de trigo y harina de este cereal, pérdida del patrimonio alimentario, hambre por la crisis de alimentos; importación y contrabando de entrada y salida de alimentos, 100% de insumos veterinarios, maquinaria e insumos agrícolas; así como el uso descontrolado de agroquímicos (agrotóxicos), entre otros factores.

También se consideraron en ese sentido los incentivos hacia el sector campesino sin beneficios reales, “más bien una gran estafa como fue el Fondo Indígena con transferencia de recursos que no fueron destinados a la producción”, así como incentivos al sector agropecuario privado mediante decretos supremos de arancel cero para insumos, maquinaria e importación de agroquímicos, entre otros.

¿Biotecnología o transgénicos?


Manuel Morales, defensor de Derechos Humanos y de la naturaleza. Foto: ANA

Respecto a esa situación, que también incluye entre sus variables a la subvención de combustibles al sector agropecuario y ampliación de la frontera agropecuaria mediante los incendios forestales y de zonas boscosas, Manuel Morales Álvarez, investigador y defensor de los derechos de la naturaleza, fue consultado por esta agencia informativa, quien también hizo referencia a los productos transgénicos.

“Estamos hablando de los transgénicos que le llaman biotecnología, es biotecnología, pero hay un problema, en Bolivia, de casi tres millones y medio de hectáreas, dos se destina a producir soya transgénica, es un alimento para los chanchos, para las vacas; entonces no hay posibilidades de que esta «biotecnología» vaya a generar alimentos para los humanos”, explicó el especialista.

En el contexto diseñado en el marco del documento del Encuentro Nacional de Consumidores/as Agroecológicos, se considera que, en Bolivia, la deforestación, los incendios y el cambio de uso del suelo, está respaldada por leyes o por el DS 5212 que liberaliza la importación de agrotóxicos, incentivando el incremento de su uso y consumo.

A ello el referido documento añade, “por otro lado, la minería también es otro factor de riesgo alimentario y de salud, ya que suman las denuncias de contaminación con plomo, mercurio o cianuro en los ríos Pilcomayo, Choqueyapu o Beni y en localidades como Viacha”.

Va haber mayor dependencia a más agroquímicos, por ejemplo, en la soya HB4, ya no solamente se utiliza glifosato, sino glufosimato de amonio, entonces ampliamos la cadena de agroquímicos, pero en ningún momento Santa Cruz va tener una mejor producción, una mayor producción, y por lo tanto la biotecnología o los transgénicos no resuelven los problemas alimentarios de los bolivianos”.

Esta agencia informativa investigó que el glufosinato de amonio, usado en diversos cultivos como plátano, maíz, algodón y piña para el control de malezas es un herbicida que actúa inhibiendo importantes enzimas en las plantas, lo que interrumpe el metabolismo del nitrógeno y provoca la muerte de las malezas por necrosis (muerte de células o tejidos en un organismo vivo).

Minería en los valles y una demanda por la vida


Mariana Orías participó en la demanda ciudadana contra los incendios forestales. V. Ledezma /ANA

El evento que contó con la participación presencial de consumidores y productores agroecológicos de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, se propuso como objetivo generar un plan de acción nacional de los consumidores agroecológicos para incidir por sus derechos a la alimentación adecuada y al medioambiente sano, en el nuevo contexto de recambio político institucional a partir de las elecciones generales y subnacionales, incorporando indicadores de resiliencia socio ecológicas.

Dentro de ese cuadro, Mariana Orías es una joven ambientalista sucrense que participó activamente en la demanda ciudadana de medidas preventivas, precautorias y cautelares por los incendios forestales en la región de la Amazonía, la Chiquitanía y el Chaco que el pasado 8 de septiembre finalmente fue admitida por el Tribunal Agroambiental emitiendo medidas cautelares vinculantes para enfrentar la crisis de las quemas e imponiendo plazos a las autoridades y advirtiendo con sanciones penales.

“Esta demanda ha avanzado, ha sido admitida y el 8 de septiembre hemos tenido la última audiencia en la que se han determinado puntos importantes, la demanda interpela a ministerios del gobierno, interpela al presidente; es una demanda que plantea que el problema de los incendios forestales en Bolivia es estructural y además plantea una alternativa de organización interinstitucional para poder abordar el conflicto ambiental”.

La ambientalista proveniente de la capital de Bolivia, también se refirió a la contaminación minera que afecta al río Chico del departamento chuquisaqueño, el cual se encuentra aproximadamente a media hora de Sucre camino a Cochabamba, en cuanto a que el sector sería muy importante para la capital al constituirse en productor de frutas y vegetales en general como guayaba, mango, palta, etc.

“Este año las comunidades del distrito 7 de Chuquisaca, del valle del Río Chico, han comenzado a movilizarse para defender su territorio de la minería que se están habilitando permisos de minería justamente en las cabeceras el río Chico, lo que pasa es que la región del valle es también una región de donde se extrae mucho ripio, mucha tierra, mucha piedra, agregados para construcción, entonces desde hace tiempo que tenemos al río Chico en la mira y sabemos que es un lugar vulnerado, antes por la construcción y ahora por la minería”.

Decálogo del consumidor consciente

La alimentación sana presenta varios requerimientos a ser cumplidos por los consumidores conscientes, considerando, como resalta el documento del encuentro, que el costo de los alimentos en Bolivia aumentó un 36,72 por ciento en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior.

  • Priorizar la compra de alimentos no contaminados y producidos en la región, ello en el marco de los productos de temporada y origen local
  • Consumir alimentos, frutas y verduras libres de pesticidas, químicos industriales o metales pesados
  • Actuar con ética, ello implica comprar solo lo necesario, evaluando si es producido de manera responsable y sin impacto ambiental
  • Conservar adecuadamente los alimentos, no siempre en el refrigerador
  • Leer siempre las etiquetas de los productos.
  • Evitar el desperdicio de alimentos y reutilizar las sobras
  • Respetar los alimentos y a quienes los producen
  • Usar conscientemente los recursos básicos como el agua y la electricidad
  • Reducir el consumo de productos con envases y envoltorios innecesarios
  • Informarse y educarse continuamente

 (ANA)


Participantes en el encuentro al final del evento. Foto: Ledezma/ANA