EN UNA CONFERENCIA
Título: 

Doria Medina: “me parece el absurdo más grande limitar el uso de los transgénicos”

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

En el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y denominado “Sin filtros: Bolivia de cara al futuro”, se desarrolló un conversatorio en su campus de La Paz, que tuvo como protagonista al empresario y aspirante a candidato por la opositora Alianza Social Patriótica, Samuel Doria Medina, quien rechazó abiertamente el limitar el uso de semillas y fertilizantes transgénicos, entre otros, porque ello obstaculizaría la producción agrícola.


El uso y la producción de transgénicos, en este caso del algodón, provoca significativos impactos medioambientales (Foto ALTO NIVEL, La batalla que el algodón transgénico enfrenta en México, Francisco Muciño)

En referencia al modelo extractivista, Doria Medina, quien ya participó cuatro veces en elecciones generales, tres para presidente y una como vicepresidente, señaló que apuesta por la diversificación de la economía, como el turismo, considerando que ello puede aportar varios millones de dólares al país, paralelamente se pronunció a favor del uso los organismos genéticamente modificados, conocidos también como transgénicos para ampliar la producción y exportación de cultivos agrícolas.

“El tema éste de los transgénicos, a mí me parece el absurdo más grande el limitar el uso de los transgénicos, conozco casos ya increíbles, los productores de algodón, ellos dicen: no podemos producir con semillas transgénicas. Y aquí no hay pretexto de que me va arruinar la salud, cáncer, porque el algodón no se come, pero no se puede utilizar sin semillas transgénicas, el año pasado hubo una licitación importante de la CNS (Caja Nacional de Salud) y han comprado algodón brasilero porque el nuestro cuesta el doble, tiene muchos problemas”, destacó al respecto el empresario.

Sin embargo, de acuerdo a estudios efectuados sobre el algodón transgénico, este provoca serios impactos en el medio ambiente, pues la siembra del algodón genéticamente modificado al recaer en la diversidad de plantas silvestres y de cultivos convencionales utilizados en ésa y otras regiones, es proclive a contaminarlos con los genes de los cultivos que emplean químicos, incidiendo también en la alimentación y salud humanas.

La contaminación también se da con la penetración de los químicos nocivos en la tierra y los acuíferos, así como su expansión a otros cultivos al ser polinizada la flor por aves e insectos, es otro de los . “Una vez introducido el cultivo del algodón transgénico será muy difícil retirarlo pues se incrementará exponencialmente el flujo de sus genes hacia las variedades silvestres o locales, lo que pondrá en grave riesgo la biodiversidad”, (Los efectos del cultivo del algodón transgénico, Juan Manuel Pons Gutiérrez, Educación Ambiental, 07/05,21).

Según la misma fuente, además de no incrementar la producción del algodón, el costo de la semilla es mayor y su compra genera dependencia hacia la empresa biotecnológica que es propietaria de los genes insertados, haciendo que los agricultores se vean obligados a comprar el paquete tecnológico cada nueva temporada de cultivo.

Respeto a las áreas protegidas


Área Protegida (Foto Archivo)

Por otro lado, Doria Medina jefe de Unidad Nacional (UN) se comprometió a respetar sin excepciones las áreas protegidas y los territorios comunitarios de origen, aunque hizo un profundo énfasis en que la realidad que viven los pueblos indígenas de las regiones amazónicas y chaqueñas es muy diferente a la que viven los pueblos de occidente, aymaras y quechuas, pues consideró que las principales preocupaciones amazónicas son el respeto a las áreas protegidas y a sus territorios comunitarios de origen frente a los avasallamientos y el narcotráfico.

“Y sus principales preocupaciones tienen que ver con sus territorios comunitarios de origen y con el respeto a las áreas protegidas, con la defensa de las arremetidas de los loteadores y los narcotraficantes en donde ellos viven; ésas son principales preocupaciones, y desde luego -yo he dicho- que voy a respetar los territorios comunitarios de origen y las tierras protegidas son eso, protegidas, y no voy a hacer excepciones porque creo que la riqueza que tiene el país, en sus ríos, en sus bosques, son mucho más importantes que algunos recursos del extractivismo”, remarcó el ex ministro de Planeamiento del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1989-1993).

Al respecto, es menester aclarar que también los pueblos indígenas de occidente, tanto aymaras como quechuas, también cuentan entre sus preocupaciones a la integridad de sus territorios frente a los avasallamientos producidos especialmente por la minería cooperativizada, donde también existen ríos y otros acuíferos que son amenazados por la contaminación que las actividades de esta última provocan, tal como sucede en Carabuco, Viacha y muy recientemente Llallagua, donde un dique de colas mineras ocasionó un desastre ambiental, sin descontar otras regiones de los valles y occidente.

(V. Inspección técnico-ambiental verificó contaminación de aguas por minería en Carabuco, ANA, 28/02/25; Carabuco: defensor ambiental es víctima de proceso judicial, ANA, 07/03,25; Desastre ambiental, dique de colas mineras inundó Llalllagua, alpuntonioticiasPotosí, 03/25; Contaminación en Viacha: Pobladores denuncian que son amenazados de muerte por los mineros, ANF, 09/09/24).

Treinta años de cárcel a quienes provoquen incendios forestales


Foto incendio forestal en Bolivia (Foto archivo)

Asimismo, Doria Medina propuso la modificación del Código Penal a objeto de sancionar con 30 años de cárcel, la pena máxima en nuestro país, a quienes provoquen incendios forestales, a la vez que sugirió la creación de una Policía Ambiental para prevenir incendios forestales y detectar a los potenciales infractores, todo ello para finalmente sancionarlos de acuerdo a ley.

El invitado principal para esta conferencia, a tiempo de subrayar que cuando fue ministro se aprobó la Ley 1333 del Medio Ambiente, ejemplificó el caso de Santa Cruz, donde en la década de los años 70, se podía comprar tierras en ese departamento en doscientos dólares, pero la limpieza del lugar (árboles, arbustos, etc.) con el uso de tractor tenía un costo de 800 dólares, por lo que más tarde, con el paso del tiempo, prefirieron usar fuego, era mucho más barato.

“Nosotros creemos que ahí hay que dar señales muy claras y cuando yo fui ministro hace 34 años se aprobó la Ley del Medio Ambiente, pero ha cambiado la situación del país, yo creo que, por ejemplo, hay que modificar el Código Penal para poner la pena de treinta años de cárcel a los que queman los bosques, hay que dar señales muy claras en esa dirección de que no vamos a seguir en lo mismo”, sostuvo el candidato.

De la misma manera, el candidato consideró que a objeto de hacer sostenible la producción, como en el caso minero, es necesario hacer que las actuales cooperativas se conviertan en Pymes (Pequeñas y Medianas Industrias) a objeto de hacer las cosas de manera diferente, aunque no identificó cuáles podrían ser esas maneras, “Hay muchas tareas por realizar, hay muchos problemas, pero si hay decisión y si el gobierno decide no cohabitar ni con el narcotráfico, ni con los traficantes de tierras se va avanzar a ser posible”.

¿Hablar con los sectores infractores o negociar la ley?


Contaminación minera en Carabuco (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Doria Medina, al ser consultado sobre las políticas que él adoptaría para que el agronegocio y las cooperativas mineras no continúen dañando la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro país con el aval del Estado, no dio una respuesta suficientemente clara, porque si bien se refirió a la aplicación de la ley, también dejó claro que es preciso “hablar con ellos”.

“No hay que dejar que los empresarios ni los campesinos se dediquen a quemar bosques y hay que hablar con ambos sectores y aplicar la ley a ambos” fue una de las declaraciones del también propietario del hotel “Los Tajibos” en Santa Cruz.

Justificó todo ello considerando que el aplicar directamente la ley podría provocar conflictos, “A los cooperativistas decirles desde mañana traigan 20%, no es el camino. O sea, hay que encontrar soluciones, hay que negociar, son temas complejos, pero siempre con la ley en la mano”, dijo el empresario.

El candidato que en una de sus primeras irrupciones en la vida política ejerció altas responsabilidades en el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), partido en el que se inició y desde 1998 es propietario de Burger King, además de haber tenido participación en la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), se refirió a las operaciones que ejercen algunas personas impulsadas para copar territorios.

Sabemos que hay ciertos sectores empresariales que expanden sus tierras a menor costo, prendiéndoles fuego, pero también sabemos que hay gente impulsada desde el Estado con la idea de copar ciertos territorios, entrarse a esos territorios y después alquilarlos a los propios empresarios, en Santa Cruz el negocio es entrarse a tierras fiscales, apropiarse, conseguir los títulos, y después alquilarlos a empresas brasileras”, indicó.

Paralelamente, su intervención que se extendió alrededor de tres horas, contó con la participación de destacados periodistas, como Magy Talavera, José Luis Exeni y Mery Vaca bajo la conducción de Isabel Mercado,  quienes formularon algunas preguntas al candidato sobre diferentes temáticas, entre ellas la economía, la administración de justicia, la educación y por supuesto, el medio ambiente, frente a una audiencia conformada aproximadamente en un 98% por estudiantes de esa universidad creada por un grupo de empresarios.

El 20 de agosto de este 2025 se desarrollarán las elecciones generales cuyo fin, en el marco de la democracia, es marcar un rumbo para Bolivia en los siguientes cinco años, siendo así que, al efecto, los candidatos de diferentes sectores partidarios buscan sellar alianzas con instancias capaces de contribuir a su elección, tanto en el ámbito presidencial como en el de la ALP (Asamblea Legislativa Plurinacional). (VLM)


Estudiantes de la UPB presenciando la intervención de Doria Medina (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)