Estudio revela riesgos y oportunidades para niños, niñas y adolescentes en el mundo digital

El estudio denominado “Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales: niñas, niños y adolescentes en el entorno digital” presenta hallazgos importantes sobre la interacción de la niñez y adolescencia boliviana con el mundo digital. Esta investigación, realizada con 1,200 adolescentes de 13 a 17 años en cinco ciudades, aborda la urgente necesidad de comprender los riesgos y oportunidades que enfrentan para asegurar su desarrollo pleno y seguro en la era digital.
El estudio revela que las y los adolescentes bolivianos acceden a internet a edades tan tempranas como los 6 a 11 años, con una ligera mayor frecuencia en hombres (57%) que en mujeres (50%). El celular es el dispositivo predominante para la conexión (93.3% de uso), y la calidad del internet es percibida como intermedia (49.75%) o rápida (40.69%). WhatsApp (83.47%), TikTok (80.05%) y YouTube (76.65%) son las aplicaciones más populares, mostrando diferencias de género: los hombres prefieren YouTube y juegos en línea, mientras las mujeres se inclinan por TikTok y Facebook/Instagram. La mayoría se conecta desde casa (88.55%) o casas de familiares/amigos (40.8%).
La investigación destaca la existencia de grupos específicos de adolescentes con mayores riesgos y vulnerabilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
- Hombres de 13-14 años y nivel socioeconómico bajo presentan desventajas significativas en habilidades digitales y oportunidades.
- Mujeres del mismo grupo de edad enfrentan mayores desventajas en habilidades digitales operacionales y seguridad, además de un mayor riesgo de violencia facilitada por la tecnología, especialmente en situaciones de coerción y solicitud de contenido íntimo.
- El grupo más vulnerable son las adolescentes mujeres de 13-14 años, de nivel socioeconómico bajo y no indígenas, quienes tienen 9 veces más riesgo de ser solicitadas para enviar fotos o videos íntimos. Otros grupos de mujeres también exhiben altos niveles de riesgo en situaciones de coerción para actos sexuales sin consentimiento.
- Incluso mujeres de 15-17 años, de nivel socioeconómico alto e indígenas, muestran un porcentaje significativo (3.77%) de riesgo en situaciones de violencia en línea.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias de protección y supervisión efectivas, adaptadas a las vulnerabilidades y riesgos específicos que enfrentan los diferentes grupos de adolescentes, para asegurar su desarrollo saludable y seguro en la era digital en Bolivia.
Este estudio es el resultado del esfuerzo conjunto de cinco organizaciones: el Instituto de Investigaciones de Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), Save the Children, ChildFund Bolivia, Internet Bolivia y ONG Realidades.
El estudio está disponible en los sitios web oficiales de las organizaciones participantes: UCB (iicc.ucb.edu.bo), Save the Children (www.savethechildren.org.bo), ChildFund Bolivia (www.childfund.org.bo), Internet Bolivia (www.internetbolivia.org) y ONG Realidades (www.realidades.org.bo)
(Con información de nota de prensa)