CONTAMINACIÓN
Título: 

Caso Viacha: Casi 30 organizaciones a nivel nacional e internacional repudian intimidación de mineras en contra de defensores

AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES

Ante la escalada y la gravedad de amenazas, acoso, difamaciones, señalamientos y otras formas de violencia contra los líderes y los abogados de la Asociación de Pueblos Indígena Originario Campesinos “Qhana Pukara Kurmi”, violencia ejercida principalmente por actores vinculados a las actividades mineras en Viacha y zona aledañas, 29 organizaciones de la sociedad civil, entre nacionales e internacionales repudian el acoso ejercido en contra de los defensores del medioambiente y los Derechos Humanos.

En un comunicado público, las instituciones firmante repudiaron los ataques y amenazas contra los líderes de Qhana Pukara y a su equipo de abogados, ataques que se constituyen en graves vulneraciones al ejercicio del derecho a defender los DDHH, particularmente el derecho al medioambiente sano, el derecho a la autodeterminación y el derecho al territorio. Estos derechos son protegidos por la Constitución y los convenios internacionales de los que nuestro país es Estado firmante, como la Convención Americana de los DDHH, la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a defender DDHH y el Acuerdo de Escazú, entre otros.

Instan a las autoridades estatales con competencia y mandato para la efectiva protección a los defensores ambientales y a los pueblos indígenas, actuar de oficio para detener esta escalada de ataques, investigar a sus autores y sancionar aquellos casos comprobados. Estas acciones de protección son urgentes para frenar la impunidad, que es el caldo de cultivo que facilita violencias más graves. Y en el caso particular que ha desatado un incremento de estos ataques —la contaminación minera en la comunidad Sek’e Jawira, Viacha— urge que las autoridades actúen inmediatamente, tanto en el cumplimiento de disposiciones municipales para frenar la gran contaminación con residuos mineros, como para poner freno a los ataques contra los líderes y abogados de Qhana Pukara.

Rechazaron la ligereza de los atacantes cuando mencionan de manera insidiosa que Qhana Pukara es “la ONG que está detrás de los defensores Pastor Carvajal, Renán Peña y otros líderes indígenas”; rechazamos todos los señalamientos y estigmatización contra las ONGs, que rememoran la intolerancia de tiempos de la dictadura contra la labor de la sociedad civil organizada.

«Destacamos que nuestros hermanos de la organización Qhana Pukara son una organización indígena legítima que ejerce con transparencia, idoneidad profesional y notable compromiso, la defensa de derechos ambientales y territoriales», señala el pronunciamiento.

Y, como parte de este trabajo profesional y comprometido -señala el comunicado- han logrado tejer una notable red de alianzas con organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, así como con organismos internacionales de la ONU encargadas de la protección de los derechos de pueblos indígenas. En los últimos años, nuestros hermanos de Qhana Pukara han logrado destacados hitos de incidencia ante estos organismos. Es decir, debido a su trabajo altamente eficaz y pertinente son atacados por quienes están vulnerando derechos, contaminando tierras, agua y el medioambiente, como es el caso de Viacha.

Alertan además a organismos internacionales de la ONU, principalmente al Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, la Relatoría para los Defensores de DDHH, la Relatoría Especial sobre Empresas y DDHH, el Comité para la eliminación de la Discriminación Racial (CERD), la Relatoría de NNUU sobre Pueblos Indígenas, la Relatoría sobre Desechos Tóxicos y DDHH, además de la  Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) y la Relatoría sobre Defensores de DDHH de la Comisión Interamericana de DDHH, a tomar conocimiento de estos ataques para, una vez accediendo a mayor información y documentación de estos hechos, actuar convenientemente para proteger a los líderes y abogados de Qhana Pukara Kurmi.

  1.  

En ese marco las organizaciones firmantes reiteraron que los comunarios de Qhana Pukara Kurmi no están solos; pues son parte de una red de solidaridad que se moviliza frente a estos ataques y sus atacantes, para decirles que su violencia no prosperará.

Firmantes:

  1. Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB
  2. Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígena Originario Campesinos y Áreas Protegidas – CONTIOCAP
  3. Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey
  4. Coordinadora para la Defensa de la Amazonía – CODA
  5. Alianza por los Ríos Amazónicos – ARA Bolivia
  6. Plataforma en Defensa de las Áreas Protegidas provincia Abel Iturralde La Paz
  7. Defensores Voluntarios Tudaray Ixiamas
  8. Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT
  9.  Comité Defensor de la Vida Amazónica en la Cuenca del río Madera
  10.  Comité Defensor de Territorios Carrizales
  11. Consumidores Conscientes
  12.  Bolivia Libre de Transgénicos
  13.  Colectivo Somos Sur
  14.  Colectivo La Paz Vegan
  15.  Colectivo XR Bolivia
  16.  Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra – CODMA La Paz
  17.  Territorio Indígena El Portón, Roboré.
  18.  Colectivo Ecofeminista Salvaginas
  19.  Red Chimpu Warmi
  20. Suma Sarawi Wasi
  21.  Centro de Ecología y Pueblos Andinos – CEPA
  22.  Comité de Gestión APM/UCPN Tucabaca, Roboré
  23.  Resistencia Tucabaca, Roboré.
  24. Coordinadora en Defensa del Medioambiente – CODAPMA Santa Cruz

Adhesiones internacionales

  • Protection International, oficina Sudamérica. Bogotá, Colombia
  • Espacio de Cooperación para la Paz – ECP – Colombia
  • Grupo de Litigantes para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos – GL-PRODEDH – México.
  • Instituto La Segovia para el Liderazgo y la Transformación Social. Nicaragua
  • Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación – INSPYRE