EN LA AMAZONÍA
Título: 

Daniel Robison: ‘No necesitamos tumbar el bosque por la palma africana, Bolivia tiene millones de motacús en pie’

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

Con la serenidad de quien tiene el conocimiento consigo y la conciencia tranquila, Daniel Robison se sienta cómodo en una silla de madera con respaldar de cuero en medio de la pequeña terraza de su hermosa casa con bosque de Rurrenabaque. Sin prisa desmantela con datos y cifras, los mitos construidos en torno a las supuestas virtudes medioambientales y económicas del proyecto gubernamental para la generación del biodiesel y la introducción de la palma africana en la Amazonía boliviana.

No se imagina si quiera que será la última entrevista que concederá, en la que advierte del gran error del Gobierno, por apostar por la introducción de palmas africanas en la Amazonía, para la producción de biodiesel a costa de tumbar miles de hectáreas de bosque. Sugiere mirar a las palmas endémicas como los motacús y totaís, especies aptas para el terreno con rendimientos expectables de producción de aceites. Es necesario levantar la voz cada que transitan volquetas de alto tonelaje por la carretera que conecta al puente que lleva a San Buenaventura, al otro lado del río Beni.

Bajo un inusual cielo encapotado de invierno, recorre el tiempo sin pausa aquel domingo 16 de junio, y el optimismo del extraordinario investigador y defensor de la Amazonía no se deja ensombrecer por el dengue que aqueja su salud desde hace unos días y prefiere concentrarse en la conversación y en sus próximos planes, un viaje a Estados Unidos para participar en calidad de docente, al acto de graduación de Future Generations University North Mountain. Su viaje no se concreta pues su corazón deja de latir tres días después en la ciudad de Santa Cruz.

En homenaje póstumo al admirado ser humano que se puso la camiseta de la defensa de los territorios indígenas y áreas protegidas y entregó su capacidad investigativa y analítica para un debate informado para la toma de decisiones que comprometan el presente y futuro de los bosques y la biodiversidad, ANA ofrece a sus lectores la entrevista realizada a Daniel Robison.


Daniel Robison en su casa de Rurrenabaque, al lado de la carretera que conecta al puente hacia San Buenaventura. Foto: Jimena Mercado

 

ANA: Como investigador usted hizo un gran aporte en torno a los impactos socioambientales y hasta económicos que tuvo la Empresa Azucarera San Buenaventura en la actual coyuntura ¿cuál es el análisis que realiza al proyecto de biodiesel que impulsa el Gobierno y que implica la introducción de palma africana para la producción de biocombustibles

D.R: No hay respuesta corta, en primer lugar antes de que se construya la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), el 2006 me contrató la Fundación Nuevo Norte para hacer un estudio de azúcar orgánico para El Ceibo, para los chocolates. Yo tenía una granja, habíamos producido azúcar y tenía buena idea de rendimientos y de los problemas, llegamos a concluir que si intentarían hacer caña orgánica, el costo del azúcar puesto aquí sería 1.200 dólares la tonelada y el Ceibo en ese entonces traía de Paraguay y puesto en El Alto, en La Ceja costaba 600 dólares, azúcar orgánica certificada, entonces hemos dicho que de crecer, crece, pero no es óptimo. Entonces han ignorado (las recomendaciones), supuestamente han hecho ensayos, han dicho: estamos sacando rendimientos de 120 toneladas, y yo he dicho no les creo, dije que pueden esperar 40 toneladas, luego salieron sus cifras y me involucré con un blog: “crónica de una muerte anunciada” donde con sus propios datos de producción demostré que estaban con rendimientos de 40 toneladas, era la situación que no solo yo sostenía, sino también otros (investigadores), yo siendo local era de los que más bronca tenía.

Tengo un cuadro del 2021 donde tienen sus rendimientos promedio y ni siquiera en EASBA supera las 40 dólares la tonelada, en EASBA que es del Estado, que tiene insumos, que no paga nada, no pasa de 40 dólares, hay cosas que se puede anticipar, esto no es ideal, de crecer crece, hay productos de azúcar tradicional pero todos son suelos del río Beni, y sabe que hay suelos del río Beni que a 2%, unos son más aptos que otros y por eso han obligado a dos comunidades indígenas de la TCO Tacana a producir azúcar porque están junto al ingenio, están en buenos suelos y es el centro de lo que se mantiene y lo que puedo ver desde imagen satelital no se ha ampliado desde el 2019, que son 4.500 hectáreas.

ANA: ¿El caso de la azucarera en San Buenaventura era inviable?

D.R: Es que deberíamos aprender eso cuando proponemos otras cosas, EASBA ha costado 265 millones de dólares, en otra parte de su documentación está en el cuadro de familias beneficiarias, son 131 familias y se han han gastado más de 2 millones de dólares por familia beneficiaria ¿y qué tienen las familias?, las familias tienen deudas o sea de los 2 millones de dólares que han gastado a su nombre porque EASBA su forma de trabajar era: nosotros vamos a venir, vamos a deforestar con grandes empresas, vamos a entrar con maquinaria moderna, nivelar, sembrar, plantar, cosechar y ustedes adquieren deudas de 4.000 dólares ó 28.000 bolivianos por hectárea y nos van a pagar en la caña, pero pasan los años y no llegan a pagar la deuda, ya toca renovar la caña, no han terminado de pagar la deuda que tenían.

ANA: ¿Qué de las lecciones que dejaron el caso EASBA podemos aplicar a la palma africana?

D.R: Lo bueno de la palma africana es que es la planta que produce más aceite vegetal por hectárea en el mundo, en Colombia llegan hasta seis toneladas por hectárea. En Bolivia 0,3 Tn de aceite por hectárea, es decir, 20 veces menos.

Sin embargo es una palmera nativa de la costa de África y no tolera época seca significativa, prefiere temperaturas más o menos homogéneas, lluvias todo el año y esas condiciones no tenemos aquí.

Los países productores grandes están todos sobre El Ecuador porque tienden a tener dos épocas secas y dos épocas de lluvias, entonces si ves un mapa nuevamente el Norte de La Paz y el Beni no es el más apto, ni el segundo más apto, posiblemente el tercero más apto. Brasil que fue el productor principal de palma africana durante décadas porque es parte de su comida afrobrasilera el aceite de dendé, no está plantado para biodiesel, es el segundo productor y lo hace todo con soya 10% con grasa animal y el resto con soya.

Los asesores son venezolanos pero el modelo es colombiano, la semilla es colombiana, la gente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), no quiere decir cuánto costaría producir, pero en Colombia les gusta mostrar sus rendimientos, donde tienen un centro nacional de palma africana y tienen costos de producción de 12.000 dólares por hectárea para implementar el sistema con riego y de 10.000 dólares por hectárea sin riego y tengo otras fuentes de Indonesia que coinciden con 10.000 dólares por hectárea, eso no le dicen a la gente.

Fui de escondida al frente (San Buenaventura) al INIAF, indicando que era ganadero (les dije) tengo una granja, tengo ganado, me interesa saber qué información me pueden dar, pero me dijeron que el jefe está en Trinidad y es el único que sabe, hay cuatro técnicos y no sabían decirme cuánto costaba, nada y luego dijeron que era solo para comunidades e interculturales y no para privados.

En la comunidad que se ha visitado (Altamarani) entraron directamente con promesas grandes, pero no les decían cuánto iban a pagar, comenzaron a trabajar, era una situación de explotación. Primero tenían que sembrar unas macetas pequeñas, luego haía que trasplantar a una maceta que pesa una arroba y no pues, no querían pagar lo que vale ese trabajo. Con otra comunidad tuvieron una mala experiencia con la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacana que ha decidido dar un alto a eso y hace dos meses han decidido dar un rechazo. Es el tercer caso.

El azúcar hay que decirlo, era un anhelo de la zona y muchos se vinieron aquí de Bermejo para producir el azúcar, era una demanda, pero luego el modelo que ofrecían no era muy bueno y luego no resultó y los que no entraron dijeron: nos libramos.

Luego vino la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y luego con promesas les traen semillas de mala calidad y otra vez están con deuda. Y ahora antes de tener deuda con palma africana decidieron parar. Y el Gobierno ha decidido que esto va a ser diferente a EASBA porque el Gobierno ha pagado todo, porque la gente adquirió deuda pero al final el Gobierno pagó todo y no tiene nada que mostrar. Entonces, ellos piensan que los productores van a pagar, pero ¿10.000 dólares por hectárea? están diciendo que los plantines les darán a siete o diez bolivianos, el precio de los plantines es lo mínimo, es un cultivo el más productivo de aceite en el mundo, que es muy tecnificado que requiere muchos insumos, riego y es una cosa muy cara, no es un lugar apto. Y estamos escuchando algo similar a lo que escuchamos con EASBA.

ANA: Usted hizo un estudio para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) sobre los rendimientos de las palmas aceiteras

D.R: Lo que hecho es un estudio para el CEDLA que me pidieron hacer un análisis de la eficacia de las materias primas para biodiesel porque el Gobierno propone jatropha, macororó y palma africana. Acepté el trabajo solo si me permitían hacer análisis de todas las especies factibles que tenemos en Bolivia, porque Bolivia tiene muchas palmas aceiteras, estos motacuces, que producen en teoría un tercio de la palma africana, pero tenemos millones en pie. Y el Gobierno no se ha preguntado si en vez de deforestar y poner palma africana aprovechamos y recolectamos los recursos que están en pie, especies nativas, pero se rehúsa, es una mentalidad colonizada y yo digo que es una mentalidad colonizada suponer que lo que viene de afuera es mejor. Estamos tan seguros que lo que viene de afuera es lo mejor, que ni siquiera vamos a preguntar si lo que tenemos podría ser inclusive mejor.

ANA: De continuar el proyecto gubernamental ¿cuánto se prevé que se perderá de bosque en esta región por la deforestación para las palmas africanas?

D. R: El Gobierno dice que si son tres plantas para procesar el aceite, sí la mitad abastecemos con palma africana necesitaríamos 60.000 hectáreas, yo hice el cálculo con macororó y jatropha, el macororó ya está aterrizando desde el año pasado ya van cuatro hectáreas, que eventualmente querrán hacer todo con palma africana que es un escenario, no lo creo, porque no creo que vaya a despegar, pero estimo que si lo harían con palma africana, el rendimiento de Brasil sería de 298.000 hectáreas. Pero espera, como tendrían que invertir en insumos, lo que pienso es si despegara, que los ganaderos, interculturales e indígenas sembrarían la palma africana en potreros degradados y deforestarían para poner nuevos potreros porque del monte es más productivo. Es posible que no haya 298.000 hectáreas para sembrar palma, pero si para un productor que va a poner 20 hectáreas, pondrá 20 hectáreas de potrero nuevo, porque no perderá la ganadería porque tiene una renta desde hace una década, él sabe que el banco le presta para ganadería, pero nunca han querido prestar para azúcar.



El investigador, académico y defensor ambiental explica los rendimientos de las especies de palmas aceiteras endémicas

ANA: ¿Estamos hablando de 298.000 hectáreas que deberían habilitarse para la palma africana al margen de las hectáreas habilitadas para el ganado?.

D.R: Como ganadero ya tengo problemas con potreros degradados, y en lugar de seguir tratando de renovar mi pastura pondré palma africana y deforesto más allá para nuevos potreros, eso es lo que pienso que pasaría. Pero el ganadero gasta 1.000 a 2.000 dólares para hacer de monte alto un potrero por hectárea, me pregunto: ¿va a gastar 10.000 dólares por una hectárea de un cultivo que no está seguro si va a rendir?…yo no creo. Pienso que eso va a fracasar.

Para el estudio para el CEDLA este análisis, macoró interesante, chatrofa cero, no hay ni una hectárea, es un cultivo que no han terminado de domesticar, entonces la gente va a decir hagamos con soya e hice un escenario con soya y como qué en febrero de este año anuncian: cómo va a demorar palma africana vamos hacer con soya. En San Julián EMAPA había construido un centro de acopio y procesamiento de aceite para yacimientos, es decir, que la empresa de seguridad alimentaria está metida en el negocio del biocombustiblesSi se abastece todo eso yo estimo que se necesitarían 2.500 millones de hectáreas nuevas deforestadas, entonces comparado con 298.000, 2.5 millones es mucho más y muchos que defienden a la palma africana señalan que produce seis veces más en área deforestada, pero está claro que el Gobierno, los soyeros están con esta vista, pero hay un problema fundamental que en ninguna parte del mundo el biodiesel hecho de cultivos alimenticios -que se llaman de primera generación- ninguno lo hace por ahorro pues cuesta entre 70 y 130 veces más que el diésel, pero es parte de sus estrategias de reducción de gases de efecto invernadero pero cuando el aceite viene de zona deforestada eso se anula.

ANA: El argumento que ha usado el Gobierno es que se gasta demasiado dinero en importar combustibles y por tanto con el biodiésel vamos a ahorrar. Se cae ese mito

D.R: Colombia que es un país que tiene petróleo y produce aceite y biodiesel el precio actual es de siete bolivianos el litro de biodiesel y de cuatro bolivianos el diésel, un poquito más de lo que es aquí. Entonces, eso se ve en todas partes, para el estudio del CEDLA, yo detecto tres criterios: ahorrar el dinero que sale, dice que no se afectará la soberanía alimentaria y que se hará de forma amigable con el medio ambiente. El tema de la soya es que el precio del aceite internacional de soya es de 2.200 dólares por tonelada, si le pasas a litro, son ocho bolivianos litro la materia prima y quieren hacerle su tratamiento para volverlo biodiesel, entonces serán unos 11 bolivianos. Entonces no se puede llamar ahorro producir a 11 bolivianos y vender a 3.72 bolivianos el litro. En eso hay negocios y están con esa idea, pero no pueden llamar ahorro, ni amigable con el medioambiente deforestando, causando mayor temperatura y sequía y afectando la seguridad alimentaria.

ANA: También usted mencionó que las palmas africanas no son aptas para estas zonas donde los periodos secos son cada vez más prolongados, al punto de que hay mayor recurrencia de incendios forestales.

D.R: Son más largos y calientes; es decir, cada vez se hace menos apto para la palma africana que toma unos cinco años después de trasplantar el plantín para producir, estamos hablando del 2028 que las primeras palmas que podrían producir y 2032 no va, no va, no va, y desde el Foro Social Panamazónico (FOSPA) quisimos que esto quede claro, no solo rechazamos por los impactos socioambientales, sino porque será imposible cumplir las metas que se ha está trazado el Gobierno.

ANA: Si podemos hablar de las especies de palmas endémicas que sirven para la elaboración de biodiesel

D.R: Estas especies nativas, tenemos cantidades de motacú, evalué el motacú y cusi que es muy predominante en el escudo precámbrico principalmente y en mi investigación me di cuenta que el totaí es a lo que están apostando en Brasil, yo ni siquiera sabía que era planta aceitera, he aprendido que en Paraguay hay una palmera, que al igual que el motacú en Bolivia que sirve para la elaboración de aceite de motacú y jabón de motacú, ahí es de macaúba, totaí y producen casi como palma africana y es resistente a la sequía, es adaptado no a Indonesia, ni Colombia, sino a Bolivia, pero el Gobierno no se percata. No me interesa que sea monocultivo de macaúba, que preferiría a la palma africana y mil veces a monocultivo de soya, porque es perenne, porque como ganadero me interesaría introducirlo a mi sistema porque tiene hojas forrajeras muy apetecidas para caballos, hay épocas que faltan forrajes, pero el Gobierno no tiene interés.

D.R: Hay una tendencia de mucha gente del FOSPA dice no a los biocombustibles y ellos dicen agrocombustibles, pero hay una diferencia que hay que entender hay materias primas de primera generación que en el caso de etanol son maíz y caña de azúcar para mezclar con gasolina y soya y palma africana para mezclar con diésel, y otros que son de segunda generación que son de bosques, productos susbutilizados y es lo que estamos hablando del motacú, y Bolivia tiene un enorme potencial de materia prima de segunda generación, y lo que es más importante todavía, que es carbono neutro. Puedo mostrarles mis motacús que han estado tumbando, no tengo a quién vender y se pudren y si los dejo mucho tiempo se oxidan y se vuelven CO2, si recoge y exprimes el aceite, haces biodiesel se vuelve CO2 en el suelo, CO2 en el motor, eso es carbono neutro. No estás usando para soya, dije que podría ser un tercio de tonelada de aceite por hectárea, un turril tiene 200 litros, yo me imagino que se usa un turril de diésel para arar, fumigar, cosechar una hectárea, se usan 200 litros para producir 300 litros, eso es tan absurdo como EASBA.

ANA: ¿Y el impacto de introducir soya en el norte de La Paz?

D.R: ¿Qué ha pasado con la soya desde que llegaron menonitas a la zonas de Pampas del Heath al norte de Ixiamas? han comprado estancias grandes de 2.000 hectáreas, han plantado arroz en el verano y soya en el invierto, y han saturado el mercado. No sé cuánto se han expandido, y donde se expandieron pero es en pastizal natural, veo camiones de bolsas de una tonelada de urea que transitan por acá y llevan insumos, fumigan y la gente va a decir qué bien funciona, y eso me preocupa más que lo que está haciendo Emapa con las semillas.

ANA: ?Considera que se debería activar un salvaguarda en contra de los funcionarios del Estado boliviano para que aquellos que fomenten este tipo de proyectos con enormes impactos socioambientales e inviables económicamente tengan responsabilidades penales?

D.R: En base al caso EASBA algunos dicen que es un éxito total, y ellos dicen que es un éxito y no aceptarán que fue un fracaso. (Ramiro) Lizondo dijo que había rendimientos de 120 toneladas y considero que debería ser preso por haber mentido de manera reiterada, que a nombre de las familias gastó más de 2 millones de dólares y dejó a más de 100 familias endeudadas. Y si llevas eso a la palma africana dirán que es un éxito, es un éxito, no aceptarán hasta dentro de 15 años su fracaso.